El crecimiento de la agricultura ecológica

El sector de la agricultura ecológica está viviendo una etapa de creciente expansión en la Unión Europea, se ha incrementado tanto el número de explotaciones como el número de agricultores que se dedican al cultivo ecológico. Según las estadísticas facilitadas por la UE, en el año 2002 unos 5’7 millones de hectáreas estaban destinadas a la producción ecológica, en 2011 se alcanzaron los 9’6 millones de hectáreas destinadas al cultivo ecológico, lo que supone un incremento anual de unas 500.000 hectáreas. Aunque el crecimiento es notable, el volumen destinado a la producción ecológica equivale sólo al 5’4% de la superficie útil agrícola de la Unión Europea.

En el año 2010 existían más de 186.000 explotaciones orgánicas en la UE, la mayor parte presentes en los países comunitarios que se adhirieron a la UE antes del año 2004. La legislación nacional y comunitaria ayudó, entre otras cosas, a estimular el desarrollo de este sector. Los países que se adhirieron a la UE después del año 2004 también han experimentado una expansión notable de este tipo de explotaciones, incrementándose la superficie destinada al cultivo ecológico en un 13% anual, además, el número de explotaciones se ha multiplicado por diez en el periodo comprendido entre el año 2003 y 2010. Todos los datos parecen apuntar que el crecimiento de la agricultura ecológica en la Unión Europea se mantendrá en los próximos años a un ritmo elevado y constante, consecuencia de la creciente demanda de los consumidores de los países comunitarios y de otros países del mundo.
Agricultura-Ecológica
Otro dato a tener en cuenta, según el informe de la UE, los administradores de las granjas orgánicas suelen ser más jóvenes que los agricultores que trabajan en cultivos convencionales, los agricultores menores de 55 años representan un 61’3% del total del sector que se destina a la producción ecológica, frente al 44’2% de quienes se dedican a la producción no ecológica. En lo que respecta a la producción ecológica de animales, ésta sigue siendo bastante limitada en comparación con otros tipos de producción, sólo representa el 1% de todos los animales con fines alimentarios que se producen en la UE, por lo que se aprecia claramente que es la agricultura la que experimenta mayor auge y expansión.

En la última década, tanto el número de explotaciones como el área destinada a la agricultura ecológica se ha incrementado en la Unión Europea en más de un 50%, parece que la crisis económica no ha mermado ni la producción ni las ventas. Ante estas cifras es lógico que la Comisión Europea esté buscando mejores fórmulas para la agricultura ecológica, se pretende consolidar la confianza del consumidor en los productos ecológicos y eliminar aquellos obstáculos para el desarrollo de este tipo de agricultura, así lo explica Dacian Ciolos, comisario europeo para la agricultura y el desarrollo rural. Pero es algo difícil de creer, ya que uno de los principales obstáculos es la imposible coexistencia entre producciones ecológicas y transgénicas, la UE alaba el crecimiento de los alimentos ecológicos, pero también pretende que se aprueben los alimentos transgénicos y en ello, como sabemos, trabaja desde hace años.

Optimizar recursos

 Bajo un escenario no sólo de escasez hídrica, energética y de mano de obra, sino que también de mayor dificultad en el acceso a cultivos y cambio en el uso de productos químicos por elementos más naturales y menos nocivos para la salud humana, la agricultura se ha vuelto un campo fértil y muy interesante para innovar y tratar de optimizar recursos.

Es así que son varias las instituciones del país, como la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), la Comisión Nacional de Riego (CNR), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), universidades y privados, entre otras, las que están apoyando proyectos para cambiar y mejorar los procesos en el agro, de manera de que puedan impulsar su productividad y competitividad.

Existe una necesidad de cambio en el sector. Así lo revela la última encuesta realizada en mayo, sobre perspectivas de la industria para la temporada 2014/2015, de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). En ella, se señala que se espera que los mercados externos, el dólar y condiciones fito y zoosanitarias se comporten favorablemente en los próximos cuatro años. Sin embargo, los encuestados proyectaron que la disponibilidad de mano de obra, seguridad en los campos y uso y gestión del agua son los aspectos más críticos y complicados para dicho período. De ahí, la importancia de incorporar nuevas tecnologías y sistemas a sus procesos.

Durante los últimos tres años, el FIA ha invertido alrededor de $ 1.250 millones para apoyar iniciativas de innovación en el agricultura. El director ejecutivo de la entidad, Héctor Echeverría, comenta que, además de maquinarias, se están haciendo innovaciones en el área de insumos y procesos. Sin embargo, lo que más se está realizando es la adaptación de tecnologías extranjeras a la realidad local.

Pese a ello, recalca que han surgido empresas nacionales que están desarrollando innovaciones a partir de licenciamientos internacionales, o creaciones totalmente chilenas. Acota que han ayudado a ello, las convocatorias que anualmente realiza la institución, donde se apoyan iniciativas que, además de responder a una problemática local, tienen posibilidades de ser patentadas y comercializadas en el mercado internacional.

Explica que lo importante es que las tecnologías contribuyan a disminuir los costos de producción, aumentar la productividad , optimizar recursos y evitar la accidentabilidad. Como ejemplo del impacto que se genera, menciona la creación de una máquina desbrotadora química selectiva para la industrinvernaderoia vitivinícola, la que está siendo desarrollada por Sargent Agrícola. El sistema preve ahorros de entre un 50% y 60% en el uso de mano de obra para la aplicación de químicos. un nuevo carro facilitador de cosechas de olivo, que reduce los tiempos de cosech
a. O el caso de controladores climáticos para invernaderos capaces de medir las necesidades de agua de las plantas.

En cuanto al uso del recurso hídrico, el secretario ejecutivo de la CNR, Patricio Grez, señala que dentro del presupuesto para este año, que llega a los $56 mil millones para diversos proyectos de riego, cuentan con $ 2.700 millones para iniciativas innovadoras, las cuales están enfocadas en la masificación del uso de Energías Renovables no Convencionales en los sistemas de riego tecnificado y la instalación de equipos o aplicación de procesos que permitan la recuperación de aguas contaminadas con elementos físicos, químicos u orgánicos.

 

 

Cuatro jóvenes crean una empresa de drones

Conseguir que tu hobby se convierta en la manera de ganarte la vida. Es el sueño dorado. Una utopía al alcance de pocos y sin embargo es la historia de cuatro jóvenes cordobeses, responsables de la compañía Azor. Su afición por el aeromodelismo los llevó hace apenas un año a poner en marcha este proyecto que, emulando el vuelo a media y baja altura del ave rapaz que pone nombre a su firma, se ha especializado en el control y fabricación de vehículos aéreos no tripulados, conocidos popularmente como drones, con aplicaciones en campos tan dispares como el audiovisual, la topografía, la agricultura o la arqueología.
Compartieron durante años su amor por el radio control y pese a provenir de distintos ámbitos del conocimiento (la ingeniería y agrónoma, así como la arquitectura) decidieron emprender esta aventura con un mínimo capital de 3.000 euros nada más acabar sus carreras universitarias. En junio de 2013,Jesús Gdron sobrevolando una parcelaarcía Jurado, Jesús Fernández, Pedro Recio y Rubén Solá iniciaron su andadura profesional de la mano del Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial de Córdoba.

Los responsables de Azor fabrican y comercializan estos vehículos aéreos para toda España, con un plazo medio de ejecución de una semana por aparato. Sus funciones pueden desarrollarse en campos muy diversos como la cartografía, donde combinan la tecnología de UAV con herramientas de topografía convencionales; las inspecciones de zonas de difícil acceso mediante imágenes de altaresolución; la arqueología, con modelos digitales de yacimientos; los informes técnicos sobre eficiencia energética o mediciones del terreno; o la agricultura, con el conteo de arbolado, entre otras posibilidades.

Azor también desarrolla su labor en el mundo audiovisual, en el que los drones pueden tener interesantes aplicaciones por la calidad de las imágenes que son capaces de captar estos vehículos a gran altura.

Azor trabaja con la Universidad de Córdoba, así como el Ayuntamiento y la Diputación cordobeses, con DTA (Desarrollos Tecnológico Agroindustrial), Wandavisión o Idaf, la primera spin-off orientada al desarrollo agroforestal, nacida en el seno de la UCO, si bien su cartera de clientes crece día a día.

Sus responsables se marcan como objetivo a medio plazo seguir ampliando su volumen de negocio y reforzar su posicionamiento en el mercado nacional, para lo que cuentan con una estrategia que pasa por una nueva inversión continua en equipos que les haga ser siempre más competitivos.
 


 

Clones y Drones | #AgTech

El futuro de la alimentación es #AgTech

dronesEl profesor Paul Berryman, consultor independiente y profesor visitante en la Universidad de la Escuela de Química de la Alimentación y Farmacia de Reading (EEUU), considera el potencial de las tecnologías agrícolas-sci fi que revolucionarán la producción de alimentos en el futuro.

Estoy muy emocionado acerca de AgTech! A partir de la clonación de la oveja Dolly en el zumbido de los vehículos no tripulados de aviones no tripulados (UAV), Tecnologías Agrícolas van a revolucionar la forma en que cultivamos alimentos para el futuro.

Actualmente estoy trabajando como especialista de Ag Tech para el Gobierno del Reino Unido, que proporciona asesoramiento científico para ayudar a aumentar la entrada de inversiones en I + D del Reino Unido. Esto significa visitar todos los centros de excelencia del Reino Unido en la Investigación Agroalimentaria y luego mostrando acerca de ellos a las compañías de alimentos y la agricultura en el extranjero. Los ejemplos a continuación probar que tenemos mucho que mostrar acerca!

El Centro Nacional de Plantas de la Universidad de Aberystwyth fenómica utiliza la robótica y tecnologías de imagen con tecnología de punta para monitorear el crecimiento de decenas de miles de plantas para medir la cantidad de alimento y el agua que utilizan en diferentes condiciones
El Centro Tecnológico de Stockbridge crece frambuesas y el brócoli en filas verticalmente peraltadas con luces LED. Ni siquiera necesitamos sol para cultivar!
Rothamsted Research está llevando a cabo de más larga duración experimento agrícola del mundo, (trigo de invierno), trazando desde 1843 los efectos a largo plazo de las prácticas agrícolas y un entorno cambiante en los cultivos, los suelos y los ecosistemas de tierras de cultivo
East Malling realiza investigación hortícola en los cultivos perennes y reproducidos por clonación
Institutos de ciencias animales líderes en el mundo incluyen Moredun (vacunas), Pibright (virus de la gripe aviar y porcina) y Roslin (genética animal y de aves de corral)
Dos alimentos industria centrada en las asociaciones de investigación, (Campden BRI y Leatherhead Food Research), sirven 3.000 empresas agroalimentarias en las áreas de producción de alimentos, la nutrición y la microbiología.

Universidades del Reino Unido están a la vanguardia de la investigación AgTech: Cambridge (genética vegetal y el silenciamiento de ARN), Oxford (biología de sistemas), Nottingham (respuesta al estrés de la planta), Reading (seguridad alimentaria), Sheffield (la ciencia del suelo), Imperial (la biología sintética ) y Harper Adams (agricultura de precisión)
Entonces, ¿cómo pueden las empresas aprovechar esta magnífica ciencia? En julio de 2013, el Gobierno del Reino Unido publicó su ambiciosa «Estrategia de Tecnologías Agrícolas para mejorar la transferencia de la investigación líder en el mundo en aplicaciones comerciales. La Estrategia se compromete £ 160 millones en los próximos cinco años. De estos fondos, 90 millones EUR se invertirá para establecer centros de clase mundial para la innovación agrícola, diseñado para ayudar a las empresas a desarrollar, adoptar y explotar nueva Ag Tech. A otros £ 70 millones los fondos un catalizador Agri tecnología para apoyar la prueba de desarrollo de conceptos de cerca por el mercado Agri tecnología dirigida por la industria. La primera de 4 millones EUR ya se ha asignado a algunos grandes proyectos, incluyendo:

Wheatscan – un sensor montado tractor para la aplicación de precisión de nitrógeno y el control de molido contenido en proteínas de trigo – ADAS Reino Unido, Sainsbury y la Universidad de Manchester
Urban Farm – la construcción de una granja de acuaponia que utiliza los flujos de residuos de la cría de peces para alimentar cultivos de ensaladas en un ambiente de la ciudad – growup Fincas Urbanas, I + S Asociados, Ove Arup & Sterner de Aqua Tech
Cultivo de algas marinas – el cultivo de dos especies de algas marinas para el consumo humano – Asociación Escocesa de Ciencias del Mar, Mar Céltico Especias & Otter Ferry Seafish
Cerdo de Vacunas – el desarrollo de la tecnología para producir vacunas que controlan de manera más eficaz y Reproductivo Porcino virus del síndrome respiratorio porcino (PRRS) – Cambivac Ltd y Moredun Científico.
Usted puede encontrar más información acerca de la Estrategia de Ag Tech por asistir al seminario «Revolución Verde» en Food Matters Live on Martes 18 de noviembre entre las 14.15 y 15.45. Mi colega, el profesor Janet Bainbridge describirá el papel de la nueva Organización Ag Tech del Gobierno (creado para ayudar a promover la estrategia). La sesión también incluye Ian Noble de PepsiCo, Tom Thackray de CBI y Caroline Drummond de LEAF. Ellos serán el examen de los beneficios de la estrategia para la alimentación y la bebida de fabricación. Más información está disponible en: Food Matters Vivir seminario Future Food Business .

Debo decir un poco más sobre clones y zánganos antes de terminar.

El Instituto Roslin de Edimburgo fue la casa de Dolly, la primera oveja clonada. Tecnologías de clonación han avanzado más desde entonces y se pueden utilizar para propagar cepas resistentes a las enfermedades de las plantas y los animales. La modificación genética ha sido impopular en Europa, pero las técnicas modernas de la edición génica y el silenciamiento de ARN son mucho más sofisticados y puede ser controlado cuidadosamente para dar mejoras muy precisos en sanidad animal y vegetal, crecimiento y rendimiento. Si nos tomamos en serio la alimentación de un planeta de 9 mil millones de personas, a continuación, estos avances científicos deben desempeñar un papel.

Agricultura de precisión implica el uso de tecnologías para permitir a los agricultores a tomar mejores decisiones acerca de los cultivos, el ganado y la gestión del suelo. La lista de herramientas de leer como un inventario de ciencia ficción: los sistemas de navegación global por satélite, sensores inteligentes, sistemas robóticos, vehículos aéreos no tripulados (drones) y los controles de emisiones.

Hace poco visité una empresa en los EE.UU. que se había desarrollado un sistema de satélites para trazar vastas áreas de tierras de cultivo que se pudo observar en un iPad. La pantalla mostraba, a través de sensores en los campos, los niveles de nitrógeno, fósforo y potasio en diferentes áreas de la planta. Permitidos tractores tripulados estos datos a ser programados para entregar fertilizantes sólo cuando sea necesario, reduciendo el desperdicio y la contaminación potencial. El mismo sistema funciona para uso de pesticidas y herbicidas. En lugar de pulverizar todo el campo, las plantas individuales pueden ser dirigidos con el fin de minimizar el uso de productos químicos tóxicos. Es como usar un rifle de francotirador en lugar de una escopeta.

Drones, o vehículos aéreos no tripulados, son pequeños aviones – similares a aviones de juguete a control remoto y helicópteros, pero más robusto y sofisticado – que puede ser utilizado para recoger datos sobre el agua, los nutrientes y la topografía de las tierras agrícolas. Drones son ideales para scouting de cultivos, mapeo de campo y monitoreo de ganado y pueden ayudar a los agricultores a tomar decisiones acerca de la aplicación de agua, fertilizantes y pesticidas. La foto muestra a mí sosteniendo un avión no tripulado Lockheed Martin llamado Indago que despega verticalmente y puede ser un ojo en el cielo en cuestión de minutos! Recuerda mis palabras; Ag Tech es el futuro …

El futuro de los alimentos será debatida en el marco de la Gran Food Science Debate el 20 de noviembre en Food Matters Live.

Más información en: http://www.foodmatterslive.com/news-and-comment/comment/clones-and-drones

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial