Sensores instalados en el proyecto Gen4Olives

Gen4olive es un proyecto del #H2020 que tiene como objetivo acercar los recursos genéticos del #olivo a los productores y olivicultores. Se centra en las variedades de olivo de secano resistentes a las condiciones más exigentes.
El 28 de noviembre de 2022 fue la fecha elegida para realizar la instalación de dispositivos de medición y monitorización. Los dispositivos colocados por BrioAgro son un modelo denominado ViTA, configurado a medida para las necesidades del proyecto.


El DSB ViTA ( o Dispositivo de Seguimiento ViTA), es un datalogger alimentado con energía solar y con distintos sistemas de comunicaciones (Sigfox, Lora, LTE-M, Narrow Band o 3-4G), el sistema emplea el que mejor cobertura da. Como BrioAgro trabaja con multioperador, siempre recibe la mejor señal, independientemente de la compañía que tenga la torre repetidora más cercana.

En ambos casos a ese ViTA se le han conectado los siguientes sensores:
SUELO.

  1. Sensor de Humedad a 40 cm de profundidad
  2. Sensor de Humedad a 20 cm de profundidad
  3. Sensor de temperatura a 20 cm de profundidad
    La temperatura la medimos en ºC, mientras que la humedad de suelo la medimos por un lado en Litros/m3 (La cantidad de litris que hay en un m3 de suelo) y por otro en % respecto a la capacidad de campo, siendo 100% el valor de Capacidad de Campo y 0% el de Punto de marchitez permanente.
    Para aplicar esos valores relativos, se precisa hacer el protocolo de calibración de suelo de BrioAgro, que emplea un algoritmo probado en todo tipo de cultivos, suelos y microclimas, para establecer los valores exactos.
    SUPERFICIE. AMBIENTE.
  4. Temperatura (ºC)
  5. Humedad Relativa (%)
  6. Déficit Hídrico (g H2O/kg aire)
  7. Presión (mBar)
  8. Humectación de Hoja (%)
  9. Integral térmica activa (ºC)
  10. Integral térmica efectiva (ºC)
  11. Horas de frío acumuladas (ºC)

Finca nº 1. Variedad Arbequina: Lora de Estepa, 41564, Sevilla, Andalucía, España

Se instala justo en el momento de recolección, el sector donde se colocó el sensor se recolectó días antes.

Finca nº 2. Manzanilla: Estepa, 41560, Sevilla, Andalucía, España

Se instala justo semanas después de la recolección, en esta finca además de la colocación de sensores se colocó una cámara de vídeo preparada para la intemperie de alta resolución y rotación de 330º.

Cámara 330º al fondo, sensores a la derecha.

Monitorización satélite sectorizada.
BrioAgro proporcionará al proyecto GENOLIVE además los datos recopilados fruto del seguimiento a través del Satélite Sentinel de 15 indicadores, que se refrescan cada 5 días, con una resolución de 10 x 10 m por pixel. Son los siguientes indicadores:
1 GNDVI, 2 MSAVI, 3 MSAVI2, 4 NDII, 5 NDMI, 6 NDRE, 7 NDVI, 8 NDWI, 9 NDWI2, 10 RECI, 11 SAVI, 12 SIPI1, 13IPI3, 14 TCARI/OSAVI, 15 TSAVI.

Medición de la calidad del aire y umbrales

BrioAgro lleva desde 2021 haciendo la medición de la calidad del aire de los vagones de Metro de Sevilla, usando sus dispositivos para medir la calidad del aire en invernaderos y espacios cerrados, incluso en algunos espacios rurales abiertos.
Los indicadores que proporciona BrioAgro a tiempo real a sus clientes con dispositivos en invernaderos, almacenes, fincas o edificios son:

Dispositivo de BrioAgro_Calidad_Aire_Invernaderos

  1. CO₂ medido en [ppm]
  2. Temperatura, medido en [ºC]
  3. Humedad Relativa, medido en [%]
  4. DPV (Déficit de Presión de Vapor), medido en [KPa]
  5. Déficit Hídrico, medido en [g H2O/kg aire]
  6. Formaldehído medido en [µg/m³]
  7. PM10 medido en [µg/m³]
  8. PM2.5 medido en [µg/m³]
  9. PM1 medido en [µg/m³]

Empleamos un dato de referencia para el dióxido de carbono (CO₂). Los valores ideales en estancias con personas o animales debe estar entre los 400 – 550 ppm, cuando se superan los valores de 1.000 -1.200 ppm hay que tomar medidas y ventilar.

Universidad Complutense de Madrid
medición de la calidad del aire
7 días de medición de la calidad del aire. Concretamente CO₂ [ppm] en un invernadero de Tomates de Almería, España. Diciembre 2022.

Medición de la calidad del aire. Partículas en suspensión

Un ingrediente principal de esta combinación son las partículas en suspensión (conocidas por sus siglas en inglés: PM). Las partículas en suspensión son materia sólida o líquida suspendida en el aire que nos rodea y normalmente se clasifican según su diámetro.

Nuestro vello nasal impide que las partículas de alrededor de 100 µm entren en nuestro organismo, pero son otras muchas, de menor tamaño que consiguen entrar, estás son las principales, según los estándares de mecidión de la calidad del aire:

  • Las PM10 son partículas en suspensión por debajo de 10 µm, estas partículas quedan atrapadas en la garganta.
  • Las PM2.5 están por debajo de 2,5 µm, estas partículas quedan atrapadas en los pulmones.
  • Las PM1 son, evidentemente, aquellas más pequeñas que 1 µm, que pueden traspasar todo hasta entrar en el flujo sanguíneo.

El pasado mes de septiembre la OMS endureció los límites sobre los niveles de la OMS, Organización Mundial de la Salud, estableció en septiembre de 2021 unos nuevos umbrales de contaminación del aire más restrictivos. Estos son los valores fijados por las directrices:

  • PM2.5 5 µg/m³ (media anual)
  • PM10 15 µg/m³ (media anual)

Otros contaminantes, medidos especialmente en el ambiente exterior de las ciudades:

  • O₃ (ozono) 100 µg/m³ (máximo diario de periodos de 8 horas)
  • NO₂(dióxido de nitrógeno) 10 µg/m³ (media anual) y 25 µg/m³ (media diaria)
  • SO₂(dióxido de azufre) 40 µg/m³ (media diaria)
  • CO (monóxido de carbono) 4000 µg/m³ (media diaria)

Fuente: OMS. Contaminación del aire ambiente

La lista de trastornos de salud asociados con las partículas en suspensión prácticamente no deja de crecer. Las PM se han vinculado con varias enfermedades pulmonares y con los ataques cardíacos, y están clasificadas como un carcinógeno de clase 1. No es de extrañar que la Organización Mundial de la Salud clasifique la contaminación atmosférica como el mayor riesgo medioambiental para la salud humana, siendo la causa de siete millones de muertes al año.

Los datos más actualizados de la propia ONU (de 2019) estiman que del 90% de la población mundial vive en zonas donde los niveles de concentración superaban los indicados en las directrices de la OMS sobre la calidad del aire de 2005 para exposiciones prolongadas a PM2.5.

Aunque los umbrales de seguridad que establece la OMS no son vinculantes, este paso resulta fundamental para que cada país decida si pone límites a cada contaminante y si establece los mismos de la Organización, tal como lo vienen haciendo muchas naciones en la actualización de sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC).

El 94% de los españoles respiraron aire contaminado en 2019, según Ecologistas en Acción
Los dos tipos de micropartículas, PM 2.5 y PM 10, suelen provenir de la quema de combustibles fósiles y son consideradas peligrosas para la salud al poder penetrar en los pulmones, aunque las primeras son aún más nocivas para la salud, ya que dado su pequeño tamaño pueden llegar a la corriente sanguínea, advierte la OMS.

Según la OMS, un 90 % de las muertes relacionadas con las partículas PM 2.5 pueden evitarse si se adoptan las nuevas guías, que no son en principio obligatorias por ley aunque de acuerdo con la organización son altamente recomendables, no solo para proteger la salud, sino para luchar contra el cambio climático.

Otros compuestos volátiles

COV (Compuestos Orgánicos Volátiles). Son sustancias químicas orgánicas que se convierten en gas a temperatura ambiente y son el principal origen de la contaminación del aire a nivel del suelo.

Se considera que los niveles bajos de concentración de COV son inferiores a 0,3 mg / m3. Los niveles aceptables de TCOV Totales varían de 0,3 a 0,5 mg / m3 de concentración. A partir de 0,5 mg / m3 de niveles de concentración de COV en adelante, la preocupación se considera considerable o alta.

Niveles de referencia:

  • Menos de 0,3 mg / m3 Bajo
  • 0,3 a 0,5 mg / m3 Aceptable
  • 0,5 a 1 mg / m3 Marginal
  • 1 a 3 mg / m3 Alto

Formaldehído. En un Compuesto Orgánico Volátil. Los COV más comunes presentes en el aire que respiramos son: acetona, arsina, benceno, etilenglicol, formaldehído, sulfuro de hidrógeno, cloruro de metileno, óxido nítrico, estireno, tetracloroetileno, tolueno y xileno, etc.

El formaldehído es un Gas tóxico muy volátil y común en espacios interiores, desde 2016 catalogado como cancerígeno 1B por la U.E. Es quizá la sustancia tóxica más común en los espacios interiores. En condiciones normales de temperatura y presión el formaldehído se presenta como un gas, con un olor punzante, intenso y penetrante. Es hidrosoluble y muy volátil.

Niveles de referencia:

  • No significativo : <20 µg/m³
  • Débilmente significativo : 20 – 50 µg/m³
  • Fuertemente significativo : 50 – 100 µg/m³
  • Extremadamente significativo : >100 µg/m³

Qué humedad de suelo hay en el olivar de secano

Qué humedad de suelo hay en el olivar de secano es la pregunta que va a responder el proyecto Horizon 2020 GEN4OLIVE donde la empresa española BrioAgro, junto con la italiana Agricolus están trabajando en consorcio.
Uno de los aspectos que medirán, con el máximo número de indicadores para sacar conclusiones, es el comportamiento de humedad de suelo a distintas profundidades en fincas de olivar de secano.

En el invierno de 2022-2023 colocaremos dispositivos de medición en fincas situadas en la localidad de Estepa, en la provincia de Sevilla, que está en la región de Andalucía, en España.

Estepa, está a 483 m sobre el nivel del mar, esa mayor altitud respecto al promedio de la provincia, hace que las temperaturas sean un poco más bajas. Su pluviometría media es de 463 mm anuales, con incidencia casi nula en los meses de julio y agosto.

Climograma de Estepa, Sevilla – Fuente: climate-data.org

El clima es cálido y templado en Estepa. Hay más precipitaciones en invierno que en verano y la temperatura media anual en Estepa se encuentra a 17.0 °C, con temperaturas máximas en julio y agosto cercanas a 34 ºC. Con más de 9 horas solares de promedio en el año, alcanzan las 12,8 en el mes de julio.

El comportamiento del agua en el suelo no siempre sigue un patrón de infiltración.

En #olivar de secano, la medición con sensores juega un papel importante a la hora de comprobar la penetración del agua a diferentes profundidades.
En el proyecto #ResOILent, financiado por Horizon 2020 GEN4OLIVE, desde BrioAgro España estudiamos con sensores capacitivos el comportamiento de la humedad a diferentes profundidades según el estadío del cultivo, situándonos en zona de mayor volumen radicular y en zona de percolación.

Sondas capacitivas colocadas a dos profundidades, según la edad del olivo. Por tener una referencia genérica, la primera profundidad estará entre 20 y 30 cm (buscando medir en la zonda de mayor concentración de raíces) y la segunda entre 50 y 60 cm.

BrioAgro en Feria Internacional AGROEXPO 2022

Participando en la mesa redonda «Mejora en la Eficiencia en la Gestión del Agua»

En esta mesa redonda nos acompaña Carlos Campillo Torres – Investigador del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura CICYTEX, José Luis Bustos Jiménez – CEO de BRIOAGRO y junto a Juan Carlos Gázquez – Subdirector de #CajamarINNOVA analizaran los casos de éxito y eficiencia en el uso del agua a través de la mejora en su gestión.

En el vídeo se dan respuestas a cuales son los mayores retos que debe abordar el #SectorAgroalimentario para gestión más eficiente del #agua

BrioAgro entre las 5 principales startups #agtech que desarrollan soluciones para la gestión del agua

StartUs Insights destaca a BrioAgro entre las principales startups del mundo que desarrollan soluciones para la gestión del agua en un análisis de 643 startups y scaleups globales, mostrando sus soluciones para la gestión del agua afectan a su negocio agrícola

BrioAgro avanza en el riego automático

Los sistemas tradicionales de gestión del agua en la agricultura utilizan una parte importante de las tierras de cultivo para preparar canales y distribuciones. Sin embargo, a través de estos sistemas, las zonas situadas a menor altitud reciben un exceso de agua que provoca un anegamiento prolongado, lo que da lugar a malos rendimientos. El anegamiento excesivo aumenta además la salinidad del suelo, haciéndolo inadecuado para el cultivo. Para ello, las startups construyen sistemas de riego automático que solucionan estos problemas. Como resultado, los productores de alimentos agilizan su riego para lograr aplicaciones precisas, además de reducir la escorrentía de agua y nutrientes.

La empresa española BrioAgro ofrece AQUA, un sistema de riego automático para viñedos e invernaderos. La startup combina sus sensores terrestres ViTA 7 y la inteligencia artificial (IA) para proporcionar datos sobre el cultivo, el suelo y la meteorología en tiempo real. El sistema inteligente de la startup presenta estos datos y permite controlar las operaciones de riego autónomo a través de una aplicación para teléfonos inteligentes. Esto permite a los agricultores ahorrar agua, electricidad y fertilizantes, así como aumentar el rendimiento y mejorar la calidad.

Fuente: Discover 5 Top AgriTech Startups developing Water Management Solutions

Caso de éxito de BrioAgro en la empresa Fonteverde

En BrioAgro hemos conseguido un caso de éxito con la empresa Fonteverde, logrando grandes resultados al realizar un Test A/B manual en esta empresa situada en Ispica (Sicilia, Italia). Con más de 50 años de historia, se dedica a diferentes cultivos de frutas y hortalizas.

Este agricultor de pimiento ha usado dos dispositivos BrioAgro ViTA 7 con contadores en gotero para la toma de datos de los sectores A y B. El riego del sector A fue gestionado siguiendo los avisos y alertas de BrioAgro, mientras que el sector B fue regado de modo independiente por los técnicos de Fonteverde. De tal modo que Fonteverde ha logrado utilizar un 54% menos de agua y energía destinada al riego durante el periodo de prueba.

Algunos de los objetivos que quería conseguir Fonteverde eran reducir el consumo de agua y la posibilidad de tener información en tiempo real.

En esta experiencia BrioAgro cumplió sus objetivos, además del ahorro en agua y energía, también ayudamos al agricultor a que tuviera mayor tranquilidad sobre su cultivo, teniendo la finca controlada en cualquier momento desde cualquier lugar.

BrioAgro-Caso de Éxito-Fonteverde

Estos resultados se han logrado en primer lugar con una caracterización del suelo en sus plantaciones de pimiento. Con ello se realizó el ajuste del algoritmo de calibración de BrioAgro para la optimización del riego efectuado, y en segundo lugar se hizo una prueba de riego comparativo (Test A/B) dividiendo la parcela asignada en dos sectores, uno con el sistema de BrioAgro y el otro con el sistema propio de la finca.

Resultado: Fonteverde ahorra dinero y tiempo, además de la tranquilidad de saber que el riego está controlado y va a realizarse de manera inteligente y automatizada.

¡¡Si quiere más información sobre este gran caso de éxito pincha aquí!!

BrioAgro premiada en “Sistemas de innovación agrícola y agricultura sostenible” – ITU.FAO

Ginebra, Suiza. – El Foro de Innovación para la transformación de sectores clave en Europa y Asia Central. Organizado por La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) se celebró de manera virtual el 23 de septiembre de 2021, en el marco del Foro Regional de Innovación de la UIT para Europa-Asia 2021.


Dentro de este foro, la startup española BrioAgro ha sido seleccionada en la categoría de “Sistemas de innovación agrícola y agricultura sostenible” debido a sus buenas prácticas de uso de agua en agricultura, aplicadas por su robótica en riego, ante la tendencia de escasez de agua en el mundo. La Mención Honorable, con la que ha sido distinguida se une al premio recibido hace unos meses por EIT Food, como startup más destacada para resolver el reto de escasez de agua en el sur de Europa. De esta manera la startup de origen andaluz, suma reconocimientos en cada vez más fronteras.


Esta edición del Foro Regional de Innovación de la UIT para Europa y Asia Central ha reunido a las partes interesadas regionales para compartir conocimientos y ofrecer oportunidades muy necesarias para que los líderes e innovadores de todos los sectores sean pioneros en nuevos enfoques, compartan las mejores prácticas y se promocionen estas nuevas soluciones.

  • Categoría 1: Marcos regulatorios / Acceso mejorado a los mercados / Servicios financieros y seguros
  • Categoría 2: Desarrollo de capacidades y empoderamiento
  • Categoría 3: Sistemas de innovación agrícola y agricultura sostenible – Automatización agrícola, robots, drones
  • Categoría 4: Sistemas de innovación agrícola y agricultura sostenible – Soluciones específicas
  • Categoría 5: Sistemas de innovación agrícola y agricultura sostenible – Sistemas de gestión agrícola conectados
  • Categoría 6: Gestión del riesgo de desastres y sistemas de alerta temprana
  • Categoría 7: Pérdida y desperdicio de alimentos / Seguridad alimentaria y trazabilidad


Han sido un total de 200 soluciones de 18 países diferentes las presentadas para esta edición, en la que 21 han destacado de sobremanera en las 7 categorías en las que se ha valorado cada solución, las categorías han sido:

Pueden ver la ceremonia, que se grabó en directo desde YouTube:

Expoliva 21 – Mesa Redonda : Innovaciones tecnológicas para un uso eficiente del agua en el olivar

BrioAgro es una de las startups de alta tecnología seleccionadas para formar parte de la primera edición de Cajamar Innova: el ecosistema de innovación de Cajamar.

Fruto de ese trabajo conjunto, BrioAgro ha sido una de las empresas que ha pasado por el stand de Cajamar en #Expoliva21, donde se han dado cita los mayores expertos del #SectorAgroalimentario para hablar sobre como mejorar el uso del agua en el olivar para un uso eficiente a través de las innovaciones tecnológicas.

Según se muestran en la foto de izquierda a derecha, han intervenido:

  • Javier Hidalgo Moya – Técnico Especialista IFAPA
  • María Jiménez Ruiz – Directora Técnica y Comercial de Hidrosoph
  • Moderando esta mesa: Juan Carlos Gázquez – Director Adjunto de Cajamar Innova
  • Jose Luis Bustos Jiménez – Director de Brioagro Tech
  • Saturnino González Aguilera – Director Agualytics,

En el siguiente vídeo grabado en plana Expoliva21 pueden ver la sesión completa de: Innovaciones tecnológicas para un uso eficiente del agua en el olivar

Además os facilitamos un enlace al apartado #Expoliva21 dentro del Canal de Youtube del Grupo Cajamar: cajamar.info/3udlaP4 con los vídeos de todas las mesas redondas organizados por Cajamar.

Caso de éxito de BrioAgro en la empresa Campotec

Recientemente, en BrioAgro hemos conseguido un caso de éxito con la empresa Campotec. Hemos logrado grandes resultados realizando un Test A/B en esta empresa agrícola que está situada a unos 50 km al norte de Lisboa en Portugal. Fundada en 1994 se dedica a la producción de frutas, patatas y productos agrícolas preenvasados.

Este agricultor de rúcula Baby leaf ha usado sondas BrioAgro ViTA 7 para medir la humedad de suelo en dos parcelas, y a su vez un dispositivo BrioAgro Aqua Power, conectado al programador de riego que ya existía en la finca (concretamente de marca Agronic). De tal modo que Campotec ha logrado aumentar la producción y la calidad del cultivo consiguiendo, además un ahorro del 30% del agua y energía destinada al riego.

Algunos de los objetivos que quería conseguir Campotec eran reducir el consumo de agua y energía eléctrica para el riego y aumentar la producción en sectores problemáticos.

En esta experiencia BrioAgro cumplió sus objetivos, con unos resultados muy satisfactorios. Puesto que se colocaron nuestros dispositivos en un sector que producía un 50% menos que otros sectores, ya que se producían “calvas” en el cultivo, y gracias al sistema de BrioAgro pasó a tener un 10% más de producción que los mejores sectores de la finca.

BrioAgro-Caso de Éxito-Campotec Resultado sin BrioAgro
Resultado del sector B (Sin BrioAgro)

BrioAgro-Caso de Éxito-Campotec Resultado con BrioAgro
Resultado del sector A (Con BrioAgro)

Estos resultados se lograron en primer lugar con una caracterización del suelo en sus plantaciones de rúcula Baby leaf. Con ello se realizó el ajuste del algoritmo de calibración de BrioAgro para la optimización del riego efectuado, y en segundo lugar se hizo el Test A/B dividiendo la parcela asignada en dos sectores, uno con el sistema de BrioAgro y el otro con el sistema propio de la finca.

El resultado: Campotec ahorra dinero, tiempo y dedicación en el futuro, además de la tranquilidad de saber que el riego va a realizarse de manera inteligente y automatizada. Es decir, otro cliente satisfecho.

¡¡Si quiere más información sobre este gran caso de éxito pincha aquí!!

BrioAgro inicia un prometedor avance en el sector del agua de la mano de Cajamar Innova

BrioAgro es una de las empresas de alta tecnología seleccionadas para formar parte de la primera edición de Cajamar Innova: el ecosistema de innovación de Cajamar, que acompaña a emprendedores y empresas en el desarrollo de nuevos proyectos para abordar los desafíos globales del agua.

Los pasados 21 y 22 de julio todas las empresas seleccionadas se dieron cita en Almería, tanto en la Fundación Cajamar de las Palmerillas, como en las oficinas que Cajamar Innova ha estrenado en el centro de Almería.


Por parte de BrioAgro acudieron su director, José Luis Bustos y Francesca Berti, ingeniera agrónoma de BrioAgro, que está trabajando activamente en la Universidad de Almería.
En estas primeras jornadas, se realizaron además de convivencia entre las empresas que compartirán espacio en los próximos meses, visitas del sector del agua almeriense. empezando por la gestión del agua de en la industria agroalimentaria, donde BrioAgro es una de las empresas destacadas debido al ahorro que consigue con su tecnología.
Además, se visitaron depuradoras, desaladoras y La Comunidad De Usuarios de Aguas de la Comarca De Níjar (CUCN), como recoge el Diario de Almería del 26 de julio 2021 (https://www.diariodealmeria.es/finanzasyagricultura/Cajamar-Innova-referencia-gestion-CUCN_0_1594642427.html).
CUCN es una comunidad de regantes que fundamentalmente gestiona agua desalada, en cinco municipios Níjar, Lucainena, Sorbas, Carboneras y Almería capital. Gestionan las aguas subterráneas de manera sostenible combinándolas con la generada por desalación, alcanzado una mezcla idónea para los cultivos y bajo una estructura en la que las pérdidas, pese a la inmensa infraestructura con la que cuenta es mínima.

BrioAgro-Cajamar-Innova-Almeria Foto de Grupo
Foto de Grupo de Organizadores y empresas seleccionadas

Cajamar Innova, la Aceleradora/Incubadora de Empresas de Alta Tecnología especializadas en Innovación Tecnológica y Gestión Sostenible del Agua de la Fundación Cajamar, porque «Cajamar, un banco que conoce muy bien el sector del agua».
De hecho, esta iniciativa tiene su origen en la actividad de un banco y su Fundación, activa desde 2006. A diferencia del sector agroalimentario, quizás no muchos clientes financieros de Cajamar sepan que su entidad también es una gran conocedora del sector del agua en España. En un encuentro con medios de comunicación, Roberto García Torrente, director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar recalcó el compromiso del banco con la optimización del uso del agua desde hace más de 50 años y recordó que, en la actualidad, este recurso supone un factor clave para el desarrollo y la mejora de competitividad de cualquier territorio. “Queremos aportar soluciones para poder trasladarlas a zonas con una problemática similar” a la existente en el Sureste español, afirmó.

Desde Almería, ciudad origen de Cajamar y lugar perfecto para abordar la innovación en el mundo del agua, la organización está inmersa en este ámbito desde 1975, investigando en un uso más eficiente de este recurso. A ello hay que sumar el ecosistema de emprendedores que ha logrado formar Cajamar en los últimos años, sumando equipos que trabajan en red en la importante cuestión de la innovación.

Entre las empresas colaboradoras de Cajamar Innova destacan @Barrabesbiz @DesarrollaGrupo
@seidor @peninsulacorp

¡¡¡ Como dicen los compañeros ha sido una experiencia muy enriquecedora que augura un gran futuro a Cajamar Innova y las empresas seleccionadas !!!

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial