Eficiencia de riego en tiempos de déficit hídrico: resultados 2023–2025 y el valor de la adaptación en tiempo real. A continuación, mostramos cómo BrioAgro supera las formas más usadas de decidir el riego, con casos de éxito en pimiento, sandía y berenjena: un análisis completo y contextualizado climáticamente.

Este mes de noviembre La Plataforma Tierra de la Fundación Cajamar ha hecho públicos los resultados de un ensayo, realizado del 1 de abril al 1 de septiembre de 2025, con una triple comparativa de riego, evaluada según tres metodologías:

  1. Recomendaciones de la FAO, (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) basadas en evapotranspiración, ampliamente utilizadas por técnicos agrícolas a nivel mundial.
  2. Criterio Agronómico, aplicado por técnicos expertos con amplia experiencia en riego en ensayos de cultivos hortícolas y frutales.
  3. Sistema de riego inteligente de BrioAgro, compuesto por un sensor de humedad del suelo y un actuador que gestiona el riego en función de la información recibida en tiempo real. (con un coste desde 140 € al mes)

Esta misma metodología, empleada en la Finca Experimental de la Fundación Cajamar en Paiporta (Valencia), ya se aplicó en campañas anteriores con otros cultivos. En total, se han realizado tres ensayos en los últimos tres años:

  1. Pimiento – Variedad Pompeo (Nuhmens). Plantación: 09/03/2023. Recolección: del 16/06/2023 al 21/09/2023.
  2. Sandía – Variedad Boston (Nuhmens) y Azabache (Intersemillas). Plantación: 05/04/2023. Recolección: 17/07/2023.
  3. Berenjena – Variedad Cristal (Fitó). Plantación: 02/04/2025. Recolección: 25/08/2025.

Los ensayos analizados demuestran que el sistema BrioAgro no solo incrementa la producción,
sino que profesionaliza la gestión del riego mediante herramientas precisas y datos en tiempo real,
aportando ventajas competitivas claras para el agricultor moderno.

Esta tabla resume los resultados más destacables.

Esto demuestra que el sistema de BrioAgro ayuda a mejorar la rentabilidad sin necesidad de ampliar la superficie cultivada. Es adaptable a diferentes cultivos y sistemas productivos.

Desde el punto de vista científico, los resultados de sandía fueron merecedores de la publicación de un ”PAPER”, en la SECH – Sociedad Española de Ciencias Hortícolas – sech.info

Además queremos destacar también los datos de producción.

En el caso de la sandía, en 2023, fueron un 12,3% superiores a los obtenidos con el criterio técnico de un experto agronómico, ya que BrioAgro consiguió 9,8 t/ha más de producción comercial.

En el caso de la berenjena, en 2025, con condiciones muy diferentes, el incremento fue del 8,7%, lo que en términos absolutos supone 7,8 t/ha más de producción comercial.


Análisis climático del periodo de cultivo

Periodo: del 1 de abril – 1 de septiembre, años 23, 24 y 25)

El análisis de las condiciones climáticas de los tres últimos años muestra diferencias significativas en los factores atmosféricos que influyen directamente en el rendimiento y las necesidades hídricas de los cultivos hortícolas.

Aunque las lluvias registradas a comienzos de 2025 pueden generar la percepción de que la demanda de riego sería menor, en cultivos hortícolas de regadío esta interpretación no es correcta. La lluvia excepcional caída en marzo contribuyó principalmente a recargar los acuíferos y a aumentar la humedad en horizontes profundos. Sin embargo, cuando se inició el cultivo en abril, esa humedad apenas se encontraba disponible en los primeros 30 cm del suelo, que son clave para la absorción radicular en hortícolas de ciclo corto.

Déficit hídrico ambiental: evolución y comparativa

Lo más destacable del análisis meteorológico es el aumento muy acusado del déficit hídrico ambiental en 2025 respecto a 2024 y, especialmente, respecto a 2023. Este incremento revela un ambiente significativamente más seco y con mayor carga térmica, lo que se traduce en una mayor demanda evaporativa y un mayor estrés atmosférico para el cultivo.

Los rangos predominantes de déficit hídrico (gramos de H₂O por kilogramos de aire) fueron:

  • 2023: 3–8 g/kg
  • 2024: 8–12 g/kg
  • 2025: 10–18 g/kg

Esto significa que en 2025 se registraron niveles sistemáticamente más altos de sequedad atmosférica, con valores máximos y medios muy superiores a los años anteriores.

En términos comparativos, el déficit hídrico medio de 2025 resulta aproximadamente un 155% mayor que el de 2023, lo que evidencia un cambio sustancial en las condiciones evaporativas en el campo.

El déficit hídrico medio de 2025 resulta aproximadamente un 155% mayor que el de 2023

Adaptación a la realidad climática

Los resultados obtenidos en 2025 son especialmente destacables desde el punto de vista del productor: se logró un 9% más de producción respecto al criterio técnico, incrementando el consumo de agua solo un 2%. Y, como es habitual en BrioAgro, se alcanzó un mayor rendimiento hídrico, es decir, más kilogramos de producción comercial por litro de agua aplicada, que en el caso de la berenjena supuso un 7% más.

Ahora bien, si analizamos estos resultados desde la perspectiva de adaptación a las condiciones climáticas, observamos que 2025 fue un año marcado por un déficit hídrico ambiental excepcionalmente elevado. Recordemos que este indicador refleja el estado atmosférico en el que se desarrolla el cultivo (gramos de agua por kilogramo de aire). Este valor, obtenido de las estaciones meteorológicas geolocalizadas que BrioAgro proporciona sin coste a sus clientes, resultó ser un 155% superior al registrado en 2023, evidenciando condiciones de sequedad extrema y mayor carga térmica.

En este ensayo, el sistema BrioAgro gestionó el riego de manera automatizada siguiendo unas directrices preestablecidas al inicio del cultivo. Aunque dichas directrices podían ajustarse, solo se realizaron dos modificaciones:

  1. Un ajuste más conservador en primavera, con umbrales ligeramente más bajos.
  2. Un ajuste al alza a finales de primavera y verano, para anticiparse al fuerte incremento del déficit hídrico.

Con este enfoque, el sistema activaba los riegos cuando la humedad del suelo descendía por debajo del umbral fijado para evitar que el cultivo se aproximara a situaciones de estrés hídrico.

La combinación de la información aportada por BrioAgro ViTA y la capacidad de actuación del sistema Aqua Power permitió una gestión de riego altamente adaptativa (riego inteligente):

  • En días con déficit hídrico suave, los riegos se espaciaron más.
  • En periodos de déficit severo, se llegó a regar hasta tres veces en un mismo día, sin excesos en los pulsos de riego que pudieran provocar percolación ni déficits que condujeran a estrés.

Este nivel de adaptación a tiempo real ha demostrado ser claramente ventajoso frente a los modelos basados únicamente en evapotranspiración, muy útiles pero menos reactivos ante cambios bruscos de las condiciones atmosféricas.

Además, cabe destacar una situación habitual tanto en este ensayo como en otros: cuando se pronostican lluvias, algunos técnicos y agricultores y sus modelos, detienen el riego de forma preventiva. Sin embargo, con frecuencia la precipitación real no aporta el equivalente a un riego efectivo, generando un estrés hídrico que, en este caso, se observó a finales de julio y principios de agosto en sectores no gestionados por BrioAgro. En cambio, el sector controlado por BrioAgro no sufrió ese estrés, ya que el sistema ajustó autónomamente la frecuencia de riego según la humedad real del bulbo radicular, permitiendo mantener la estabilidad hídrica durante todo el ciclo.


El aumento del rendimiento por hectárea genera un beneficio económico directo para el agricultor, especialmente en cultivos hortícolas de alto valor. Además, la mayor eficiencia hídrica contribuye a reducir los costes operativos.


Enlaces de interés relacionados con esta publicación:

10/11/2025. Resultados de Berenjena en Plataforma Tierra:

https://www.plataformatierra.es/innovacion/sensorizacion-riego-inteligente-bioagro-mejora-eficiencia-uso-agua-berenjena

27/05/2024. El Agroauténtico haciéndose eco de los resultados:

29/04/2024. Resultados de Sandía y Pimiento en Plataforma Tierra: https://www.plataformatierra.es/innovacion/sensorizacion-riego-inteligente-brioagro-mejora-eficiencia-uso-agua-cultivo-sandia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial