La colaboración, clave para ganar en competitividad agraria

La supervivencia y el futuro sector agroalimentario pasan en buena parte por la necesidad de aunar el trabajo y los esfuerzos de las entidades públicas y las privadas y, en vez de ‘hacer la guerra’ cada uno por su cuenta, unir sus actuaciones en beneficio de esta industria y de todos sus componentes.

Algunos de los principales organismos de investigaciónen materia agroalimentaria a escala nacional apuestan desde hace tiempo por esta fórmula que genera sinergias. Entre ellos, destaca la iniciativa impulsada por Cajamar, junto a la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad.

Estas tres entidades fomentan el denominado ‘Nodo de excelencia científica en agricultura intensiva como factor de competitividad’, una herramienta de debate sobre aspectos relacionados con la importancia de la colaboración y coordinación entre agentes de I+D+i del sistema de innovación almeriense. Recientemente, se han reunido en el Centro de Cultura de Cajamar, con la presencia de una treintena de investigadores procedentes de la Universidad de
Entre los participantes en este encuentro destacarinvernaderoon Andrés Montero Aparicio, coordinador de la Oficina de Proyectos del INIA, que ahondó en la ‘Estrategia europea de colaboración público-privada’, Carlos García Delagado, director técnico del Avanzado de la CTA, y Nathalie Chavrier, responsable técnico de Sector Agroalimentario de la CTA, que abordaron las Oportunidades de colaboración en programas de I+D+i. Las ponencias se orientaron hacia los distintos programas de investigación y los mecanismos de financiación en el seno de la política de I+D europea, incitando a la unión de todos los centros asistentes para poder acceder a ella de forma más fácil.

Posteriormente hubo un coloquio, moderado por Roberto García Torrente, director técnico de Negocio Agroalimentario y Cooperativo de Cajamar, y Gerardo Jiménez Luque, director técnico de la CTA, en el que participaron también los responsables de los distintos centros de investigación, corroborando la necesidad de alcanzar un posicionamiento activo en el nuevo marco de financiación europeo del I+D+i, abordándolo de manera coordinada y con la colaboración de todos los implicados. Según los datos que maneja la CTA, aún queda mucho camino por recorrer para mejorar la competitividad del sector agroalimentar

io almeriense. Uno de los aspectos más importantes es el escaso nivel de productividad media de los invernaderos de la de Almería, así como en el conjunto de España. El rendimiento de los cultivos de tomate españoles está en torno a un 15% del obtenido por países del norte de Europa, entre ellos, Holanda, Reino Unido o Bélgica.Respecto a las tecnologías de los invernaderos, los retos más acuciantes pasan por varias líneas estratégicas. Una de ellas, la agronómica, se centran en la necesidad de ahondar en nuevas variedades, mejoras en la protección y ahondar en el sistema de producción con residuo cero. En materia energética, hay que garantizar un suministro con un precio razonable ajustado al calendario de producción. Hay que optimizar el uso de inputs y outputs (agua, subproductos, etc) y la gestión, utilizando mecanismos de predicción que ayuden a la toma de decisiones.

Fuente: elalmeria.es

Andalucía aumenta su producción de tomates

Las estimaciones del avance de superficies y producciones agrícolas de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural para la campaña 2014 reflejan un aumento del tomate andaluz del 11% respecto a 2013, ya que en el presente año se espera superar los dos millones de toneladas producidas en la región mientras que el volumen de este cultivo de la pasada campaña ascendía a 1.655.490 toneladas.

Este alimento es la hortaliza con mayor producción de la comunidad autónoma según las previsiones elaboradas por la Consejería en base a los datos disponibles actualmente (a fecha de 30 de junio). Esta cantidad total estimada contempla diferentes tipos de tomates: el que se obtiene entre enero y mayo (919.014 toneladas), el tomate cuyo plazo de recolección se establece entre junio y septiembre e incluye ttomatesomate de conserva (761.837 toneladas) y el tomate que se recogerá entre octubre y diciembre que serán unas 370.000 toneladas.

Por otro lado, la producción de pimiento es la segunda con mayor volumen en 2014 en base a las estimaciones de la Consejería al alcanzar las 765.933 toneladas que se cosechan principalmente en Almería (651.170 toneladas).

En el tercer puesto de la lista de hortalizas más producidas en Andalucía en esta campaña se encontraría el pepino, con 673.036 toneladas totales, 662.188 toneladas de pepino protegido -cultivado bajo abrigo- y 10.848 toneladas de pepino al aire libre.

Además de estos alimentos, en la comunidad autónoma andaluza también se estima una producción en esta campaña, entre otras hortalizas, de 385.055 toneladas de calabacines, de 286.015 toneladas de lechuga, de 179.096 toneladas de berenjenas y de 117.000 toneladas de cebollas.

Fuente: Europa press

El crecimiento de la agricultura ecológica

El sector de la agricultura ecológica está viviendo una etapa de creciente expansión en la Unión Europea, se ha incrementado tanto el número de explotaciones como el número de agricultores que se dedican al cultivo ecológico. Según las estadísticas facilitadas por la UE, en el año 2002 unos 5’7 millones de hectáreas estaban destinadas a la producción ecológica, en 2011 se alcanzaron los 9’6 millones de hectáreas destinadas al cultivo ecológico, lo que supone un incremento anual de unas 500.000 hectáreas. Aunque el crecimiento es notable, el volumen destinado a la producción ecológica equivale sólo al 5’4% de la superficie útil agrícola de la Unión Europea.

En el año 2010 existían más de 186.000 explotaciones orgánicas en la UE, la mayor parte presentes en los países comunitarios que se adhirieron a la UE antes del año 2004. La legislación nacional y comunitaria ayudó, entre otras cosas, a estimular el desarrollo de este sector. Los países que se adhirieron a la UE después del año 2004 también han experimentado una expansión notable de este tipo de explotaciones, incrementándose la superficie destinada al cultivo ecológico en un 13% anual, además, el número de explotaciones se ha multiplicado por diez en el periodo comprendido entre el año 2003 y 2010. Todos los datos parecen apuntar que el crecimiento de la agricultura ecológica en la Unión Europea se mantendrá en los próximos años a un ritmo elevado y constante, consecuencia de la creciente demanda de los consumidores de los países comunitarios y de otros países del mundo.
Agricultura-Ecológica
Otro dato a tener en cuenta, según el informe de la UE, los administradores de las granjas orgánicas suelen ser más jóvenes que los agricultores que trabajan en cultivos convencionales, los agricultores menores de 55 años representan un 61’3% del total del sector que se destina a la producción ecológica, frente al 44’2% de quienes se dedican a la producción no ecológica. En lo que respecta a la producción ecológica de animales, ésta sigue siendo bastante limitada en comparación con otros tipos de producción, sólo representa el 1% de todos los animales con fines alimentarios que se producen en la UE, por lo que se aprecia claramente que es la agricultura la que experimenta mayor auge y expansión.

En la última década, tanto el número de explotaciones como el área destinada a la agricultura ecológica se ha incrementado en la Unión Europea en más de un 50%, parece que la crisis económica no ha mermado ni la producción ni las ventas. Ante estas cifras es lógico que la Comisión Europea esté buscando mejores fórmulas para la agricultura ecológica, se pretende consolidar la confianza del consumidor en los productos ecológicos y eliminar aquellos obstáculos para el desarrollo de este tipo de agricultura, así lo explica Dacian Ciolos, comisario europeo para la agricultura y el desarrollo rural. Pero es algo difícil de creer, ya que uno de los principales obstáculos es la imposible coexistencia entre producciones ecológicas y transgénicas, la UE alaba el crecimiento de los alimentos ecológicos, pero también pretende que se aprueben los alimentos transgénicos y en ello, como sabemos, trabaja desde hace años.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial