Cambio climático: 2017, uno de los años más cálidos de los que se tienen registros

El cambio climático, producto de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero, ha dejado huella de su paso y continuidad en el planeta. Si bien 2016 fue el año que más aumento de temperatura registró, 2017 presentó mayores marcas sin la presencia del fenómeno de El Niño, lo que puede significar un aumento de las temperaturas a nivel mundial en un futuro.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM), adscrita a la ONU, ha presentado un análisis combinado con los cinco mejores conjuntos de dato climáticos, recogidos de instituciones internacionales. En dicho análisis se llega a la conclusión de que la temperatura media en el mundo aumentó en 1,1° grado Celsius en comparación a la era preindustrial.

La media del aumento de temperatura en 2017 en el mundo fue de 0,46 grados Celsius más en comparación a la media del periodo 1981-2010.

 

“La tendencia de la temperatura a largo plazo es mucho más importante que la temperatura de cada año, y esa tendencia es al alza. De los 18 años más cálidos de los que se tienen datos 17 se han registrado en este siglo, y el grado de calentamiento de los tres últimos años ha sido excepcional. El calor en el Ártico ha sido especialmente intenso, lo que tendrá repercusiones profundas y duraderas en el nivel del mar y en las características meteorológicas de otras partes del mundo”, manifestó el Secretario General de la OMM, Petteri Taalas.

En 2017, la temperatura media en el mundo superó en aproximadamente 0,46 °C a la media a largo plazo del período 1981-2010 (14,3 °C). La instituciones que se encargan de recoger e interpretar todas las variables posibles con relación al tema climático usan este período de referencia de 30 años para evaluar los promedios y la variabilidad de factores metereológicos, que son importantes para los sectores sensibles al clima, como la gestión del agua, la agricultura, la energía y la salud.

 

La Organización Meteorológica Mundial publicará en marzo su Declaración sobre el estado del clima mundial en 2017. En este informe se dará a conocer una situación completa de la variabilidad y las tendencias de temperatura, los fenómenos de fuerte impacto y los indicadores de largo plazo del cambio climático. La Declaración final también incluirá información que presentarán diversos organismos de las Naciones Unidas sobre los efectos humanos, socioeconómicos y medioambientales del cambio climático, con el fin de establecer una iniciativa encaminada a entregar una reseña más profunda a las instancias decisorias sobre las interacciones entre el tiempo, el clima, el agua y los objetivos mundiales de desarrollo.

En BrioAgro somos conscientes de que dejar un mejor planeta es el legado más grande que podemos dejar a futuras generaciones. Por ello, trabajamos día a día en ofrecer soluciones inteligentes móviles para el agro, contribuyendo a la maximización de recursos y el consiguiente ahorro de agua, energía y recursos que el planeta y los agricultores necesitan.

Brioagro entre las Startups españolas con más futuro

La revista Emprendedores en su número de enero de 2016, hace una apuesta por las empresas innovadoras que van a triunfar en los próximos años.

2016.Portada_Emprendedores_50-Startups_con_futuro-Brioagro

Lista Emprendedores: las 50 startups con más futuro

(Haciendo click en el enlace y podéis ver quien aparece en segundo lugar)

Tal como dice su redactor Javier Escudero «Ya lo sabíamos, pero ahora lo confirmamos. En España hay emprendedores que juegan en la primera liga mundial del emprendimiento. Te descubrimos a este medio centenar de startups españolas que se codean y compiten de tú a tú con las grandes multinacionales.»

Brioagro ha sido una de las seleccionadas, y desde aquí le queremos agradecer a la revista Emprendedores, por confiar en lo que nosotros y otros muchos ya confían, creemos que la mejor manera de hacerlo es demostrarlo, tal como ya lo estamos haciendo tanto en Andalucía como en Navarra donde estamos operando dentro de la aceleradora agroalimentaria Orizont.

Estamos muy satisfechos por el resumen que trasladan en la revista, pero al ritmo en el que nos desenvolvemos las startups, hay muchas mejoras que transmitir, en las que nos entramos ahora mismo, donde además de dar respuesta a agricultores bajo invernadero, agricultores con viñedos, cultivos leñosos y de grandes extensiones de regadío, se están convirtiendo en nuestros clientes, porque tal como indicamos en la entrevista «nos adaptamos a ellos», usando nuestro bagaje tecnológico y agronómico en ello, avanzando en nuevas herramientas como la «Domótica en los cultivos» sean bajo invernadero a al raso.

TRANSCRIPCIÓN DE LO PUBLICADO POR LA REVISTA EMPRENDEDORES. Nº 220 Enero 2016.

(Para leerla completamente podéis adquirir la revista en los quioscos o a través kioskoymas.com)

GENTE BRILLANTE

Lista Emprendedores: las 50 startups con más futuro

Ya lo sabíamos, pero ahora lo confirmamos. En España hay emprendedores que juegan en la primera liga mundial del emprendimiento. Te descubrimos a este medio centenar de startups españolas que se codean y compiten de tú a tú con las grandes multinacionales.

Javier Escudero 30/12/2015

  • 2/50 

 

 

BrioAgro Technologies https://brioagro.es

TECNOLOGÍA PARA QUE EL AGRICULTOR CONTROLE SU EXPLOTACIÓN

JLBustos_Brioagro_Viñedo

Su principal competidor es la propia experiencia de sus clientes. José Luis Bustos controla así de cerca su modelo de negocio, que está enfocado por y para los agricultores. “Somos conscientes que tenemos un cliente muy difícil, el agricultor, y nuestra estrategia es seguir experimentando para dar solución a todas sus necesidades. Sin olvidar que nos movemos en la incertidumbre porque cada cultivo es un mundo”, explica.

Aunque BrioAgro nació en febrero de 2015, la idea inicial en la que trabajó Bustos y su equipo era la detección de una plaga de picudo rojo (un insecto) en las palmeras andaluzas: “Desarrollamos un dispositivo que escuchaba el ruido de las larvas dentro de las palmeras. Y a partir de ahí, desarrollamos una tecnología que permite detectar cosas a través de sensores. Era muy buena para detectar el picudo, pero luego implicaba la administración de fungicida para matar al insecto. Y eso no era ni tan rentable ni tan eficiente”.

Como ya tenían la tecnología, Bustos detectó junto a ingenieros agrícolas de Almería, la posibilidad de aplicarla a través de sensores y obtener información de lo que estaba pasando en los invernaderos. Una cooperativa almeriense les encargó el desarrollo de un producto a medida. En octubre de 2014, ya tenían un prototipo. Y desde entonces hasta mayo de 2015, estuvieron haciendo pruebas. “Teniendo en cuenta que debía ser de bajo coste y muy optimizado, nuestro dispositivo recoge toda la información sensible y la manda a la nube, y el agricultor a través de su teléfono móvil se conecta a internet para acceder a la información de su invernadero. Se recoge en tiempo real, lo que permite controlar cualquier cambio en sus variables, hacer seguimiento e históricos para hacer análisis en más profundidad”, añade.

El mercado de BrioaAgro es el español, que es el tercer país del mundo en superficie de invernaderos, después de China y EEUU.

 

VER EN PDF

Brioagro entre las Startups españolas con más futuro

 

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial