Existen muchas variables que afectan las plantaciones hortofrutícolas del sureste español. Frío, vientos, altas temperaturas, diferentes tipos de tierras y con ello, se deben adoptar decisiones para que el cultivo se vea optimizado y, dé de si el máximo posible.
5 motivos para emprender en agricultura
Si estás pensando en comenzar tu propia empresa, creemos que debes considerar emprender en agricultura. Ofrece grandes beneficios a nivel personal y es fundamental para el desarrollo mundial.

«A pesar de que en el planeta se produce mucho más alimento que el que requieren sus 7.000 millones de habitantes, el 15% de la población mundial sigue padeciendo hambre».
La mayoría de los jóvenes no piensan en la agricultura como área fértil para emprender, o tal vez no se interesen por ello. A la hora de elegir su carrera, los trabajos agrícolas no suelen interesar demasiado ya que se asocia con un estilo de vida anticuado y de escasas oportunidades. Sin embargo, la agricultura es una gran fuente de riqueza y es fundamental para el desarrollo. Si eres un joven emprendedor y quieres comenzar tu negocio o estás pensando qué deberías estudiar, considera los siguientes 5 motivos para elegir la agricultura:
1. El futuro del desarrollo depende de la agricultura
La agricultura es uno de los factores necesarios para el desarrollo futuro, ya que es un sector hasta 4 veces más eficaz para reducir la pobreza que el resto. Actualmente la actividad agrícola es clave para producir alimentos nutritivos y un recurso de sustento para una población que crece a un paso acelerado, especialmente la pobre.
2. La agricultura puede ser fuente de riqueza para los jóvenes
Hay grandes empresas y empresarios que comenzaron sus empresas en el sector de la agricultura, reconociendo una necesidad no satisfecha o un alimento no explotado, como es el caso de la senegalesa Randa Filfili. La joven empresaria encontró en el anacardo la fuente para una nueva mermelada, y rápidamente su producto se popularizó en el mundo.
3. La agricultura puede ser muy divertida
Elaborar soluciones creativas para hacer frente a la demanda de alimentos da lugar a grandes y divertidas ideas, como la web U-Report creada por un grupo de jóvenes para salvaguardar los plátanos, fruta esencial para la población local, de una terrible enfermedad. La agricultura se ha convertido en un campo sumamente dinámico para incorporar nuevas ideas e innovaciones eficaces, gracias a la participación y el interés de los jóvenes.
4. La investigación en el área necesita de las mentes jóvenes
Si disfrutas de la investigación en desarrollo, la agricultura puede ser un gran lugar para invertir tu energía y tiempo. Muchas delegaciones y empresas trabajan en pos del desarrollo en el sector agrícola, y han producido ideas y productos que han revolucionado la industria.
Hoy más que nunca es necesario atender a una demanda de alimentos cada vez mayor, atendiendo al cambio climático, por lo que es fundamental contar con ideas y conocimientos nuevos que alteren los métodos actuales y potencien la producción sin dañar el medio ambiente.
5. Cada vez más jóvenes optan por actividades agrícolas
La concienciación hacia la necesidad de participar en el sector crece. En Camerún, Armenia, Brasil, Malawi, y Senegal la agricultura está aumentando su competitividad y los gobiernos, con la ayuda del Grupo del Banco Mundial y otros organismos de desarrollo, están invirtiendo en los jóvenes para incentivar su participación.
Fuentes: Banco Mundial | Universia España | The voice of agriculture
La colaboración, clave para ganar en competitividad agraria
La supervivencia y el futuro sector agroalimentario pasan en buena parte por la necesidad de aunar el trabajo y los esfuerzos de las entidades públicas y las privadas y, en vez de ‘hacer la guerra’ cada uno por su cuenta, unir sus actuaciones en beneficio de esta industria y de todos sus componentes.
Algunos de los principales organismos de investigaciónen materia agroalimentaria a escala nacional apuestan desde hace tiempo por esta fórmula que genera sinergias. Entre ellos, destaca la iniciativa impulsada por Cajamar, junto a la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad.
Estas tres entidades fomentan el denominado ‘Nodo de excelencia científica en agricultura intensiva como factor de competitividad’, una herramienta de debate sobre aspectos relacionados con la importancia de la colaboración y coordinación entre agentes de I+D+i del sistema de innovación almeriense. Recientemente, se han reunido en el Centro de Cultura de Cajamar, con la presencia de una treintena de investigadores procedentes de la Universidad de
Entre los participantes en este encuentro destacaron Andrés Montero Aparicio, coordinador de la Oficina de Proyectos del INIA, que ahondó en la ‘Estrategia europea de colaboración público-privada’, Carlos García Delagado, director técnico del Avanzado de la CTA, y Nathalie Chavrier, responsable técnico de Sector Agroalimentario de la CTA, que abordaron las Oportunidades de colaboración en programas de I+D+i. Las ponencias se orientaron hacia los distintos programas de investigación y los mecanismos de financiación en el seno de la política de I+D europea, incitando a la unión de todos los centros asistentes para poder acceder a ella de forma más fácil.
Posteriormente hubo un coloquio, moderado por Roberto García Torrente, director técnico de Negocio Agroalimentario y Cooperativo de Cajamar, y Gerardo Jiménez Luque, director técnico de la CTA, en el que participaron también los responsables de los distintos centros de investigación, corroborando la necesidad de alcanzar un posicionamiento activo en el nuevo marco de financiación europeo del I+D+i, abordándolo de manera coordinada y con la colaboración de todos los implicados. Según los datos que maneja la CTA, aún queda mucho camino por recorrer para mejorar la competitividad del sector agroalimentar
io almeriense. Uno de los aspectos más importantes es el escaso nivel de productividad media de los invernaderos de la de Almería, así como en el conjunto de España. El rendimiento de los cultivos de tomate españoles está en torno a un 15% del obtenido por países del norte de Europa, entre ellos, Holanda, Reino Unido o Bélgica.Respecto a las tecnologías de los invernaderos, los retos más acuciantes pasan por varias líneas estratégicas. Una de ellas, la agronómica, se centran en la necesidad de ahondar en nuevas variedades, mejoras en la protección y ahondar en el sistema de producción con residuo cero. En materia energética, hay que garantizar un suministro con un precio razonable ajustado al calendario de producción. Hay que optimizar el uso de inputs y outputs (agua, subproductos, etc) y la gestión, utilizando mecanismos de predicción que ayuden a la toma de decisiones.
Fuente: elalmeria.es
Cuatro jóvenes crean una empresa de drones
Conseguir que tu hobby se convierta en la manera de ganarte la vida. Es el sueño dorado. Una utopía al alcance de pocos y sin embargo es la historia de cuatro jóvenes cordobeses, responsables de la compañía Azor. Su afición por el aeromodelismo los llevó hace apenas un año a poner en marcha este proyecto que, emulando el vuelo a media y baja altura del ave rapaz que pone nombre a su firma, se ha especializado en el control y fabricación de vehículos aéreos no tripulados, conocidos popularmente como drones, con aplicaciones en campos tan dispares como el audiovisual, la topografía, la agricultura o la arqueología.
Compartieron durante años su amor por el radio control y pese a provenir de distintos ámbitos del conocimiento (la ingeniería y agrónoma, así como la arquitectura) decidieron emprender esta aventura con un mínimo capital de 3.000 euros nada más acabar sus carreras universitarias. En junio de 2013,Jesús García Jurado, Jesús Fernández, Pedro Recio y Rubén Solá iniciaron su andadura profesional de la mano del Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial de Córdoba.
Los responsables de Azor fabrican y comercializan estos vehículos aéreos para toda España, con un plazo medio de ejecución de una semana por aparato. Sus funciones pueden desarrollarse en campos muy diversos como la cartografía, donde combinan la tecnología de UAV con herramientas de topografía convencionales; las inspecciones de zonas de difícil acceso mediante imágenes de altaresolución; la arqueología, con modelos digitales de yacimientos; los informes técnicos sobre eficiencia energética o mediciones del terreno; o la agricultura, con el conteo de arbolado, entre otras posibilidades.
Azor también desarrolla su labor en el mundo audiovisual, en el que los drones pueden tener interesantes aplicaciones por la calidad de las imágenes que son capaces de captar estos vehículos a gran altura.
Azor trabaja con la Universidad de Córdoba, así como el Ayuntamiento y la Diputación cordobeses, con DTA (Desarrollos Tecnológico Agroindustrial), Wandavisión o Idaf, la primera spin-off orientada al desarrollo agroforestal, nacida en el seno de la UCO, si bien su cartera de clientes crece día a día.
Sus responsables se marcan como objetivo a medio plazo seguir ampliando su volumen de negocio y reforzar su posicionamiento en el mercado nacional, para lo que cuentan con una estrategia que pasa por una nueva inversión continua en equipos que les haga ser siempre más competitivos.