Riego en almendros para obtener el máximo rendimiento

Un estudio de las universidades de California y Córdoba afirma que el Riego en Almendros para que el cultivo ofrezca su rendimiento máximo, cifrado en 4.000 kilos por hectárea, precisa 12.500 metros cúbicos por hectárea.  A medida que se reduce la aportación de riego por debajo de esta cifra, disminuye la producción y aumenta la productividad del agua, es decir, la producción que se obtiene por cada metro cúbico de agua de riego.

El uso del agua en las plantaciones de almendro en California, máxima potencia mundial en la producción de este cultivo, y los periodos intensos de sequía que ha sufrido este Estado, llevan años preocupando a los agricultores dedicados a este tipo de explotaciones. Este problema es lo que llevó al investigador de la Universidad de Córdoba, Elías Fereres, a colaborar con el científico de la Universidad de California David Goldhamer en un estudio con el objetivo de determinar la relación entre cantidad de agua de riego y producción para los productores californianos de almendro.

El trabajo realizado durante cinco años a base de experimentos en 80 parcelas de almendros, sometidas a diferentes cantidades de agua y en una finca en el Sur del Valle de San Joaquín de California, ha logrado desarrollar la fórmula exacta para que el agricultor pueda determinar la dotación de riego y con ello la rentabilidad de la cosecha antes de comenzar la plantación. Según el catedrático de Producción Vegetal de la UCO, Elías Fereres, el estudio ha permitido afirmar que para que el cultivo de almendro ofrezca su rendimiento máximo, es decir, 4.000 kilos de almendra por hectárea, se necesitan 12.500 metros cúbicos por hectárea en el Sur del Valle de San Joaquín, una zona de clima muy similar al Valle del Guadalquivir pero con mucha menos lluvia anual (100mm).

De su análisis se deduce también que a medida que se reduce la aportación de riego por debajo de la cifra citada, disminuye la producción y aumenta la productividad del agua, esto es, la producción que se obtiene por metro cubico de agua de riego. La cifra media obtenida de la productividad del agua es aproximadamente un cuarto de kilo por metro cúbico de agua. Así, conociendo el precio de mercado del kilo de almendra es posible ponerle precio al metro cubico de agua. Un ejemplo: si el precio del kilo de almendra está a 4 euros –250 gramos costarían un euro- , el valor del metro cubico de agua no podría superar un euro como máximo.


Esta investigación, publicada recientemente en la revista Irrigation Science, permite al agricultor planificar las necesidades de agua para riego con margen de tiempo y, ante periodos de sequía, tomar decisiones sobre si debe comprar agua, si utilizar el agua de pozos de su propiedad o construir otro nuevo o compartir el agua disponible con otros cultivos. Según Fereres, los agricultores californianos dedicados a la explotación de almendro ya están usando esta información para regar en las cantidades adecuadas y la máxima productividad. Además, el catedrático indica que desde hace años se están llevando a cabo investigaciones similares en Córdoba por parte de un equipo conjunto de la UCO, IAS-CSIC e IFAPA y cuyas conclusiones están a punto de ver la luz.

Con este estudio se pueden conocer también las necesidades hídricas exactas por hectárea en una explotación, lo que contribuye a que se haga un uso sostenible de un bien tan preciado como el agua.

Goldhamer, DA; Fereres, E. Establishing an almond water production function for California using long-term yield response to variable irrigation.

IRRIGATION SCIENCE. Volume 35, Issue 3, pp 169–179 Mayo 2017.

Nuestra sala de videoconferencias es: sala.brioagro.es

La población mundial llegará a 11.000 millones en 2.100 según previsiones de la ONU

  • Son 2.000 millones más de lo que se preveía
  • Es una nueva estimación de la Universidad de Washington y la ONU
  • África, el continente que más crecerá, pasando de 1.000 a 4.000 millones

sobrepoblacion

Esta es la conclusión de un estudio de la Universidad de Washington y Naciones Unidas, según publica la edición digital de este jueves de la Revista ‘Science‘, incluye las estimaciones más actuales hasta la fecha para la futura población mundial, así como un nuevo método para la formulación de esas estimaciones.

«El consenso en los últimos 20 años era más o menos que la población mundial, que actualmente se encuentra en alrededor de 7.000 millones, crecerá hasta los 9.000 millones y probablemente se estabilizará o disminuirá», recuerda el autor Adrian Raftery, profesor de Estadística y Sociología en la Universidad de Washington.

«Nosotros hallamos que hay un 70 por ciento de probabilidades de que la población mundial no se estabilice este siglo. La población, que había experimentado una especie de caída en la agenda mundial, sigue siendo una cuestión muy importante», agrega este experto.

El documento contiene los datos de población más recientes de las Naciones Unidas publicados en julio, por lo que, según sus autores, es el primer informe de población de las Naciones Unidas que utiliza la estadística moderna, conocida como la estadística bayesiana, que combina toda la información disponible para generar mejores predicciones.

Proyecciones de poblacion en el mundo por continente hasta el año 2.100
Proyecciones de población en el mundo por continente hasta el año 2.100

La mayor parte del crecimiento previsto es en África, donde se proyecta que la población se cuadruplique desde aproximadamente 1.000 millones actuales a 4.000 millones a finales de siglo. La razón principal es que las tasas de natalidad en el África subsahariana no han ido tan rápido como se esperaba. Hay una probabilidad del 80 por ciento de que la población de África a finales del siglo sea de entre 3.500 y 5.100 millones de personas.

Otras regiones del mundo sufrirán menos cambios. Se prevé que Asia, que ahora cuenta con 4.400 millones, alcance un máximo de alrededor de 5.000 millones de personas en 2050 y luego comience a decaer, mientras que las poblaciones en América del Norte, Europa y América Latina y el Caribe permanecerán por debajo de los 1.000 millones cada una.

WorldPopulation_proyecctionLas cifras respaldan ampliamente las proyecciones de la ONU de 2013, pero añaden una nueva dimensión, señala el autor Patrick Gerland, demógrafo de la ONU. Las proyecciones demográficas mundiales se basan principalmente en dos cosas: las futuras tasas de esperanza de vida y de fertilidad. Las técnicas anteriores se centraron en gran medida en la opinión de expertos para saber cómo se esperaba que cambiaran esas tendencias.

En su lugar, este pronóstico más reciente utiliza métodos estadísticos para combinar los datos gubernamentales y las previsiones de los expertos para cuestiones tales como las tasas de mortalidad, las tasas de fecundidad y la migración internacional.

NATALIDAD

Además, los informes anteriores presentaban incertidumbre al usar escenarios en los que las mujeres tendrían 0,5 hijos más o menos que las previsiones de los expertos. Ese método, según Raftery, genera demasiada distancia. «En un año y un país concreto, la tasa de fecundidad podría ser medio hijo más, pero la probabilidad de que fuera así en todos los países en todos los años en el futuro es muy baja», apunta Raftery.

El nuevo método emplea modelos estadísticos para reducir el rango, encontrando una probabilidad del 80 por ciento de que la población en 2100 sea de entre 9.600 millones de personas y 12.300 millones. «Este trabajo reúne la investigación de los últimos siete años y datos recientes –valora Raftery–. Podemos responder preguntas sobre el futuro crecimiento de la población utilizando los principios estándar de la estadística inferencial, que nunca se ha hecho antes».
El aumento de población podría exacerbar otros problemas mundiales, como el cambio climático, las enfermedades infecciosas y la pobreza, alerta este experto. Los estudios demuestran que las dos cosas que disminuyen las tasas de fecundidad son un mayor acceso a los anticonceptivos y la educación de las niñas y las mujeres, concluye Raftery.

Fuentes: Science y Universidad de Washington
 


 

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial