BrioAgro demuestra que se adapta a los cambios del clima logrando aumentar la producción

  • Eficiencia de riego (2023–2025). Los ensayos en años con fuerte déficit hídrico evidencian la importancia de conseguir más kilogramos por cada litro de agua.

  • Adaptación al clima de BrioAgro superando a los métodos habituales gracias a su respuesta en tiempo real, con casos de éxito en pimiento, sandía y berenjena.

Este mes de noviembre Plataforma Tierra de la Fundación Cajamar ha hecho públicos los resultados de un ensayo, realizado del 1 de abril al 1 de septiembre de 2025, con una triple comparativa de riego, evaluada según tres metodologías:

  1. Recomendaciones sistema FAO, (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) basadas en evapotranspiración de referencia (ET₀), los coeficientes de cultivo (Kc), ampliamente utilizadas por técnicos agrícolas a nivel mundial, al ser la metodología que se enseña en universidades y centros técnicos.
  2. Criterio Agronómico, basado en el Sistema FAO, aplicado por técnicos expertos con amplia experiencia en riego adaptados a su experiencia en el cultivo y en las condiciones climáticas de cada zona.
  3. Sistema de riego inteligente de BrioAgro, compuesto por un sensor de humedad del suelo y un actuador que gestiona el riego en función de la información recibida en tiempo real. (con un coste desde 140 € al mes)

Esta misma metodología, empleada en la Finca Experimental de la Fundación Cajamar en Paiporta (Valencia), ya se aplicó en campañas anteriores con otros cultivos. En total, se han realizado tres ensayos en los últimos tres años:

  1. Pimiento – Variedad Pompeo (Nuhmens). Plantación: 09/03/2023. Recolección: del 16/06/2023 al 21/09/2023.
  2. Sandía – Variedad Boston (Nuhmens) y Azabache (Intersemillas). Plantación: 05/04/2023. Recolección: 17/07/2023.
  3. Berenjena – Variedad Cristal (Fitó). Plantación: 02/04/2025. Recolección: 25/08/2025.

Los ensayos analizados demuestran que el sistema BrioAgro no solo incrementa la producción,
sino que profesionaliza la gestión del riego mediante herramientas precisas y datos en tiempo real,
aportando ventajas competitivas claras para el agricultor moderno.

Esta tabla resume los resultados más destacables.

Esto demuestra que el sistema de BrioAgro ayuda a mejorar la rentabilidad sin necesidad de ampliar la superficie cultivada. Es adaptable a diferentes cultivos y sistemas productivos.

Desde el punto de vista científico, los resultados de sandía fueron merecedores de la publicación de un ”PAPER”, en la SECH – Sociedad Española de Ciencias Hortícolas – sech.info

Además queremos destacar también los datos de producción.

En el caso de la sandía, en 2023, fueron un 12,3% superiores a los obtenidos con el criterio técnico de un experto agronómico, ya que BrioAgro consiguió 9,8 t/ha más de producción comercial.

En el caso de la berenjena, en 2025, con condiciones muy diferentes, el incremento fue del 8,7%, lo que en términos absolutos supone 7,8 t/ha más de producción comercial.


Análisis climático del periodo de cultivo

Periodo: del 1 de abril – 1 de septiembre, años 23, 24 y 25)

El análisis de las condiciones climáticas de los tres últimos años muestra diferencias significativas en los factores atmosféricos que influyen directamente en el rendimiento y las necesidades hídricas de los cultivos hortícolas.

Aunque las lluvias registradas a comienzos de 2025 pueden generar la percepción de que la demanda de riego sería menor, en cultivos hortícolas de regadío esta interpretación no es correcta. La lluvia excepcional caída en marzo contribuyó principalmente a recargar los acuíferos y a aumentar la humedad en horizontes profundos. Sin embargo, cuando se inició el cultivo en abril, esa humedad apenas se encontraba disponible en los primeros 30 cm del suelo, que son clave para la absorción radicular en hortícolas de ciclo corto.

Déficit hídrico ambiental: evolución y comparativa

Lo más destacable del análisis meteorológico es el aumento muy acusado del déficit hídrico ambiental en 2025 respecto a 2024 y, especialmente, respecto a 2023. Este incremento revela un ambiente significativamente más seco y con mayor carga térmica, lo que se traduce en una mayor demanda evaporativa y un mayor estrés atmosférico para el cultivo.

Los rangos predominantes de déficit hídrico (gramos de H₂O por kilogramos de aire) fueron:

  • 2023: 3–8 g/kg
  • 2024: 8–12 g/kg
  • 2025: 10–18 g/kg

Esto significa que en 2025 se registraron niveles sistemáticamente más altos de sequedad atmosférica, con valores máximos y medios muy superiores a los años anteriores.

En términos comparativos, el déficit hídrico medio de 2025 resulta aproximadamente un 155% mayor que el de 2023, lo que evidencia un cambio sustancial en las condiciones evaporativas en el campo.

El déficit hídrico medio de 2025 resulta aproximadamente un 155% mayor que el de 2023

Adaptación a la realidad climática

Los resultados obtenidos en 2025 son especialmente destacables desde el punto de vista del productor: se logró un 9% más de producción respecto al criterio técnico, incrementando el consumo de agua solo un 2%. Y, como es habitual en BrioAgro, se alcanzó un mayor rendimiento hídrico, es decir, más kilogramos de producción comercial por litro de agua aplicada, que en el caso de la berenjena supuso un 7% más.

Ahora bien, si analizamos estos resultados desde la perspectiva de adaptación a las condiciones climáticas, observamos que 2025 fue un año marcado por un déficit hídrico ambiental excepcionalmente elevado. Recordemos que este indicador refleja el estado atmosférico en el que se desarrolla el cultivo (gramos de agua por kilogramo de aire). Este valor, obtenido de las estaciones meteorológicas geolocalizadas que BrioAgro proporciona sin coste a sus clientes, resultó ser un 155% superior al registrado en 2023, evidenciando condiciones de sequedad extrema y mayor carga térmica.

En este ensayo, el sistema BrioAgro gestionó el riego de manera automatizada siguiendo unas directrices preestablecidas al inicio del cultivo. Aunque dichas directrices podían ajustarse, solo se realizaron dos modificaciones:

  1. Un ajuste más conservador en primavera, con umbrales ligeramente más bajos.
  2. Un ajuste al alza a finales de primavera y verano, para anticiparse al fuerte incremento del déficit hídrico.

Con este enfoque, el sistema activaba los riegos cuando la humedad del suelo descendía por debajo del umbral fijado para evitar que el cultivo se aproximara a situaciones de estrés hídrico.

La combinación de la información aportada por BrioAgro ViTA y la capacidad de actuación del sistema Aqua Power permitió una gestión de riego altamente adaptativa (riego inteligente):

  • En días con déficit hídrico suave, los riegos se espaciaron más.
  • En periodos de déficit severo, se llegó a regar hasta tres veces en un mismo día, sin excesos en los pulsos de riego que pudieran provocar percolación ni déficits que condujeran a estrés.

Este nivel de adaptación a tiempo real ha demostrado ser claramente ventajoso frente a los modelos basados únicamente en evapotranspiración, muy útiles pero menos reactivos ante cambios bruscos de las condiciones atmosféricas.

Además, cabe destacar una situación habitual tanto en este ensayo como en otros: cuando se pronostican lluvias, algunos técnicos y agricultores y sus modelos, detienen el riego de forma preventiva. Sin embargo, con frecuencia la precipitación real no aporta el equivalente a un riego efectivo, generando un estrés hídrico que, en este caso, se observó a finales de julio y principios de agosto en sectores no gestionados por BrioAgro. En cambio, el sector controlado por BrioAgro no sufrió ese estrés, ya que el sistema ajustó autónomamente la frecuencia de riego según la humedad real del bulbo radicular, permitiendo mantener la estabilidad hídrica durante todo el ciclo.


El aumento del rendimiento por hectárea genera un beneficio económico directo para el agricultor, especialmente en cultivos hortícolas de alto valor. Además, la mayor eficiencia hídrica contribuye a reducir los costes operativos.


Enlaces de interés relacionados con esta publicación:

17/11/2025. BrioAgro logra mayor producción de berenjena en una comparativa de tres métodos de riego

https://brioagro.com/es/brioagro-demuestra-que-se-adapta-a-los-cambios-del-clima-logrando-aumentar-la-produccion/

 

10/11/2025. Resultados de Berenjena en Plataforma Tierra:

https://www.plataformatierra.es/innovacion/sensorizacion-riego-inteligente-bioagro-mejora-eficiencia-uso-agua-berenjena

27/05/2024. El Agroauténtico haciéndose eco de los resultados:

29/04/2024. Resultados de Sandía y Pimiento en Plataforma Tierra: https://www.plataformatierra.es/innovacion/sensorizacion-riego-inteligente-brioagro-mejora-eficiencia-uso-agua-cultivo-sandia

BrioAgro logra mayor producción de berenjena en una comparativa de tres métodos de riego

El pasado 10 de noviembre, Plataforma Tierra publicó el artículo Sensorización y riego inteligente de BrioAgro para la mejora de la eficiencia del uso del agua en un cultivo de berenjena, en el que se muestran los excelentes resultados obtenidos por BrioAgro. En dicha comparativa, BrioAgro alcanzó un 27% más de producción que siguiendo las recomendaciones de la FAO y un 9% más que el riego aplicado por técnicos con criterio agronómico.

En términos absolutos, BrioAgro consiguió 97,7 toneladas por hectárea de producción comercial, frente a 89,9 t/ha con riego basado en criterio técnico experto y 76,6 t/ha siguiendo los patrones recomendados por la FAO.

De esta manera, BrioAgro vuelve a demostrar que es el sistema de riego más eficiente, obteniendo una eficiencia un 23% superior a la FAO y un 7% mayor que el riego aplicado con criterio técnico experto.
La Eficiencia de Riego combina dos conceptos: kilogramos comerciales producidos por metro cúbico de agua empleada, un indicador en el que BrioAgro suele destacar, normalmente por un menor consumo de agua. Sin embargo, en este caso, los resultados son especialmente relevantes porque BrioAgro ha superado la eficiencia incluso aplicando un poco más de agua, evidenciando que el momento y la precisión del riego son factores determinantes.

En concreto, con solo un 2,1% más de agua respecto al criterio técnico, se ha obtenido un incremento de 7,8 toneladas por hectárea, lo que supone un 9% más de producción comercial. Este aumento se debió a una aplicación estratégica del riego en fases fenológicas de alta sensibilidad, donde pequeñas deficiencias hídricas provocan un impacto directo en la división celular y en el correcto desarrollo de los órganos sumidero. A ello se suma un factor clave: la capacidad de conocer las necesidades hídricas del cultivo en tiempo real. El sistema de BrioAgro integra mediciones continuas de humedad del suelo, estado hídrico de la planta y variables climáticas, lo que permite ajustar la dosis de riego exactamente en el momento en que el cultivo lo demanda. Esta sincronización evita periodos de estrés hídrico subclínico que, aunque no se manifiestan visualmente, reducen el crecimiento y limitan el calibre final.

BrioAgro empleó 6.406 m³/ha para alcanzar 97,7 t/ha, frente al criterio técnico experto, que utilizó 6.274 m³/ha para obtener 89,9 t/ha de producción comercial.

Ensayo realizado en las instalaciones de la Fundación Cajamar en Paiporta (Valencia).

  • Cultivo: Berenjena, variedad Cristal (Fitó).
  • Plantación: 02/04/2025.
  • Recolección: del 25/05/2025 al 25/08/2025, con un total de 21 recolecciones.

Para el ensayo se utilizó el modelo ViTA 9 de BrioAgro, junto con contador de gotero, y el Controlador de Riego Inteligente Aqua Power, integrado en el programador de riego instalado en la finca por la marca Himarcan.

El BrioAgro ViTA 11 es un dispositivo que mide humedad del suelo en dos profundidades, expresada en L/m³, así como conductividad eléctrica y temperatura del suelo. En este ensayo se colocó a 15 cm y 30 cm de profundidad, aunque la profundidad de 15 cm habría sido suficiente.
En ambas profundidades se muestra además un indicador exclusivo de BrioAgro: la humedad relativa respecto a la Capacidad de Campo (100%), que en este suelo correspondía a 361 L/m³ en valores absolutos.
El valor de Agua Fácilmente Disponible (AFD) para la berenjena se situó en el 45%, equivalente a 288 L/m³ para este suelo, mientras que el Punto de Marchitez Permanente (0%) se estableció en 299 L/m³.

Cabe destacar que el dispositivo ViTA 11 combinado con contador de gotero (ViTA Mar Menor) es el sistema más utilizado por BrioAgro en el Levante español, ya que cumple con los requisitos establecidos para la monitorización de cultivos en el entorno del Mar Menor.

En conjunto, estos datos confirman que una gestión hídrica basada en datos reales y en tiempo real, alineada con las necesidades fisiológicas del cultivo, permite maximizar el rendimiento incluso con incrementos mínimos de agua: no solo importa cuánto se riega, sino cuándo y con qué precisión se decide cada aporte.


Expoliva 21 – Mesa Redonda : Innovaciones tecnológicas para un uso eficiente del agua en el olivar

BrioAgro es una de las startups de alta tecnología seleccionadas para formar parte de la primera edición de Cajamar Innova: el ecosistema de innovación de Cajamar.

Fruto de ese trabajo conjunto, BrioAgro ha sido una de las empresas que ha pasado por el stand de Cajamar en #Expoliva21, donde se han dado cita los mayores expertos del #SectorAgroalimentario para hablar sobre como mejorar el uso del agua en el olivar para un uso eficiente a través de las innovaciones tecnológicas.

Según se muestran en la foto de izquierda a derecha, han intervenido:

  • Javier Hidalgo Moya – Técnico Especialista IFAPA
  • María Jiménez Ruiz – Directora Técnica y Comercial de Hidrosoph
  • Moderando esta mesa: Juan Carlos Gázquez – Director Adjunto de Cajamar Innova
  • Jose Luis Bustos Jiménez – Director de Brioagro Tech
  • Saturnino González Aguilera – Director Agualytics,

En el siguiente vídeo grabado en plana Expoliva21 pueden ver la sesión completa de: Innovaciones tecnológicas para un uso eficiente del agua en el olivar

Además os facilitamos un enlace al apartado #Expoliva21 dentro del Canal de Youtube del Grupo Cajamar: cajamar.info/3udlaP4 con los vídeos de todas las mesas redondas organizados por Cajamar.

Caso de éxito de BrioAgro en la empresa Campotec

Recientemente, en BrioAgro hemos conseguido un caso de éxito con la empresa Campotec. Hemos logrado grandes resultados realizando un Test A/B en esta empresa agrícola que está situada a unos 50 km al norte de Lisboa en Portugal. Fundada en 1994 se dedica a la producción de frutas, patatas y productos agrícolas preenvasados.

Este agricultor de rúcula Baby leaf ha usado sondas BrioAgro ViTA 7 para medir la humedad de suelo en dos parcelas, y a su vez un dispositivo BrioAgro Aqua Power, conectado al programador de riego que ya existía en la finca (concretamente de marca Agronic). De tal modo que Campotec ha logrado aumentar la producción y la calidad del cultivo consiguiendo, además un ahorro del 30% del agua y energía destinada al riego.

Algunos de los objetivos que quería conseguir Campotec eran reducir el consumo de agua y energía eléctrica para el riego y aumentar la producción en sectores problemáticos.

En esta experiencia BrioAgro cumplió sus objetivos, con unos resultados muy satisfactorios. Puesto que se colocaron nuestros dispositivos en un sector que producía un 50% menos que otros sectores, ya que se producían “calvas” en el cultivo, y gracias al sistema de BrioAgro pasó a tener un 10% más de producción que los mejores sectores de la finca.

BrioAgro-Caso de Éxito-Campotec Resultado sin BrioAgro
Resultado del sector B (Sin BrioAgro)

BrioAgro-Caso de Éxito-Campotec Resultado con BrioAgro
Resultado del sector A (Con BrioAgro)

Estos resultados se lograron en primer lugar con una caracterización del suelo en sus plantaciones de rúcula Baby leaf. Con ello se realizó el ajuste del algoritmo de calibración de BrioAgro para la optimización del riego efectuado, y en segundo lugar se hizo el Test A/B dividiendo la parcela asignada en dos sectores, uno con el sistema de BrioAgro y el otro con el sistema propio de la finca.

El resultado: Campotec ahorra dinero, tiempo y dedicación en el futuro, además de la tranquilidad de saber que el riego va a realizarse de manera inteligente y automatizada. Es decir, otro cliente satisfecho.

¡¡Si quiere más información sobre este gran caso de éxito pincha aquí!!

BrioAgro lleva su tecnología a la COAG

BrioAgro participará en la jornada ‘Soluciones sostenibles y eficientes ante la escasez de agua’, organizada por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de Almería. Dicha jornada se llevará a cabo el jueves 8 de marzo en el Salón de Actos de la Cooperativa Vicasol, en Puebla de Vícar (Almería) a partir de las 20H00.

José Luis Bustos, Director Ejecutivo de BrioAgro.

La ponencia que José Luis Bustos, Director Ejecutivo de BrioAgro, brindará a los asistentes se titula ‘Riego inteligente. Domotiza el riego de tu cultivo’, en la que se aborda el tema de la automatización del riego agrícola, de acuerdo con las necesidades de cada tipo de cultivo. A través de explicaciones y experiencias, la ponencia irá detallando las bondades de domotizar el riego, que trae consigo beneficios en cuanto al ahorro de agua y a la optimización de recursos, lo que permite obtener mayor eficiencia hídrica y reducir significativamente el derroche de agua. Además, esta tecnología permite anticiparse en la toma de decisiones, puesto que nuestros sensores integran predicciones meteorológicas en las gráficas, que permiten trabajar a futuro.

Con BrioAgro puede configurar su riego y fertirriego de manera fácil, siguiendo las indicaciones de nuestra aplicación. Siempre tendrá el control. Desde su móvil, podrá regar o parar cuando lo desee. Puede ser usado tanto en cultivos de agricultura extensiva, intensiva, viveros y jardines. Asimismo, puede ser empleada en exteriores o en invernaderos.

Sistema BrioAgro instalado y funcionando en invernadero de calabacines. El ahorro de agua que se consigue con nuestro sistema de riego inteligente ronda el 50%.

Esta tecnología de última generación permite reducir las mermas en cada cosecha y además se consigue un enorme ahorro, no solo en agua y fertilizantes (entre un 20% y 40% de ahorro), sino también en costes de producción.

Permita que BrioAgro se haga cargo de la gestión de riego de sus cultivos. Mayor información visitando este enlace

La CHG limitará el riego a la mitad desde mayo, si no hay lluvias

  • Esto reduciría el riego a la mitad la dotación, con un límite de unos 2.500 m3/ha, frente a los más 5.000 m3/ha, que hubo el año hidrológico anterior.
  • Tanto la CHG (Confederación del Guadalquivir) como la Consejería de Medio Ambiente de Andalucía advierten de restricciones a la agricultura para que quede garantizado la consumo de la población.

Pantano de Iznajar
Pantano de Iznajar Córdoba. El más grande de Andalucía
Tras la reunión de La Comisión Permanente de Seguimiento de la Sequía de la Cuenca del Guadalquivir, donde han han analizado la evolución de la sequía en los últimos meses y los distintos escenarios que se presentarán en función de las lluvias de la primavera, han concluido:

que de no variar la actual situación hasta mayo, se tendría que acometer un desembalse para regadío próximo a la mitad del volumen de una campaña de riego normal

La Confederación recordó que el agua recogida en esta cuenca en lo que va de año hidrológico (desde el 1 de octubre) alcanza sólo un 15% de la media de los últimos 25 años, ya que la lluvia acumulada hasta ahora es un 40% inferior a la media histórica.

Esta medida que implicará una reducción del 50% de las dotaciones por hectárea. La última campaña contó con una dotación de más 5.000 m3/ha frente a los 2.500 m3/ha, que pueden dotarse en caso de persistir la sequia.

También se ha reunido en Sevilla el Consejo Andaluz de Medio Ambiente, ante el que el consejero del ramo, José Fiscal, informó del decreto-ley que ultima este departamento para declarar la situación de sequía en las demarcaciones del Guadalete-Barbate, ubicada principalmente en Cadiz, y en las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, cuyo territorio ocupa las provincias de Almería, Granada y Málaga.


BrioAgro Aqua aprovecha cada gota de agua


Riego por goteo, gotaAlcanzando ahorros que rondan el 50%, según el tipo de cultivo.

Nadie quiere que persista la sequía en la que estamos inmersos, pero tanto en épocas de lluvias abundantes, como de escasez, hacer un uso responsable del consumo de agua agrícola es fundamental para la sostenibilidad del campo y de los agricultores.

BrioAgro ha conseguido en pruebas en fincas experimentales en Navarra, ahorros de agua en cultivos hortícolas superiores al 60%, y ahorros en naranjos en Sevilla superiores al 40%, además de ahorrar, el regar cuando lo pide la planta, consigue menor consumo de fertilizantes y electricidad, así como incrementos de producción.
Por eso en momentos difíciles donde el agua es tan escasa, regar con el agua disponible en el momento que lo necesita la planta, puede ayudarnos a mantener, y si es posible aumentar la producción con menor riego.

Tenemos la tecnología que puede ayudar a los agricultores a optimizar el consumo de agua, usando nuestro Robot de Riego, que será quien se encargue de regar una vez el agricultor marque las directrices para su finca.

Más información en

AQUA. Riego inteligente

Aqua-Power-Esquema-Fucionamiento


Tecnología Brioagro: soluciones de riego inteligente en FIMA 2018

¿En busca de soluciones de riego inteligente confiable, que optimicen recursos y sepan aprovechar todas las bondades de los avances en materia de tecnología, domótica e internet de las cosas? Si es así, Brioagro es todo lo que necesita. Ofrecemos tecnología de última generación para automatizar el riego del campo de manera inteligente, de acuerdo con las necesidades de cada cultivo y suelo.

BrioAgro Aqua

Presentamos a BrioAgro Aqua, nuestro sistema de riego inteligente, que permite al agricultor tener el control de su cultivo de manera integral, puesto que sabe lo que pasa en él con precisión. Con BrioAgro AQUA puede configurar su riego y fertirriego de manera fácil, siguiendo las indicaciones de nuestra aplicación. Siempre tendrá el control, desde su móvil, podrá regar o parar cuando lo desee. Puede ser usado tanto en cultivos de agricultura extensiva, intensiva, viveros y jardines. Asimismo, puede ser empleada en exteriores o en invernaderos.

Sensor de BrioAgro Aqua en funcionamiento para Fresa de Huelva.

Gracias a la tecnología de BrioAgro realizamos una calibración de nuestros sensores por cada tipo de suelo, logrando así mayor eficiencia hídrica, para aportar a la planta el riego que necesita; así reduce de manera significativa el derroche de agua. Además, ayuda a anticiparse en la toma de decisiones, puesto que nuestros sensores integran predicciones meteorológicas en las gráficas, que permiten trabajar a futuro.

Esta tecnología de última generación permite reducir las mermas en cada cosecha y además se consigue un enorme ahorro, no solo en agua y fertilizantes (entre un 20% y 40% de ahorro), sino también en costes de producción.

Dale el control a BrioAgro Aqua, regará automáticamente cuando lo pida tu suelo.

 

 

BrioAgro ViTA

El complemento perfecto de BrioAgro Aqua es BrioAgro ViTA, nuestro sistema inteligente que posibilita controlar las constantes vitales de cada cultivo (ViTA6). Junto con predicciones meteorológicas geolocalizadas, permite al agricultor conseguir la máxima producción con la mejor calidad, reduciendo el consumo de agua y fertilizantes. De esta manera, se optimiza la rentabilidad de cualquier cultivo.

Equipo BrioAgro ViTA instalado en invernadero.

El Dispositivo de Seguimiento Brioagro (DSB) colocado en la zona más representativa del cultivo obtiene información continua a través de los siguientes sensores:

-Temperatura ambiental

-Humectación de hoja.

-Temperatura del suelo (Profundidad de las raíces).

-Humedad del suelo (Profundidad de las raíces).

-Conductividad eléctrica (Profundidad de las raíces).

-Humedad del suelo. (Raíces profundas).

-Luminosidad del microclima. (Invernadero).

Una nueva herramienta de trabajo para el agricultor, que quienes lo conocen y lo usan a diario, no pueden prescindir de ella.

Entre las empresas e instituciones que confían en nosotros están Florette, Fresa de Huelva, Evena, Gonzacarmo, Viña Agropoza, Universidad Pública de Navarra, Universidad de Sevilla, entre otras.

Permita que Brioagro se haga cargo de la gestión de riego de sus cultivos. Solicite mayor información aquí.

 

«El riego inteligente permite optimizar cada litro de agua y un control desde el móvil»

Entrevista publicada en el Diario ABC, sección Economía/Agricultura el lunes 31/07/2017

  • «La aportación de agua al olivar de secano en ciertos momentos es crítica para evitar el estrés hídrico»
  • «Nuestra tecnología permite ahorros de agua que van del 20 al 40%, según el tipo de cultivo»

Fuente ABC: Ver publicación en pdf

José Luis Bustos. Director de BrioAgro Technologies
José Luis Bustos. Director de BrioAgro Technologies
La preocupación por la falta de lluvias y las altas temperaturas de las últimas semanas es común en los agricultores andaluces, que miran también con inquietud el bajo nivel de agua acumulada en algunos embalses. En estas circunstancias, y en plena campaña de riego, la empresa sevillana BrioAgro Technologies apuesta por el riego inteligente, con un nuevo producto ya en el mercado que permite «optimizar cada litro de agua que se emplea en el campo», consiguiendo así «ahorrar en el recurso y aumentar la producción agrícola, pues nuestra tecnología posibilita aportar el agua que necesita en cada momento el cultivo», declara el director general de la firma, José Luis Bustos. Una startup que nació en 2015 en la aceleradora de empresas Impúlsame de Mairena de Alcor (Sevilla) y que lleva dos años consecutivos en la lista de las 50 startups españolas con más futuro.

—¿Cómo usa BrioAgro la tecnología al servicio de la agricultura?
—Tenemos en el mercado dos tipos de productos. Este año hemos empezado a comercializar BrioAgro Aqua, un sistema de riego inteligente por el que se consiguen maximizar los ahorros del recurso y la producción, pues riega de manera automática cuando lo pide el suelo, adaptándose a cualquier cultivo de regadío. Y desde 2015 venimos comercializando BrioAgro Vita, un sistema de monitorización a tiempo real de las condiciones en que evolucionan los cultivos, aportando información fiable medida a través de sensores que permiten al agricultor tener datos contrastados para la toma de decisiones agrícolas. Además, toda esta tecnología se puede manejar desde un dispositivo móvil, tablet o un ordenador, lo que favorece el control de la explotación también desde la distancia.

—¿En qué cultivos agrícolas se está aplicando?
—Empezamos en los invernaderos de Almería, con el cultivo del tomate que produce la SAT Costa de Níjar, monitorizando tanto variables de suelo como de microclima y en función de eso creamos un primer modelo para regar cuando el cultivo lo necesitaba. Después, nos presentamos a un concurso y ganamos una plaza en la aceleradora de empresas de Navarra Orizont, compitiendo con más de cien empresas de todo el mundo del sector agroalimentario. En Navarra conocimos una forma más industrial de hacer agricultura y empezamos a trabajar en el cultivo de hortícolas de la mano de la empresa Florette, que cuenta con una planta de producción en esta comunidad. Durante nuestra estancia en el norte nos apoyamos mucho Estación de Viticultura y Enología de Navarra (Evena), con la que iniciamos un proyecto de un año cuyas conclusiones mostraron que nuestro producto se ajustaba también perfectamente al cultivo del viñedo. Por tanto, nos hemos especializado en cultivos de regadío bajo plástico, hortícolas y leñosos. —¿Entre los leñosos se incluye el olivar, uno de los cultivos que está padeciendo la falta de lluvias?
—Vamos a lanzar una campaña para informar sobre las ventajas del riego inteligente en el cultivo del olivar. Cada año el olivar de secano produce menos, debido a que los años húmedos son excepcionales en nuestro país, por lo que la aportación de agua en determinados momentos es crítica para evitar el estrés hídrico. Por otro lado, las escasas dotaciones de agua de las comunidades de regantes hay que optimizarlas para llegar a esos umbrales mínimos de producción a partir de los cuales el cultivo empieza a ser rentable. En BrioAgro, a través de nuestra tecnología, optimizamos cada litro de agua y todo lo que se aplica lo aprovecha la planta, por lo que no se desperdicia ni agua ni fertilizantes.

Última tecnología


—¿Cómo funciona exactamente esta tecnología?
—El sistema de riego está basado en tecnología de última generación (automatismos, electrónica, comunicaciones y sensores) más información satélite geolocalizada y en Internet. Asimismo, dispone de una App móvil compatible con teléfonos y tablets tanto para el sistema Android como iOS. Lo que hacemos es colocar sensores de alta fiabilidad que recogen datos sobre el cultivo y los envían a Internet. Llegan datos cada 15 minutos tanto de lo que ocurre en la finca y datos meteorológicos a tiempo real, como de previsiones a siete días vista. Estos datos, alojados en la nube, se interpretan cruzando datos agronómicos con nuestro algoritmo. Por último, actuamos de la manera más eficiente con nuestro controlador automatizado. Este controlador de riego sustituye al programador convencional y puede conectarse a cualquier tipo de electroválvula activando de manera automática el riego que se puede manejar por telecontrol desde el teléfono móvil.
—¿Qué inversión debe hacer el agricultor para llevar estos dispositivos a su explotación y qué ahorros puede alcanzar con su uso?
—El paquete para regar en función de criterios objetivos supone un desembolso de unos 1.200 euros, y hay que colocar una unidad de monitorización por zona representativa en la finca. Es decir, no influyen las hectáreas que tenga la finca, sino los tipos de suelo distintos que haya. Así, conseguimos mejorar significativamente el manejo del riego agrícola a la medida de cada tipo de suelo y adaptado al estado del cultivo. Eso le permite al agricultor ahorros que oscilan entre el 20% y el 40% de agua. —¿La empresa ha apostado por exportar esta tecnología a otros países? —Sí. Ya hemos probado en México y hemos visto que nuestros productos se adaptan perfectamente a la agricultura de allí. Este arranque nos ha servido para entender los hándicaps que podemos encontrar fuera. No obstante, no vamos a perder de vista a España. A día de hoy trabajamos en An-
dalucía, Navarra y Castilla y León, sobre todo. Pero queremos seguir creciendo a nivel nacional, no en vano, somos el primer productor mundial de aceite de oliva y el primer exportador de vinos, con una situación de sequía que es casi cíclica.
—¿El agricultor andaluz es receptivo a la introducción de las tecnologías en el campo?
—La falta de relevo generacional en el campo andaluz y el envejecimiento del sector puede suponer un freno a la innovación, salvo que se trate de un perfil muy emprendedor que, en ese caso, no importa la edad. También es más receptivo aquél agricultor que apuesta por una agricultura más industrial, que busca la mejora continua y la mayor eficiencia de sus recursos. No obstante, ahora que estamos en época de cierta alarma por la falta de lluvias, hay un mayor interés por nuestra tecnología.
—¿Qué proyectos futuro tiene la empresa a corto o medio plazo?
—Consolidar nuestros productos e implantar nuestra tecnología en un mayor número de explotaciones. Aparte, estamos adaptando el sistema de riego a la ciudad, para parques y jardines. Tenemos un proyecto en Mairena del Alcor para el riego de 14 sectores con árboles, césped y setos. Nuestra tecnología nació bajo el paraguas de Smart Cities y nos la hemos llevado al campo. Ahora hay que adaptarla a las zonas urbanas, y ya hemos conseguido que nuestros sensores funcionen bajo tierra.

Monitorización de la viña

En este vídeo (extracto del reportaje «El vino y el clima«) se destaca el papel fundamental que tiene el agua y la medición del estrés hídrico, así como el riego inteligente y/o riego de socorro gracias a la monitorización a tiempo real de humedad de suelo.

Desde el año 2015 están funcionando nuestros sistemas de monitorización en EVENA (Estación de Viticultura y Enología de Navarra), durante este periodo, han destacado los siguientes puntos fuertes de la herramienta de monitorización:
● Facilidad de lectura de los datos.
● Inmediatez de los datos.
● Alta sensibilidad.
● Valores de referencia en parámetros como la humedad del suelo
● Comparación con datos climáticos.


Continuar leyendo“Sensor humedad de suelo de la viña“


Riego inteligente en invernadero

El Riego Inteligente de BrioAgro Aqua para invernaderos aporta agua y fertilizante antes de que planta lo necesite

Brioagro_ViTA_invernadero

Esa información la obtiene a tiempo real gracias a sensores la humedad, conductividad  y temperatura de suelo junto con información del microclima dentro del invernadero, es decir humedad relativa, temperatura y luminosidad.
  • Con todos estos datos, junto con el conocimiento detallado del tipo de suelo y el estado fenológico del cultivo, el sistema aporta el agua y fertilizante correcto en el momento adecuado, logrando así ahorros significativos en consumo de agua que oscilan entre el 20% y 50%.
  • Disminuyendo los riegos, al hacerlos más efectivos, se consigue mayor eficiencia en el fertilizante, que se aplica justo cuando la planta lo puede asimilar, reduciendo al máximo la lixiviación de los mismos.
  • Disminuyendo los riegos, conseguimos ahorro energético, con menos minutos de riego, menor es la factura eléctrica. Además el sistema  puede llegar a conseguir ahorros mucho más significativos, porque al regar automáticamente, emplea las horas de tarifa reducida de electricidad para realizar aportes de agua a menor precio.

Continuar leyendo“Riego inteligente en invernadero“


 

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial