BrioAgro ha sido la Startup ganadora del Water Scarcity Innowise Challenge Lab

Primer Premio para BrioAgro. EITFoods: Water Scarcity Innowise Ghallenge Lab

Hoy jueves 24 de septiembre de 2020 se ha celebrado una competición de Startups Europeas, que aborden el Reto de la Escasez de Agua (Water Scarcity) en Europa. La concovatoria parte de EIT Foods, que es la iniciativa de innovación alimentaria líder en Europa, que trabaja para hacer que el sistema alimentario sea más sostenible, saludable y confiable.

Tras un proceso selectivo, solo 30 startups de distintos países europeos que pasaron a formar oarte del proceso, que arrancó en junio de de este año, la revista Emprendedores, se hacía eco de este reto:

30 startups que van a luchar contra la escasez de agua

EIT Food apoyará las ideas más innovadoras para acabar con este problema. 17 de los proyectos son españoles. Revista Emprendedores junio 2020

De todas ellas, 10 han competido en la final dentro del Startup Europe Smart Agrifood Summit, que se celebra cada año en septiembre, y que en esta ocasión ha sido mixto, mitad presencial y mitad virtual, de la que BrioAgro ha sido elegida como ganadora.

https://twitter.com/mapagob/status/1309136577357058052

BrioAgro ha destacado por abordar, no sólo uno sino tres de los seis temas que planteaba el reto:

  • Digitalización para una mejor gestión del agua
  • Optimización y adecuación del suministro y la demanda de agua
  • Fomentar la preparación para el cambio climático desde la perspectiva del agua

BrioAgro está acreditando ahorros en el principal sector usuario de agua del mundo: La Agricultura, que consume entre el 70 y el 80% del agua disponible.

Esos ahorros de BrioAgro en agua de riego, rondan entre el 20 y 50%, esa horquilla varía según el tipo de cultivo principalmente.
Por lo que extender el uso de la tecnología de BrioAgro, será una de las mejore maneras de poder contribuir al reto del la escasez de de agua, no sólo en Europa, sino también en otras muchas zonas del mundo que cada día tiene un mayor con estrés hídrico.

El director de BrioAgro, José Luis Bustos, agradeció a EIT Foods, no solo por la dotación económica del premio, sino también porque se reconoce el trabajo de BrioAgro por el uso de tecnología de bajo coste para el riego, tanto para la agricultura como para parques y jardines, que además de ayudar a regar de una manera responsable, contribuye a abordar el reto de la escasez de agua en el mundo.

InnoWise Challenge Lab Spain

Más detalles de la noticia en:

Galería de fotos en flickr | InnoWise Challenge Lab – Málaga

DSC_2135

NDWI: Índice Diferencial de Agua Normalizado

Los indices de vegetación, como el NDVI y el NDWI, calculados a través de datos satelitales, permiten el control del estado del cultivo y representan una herramienta de la agricultura de precisión.

El NDWI, Índice Diferencial de Agua Normalizado, nos proporciona información sobre la hidratación de la vegetación, permitiéndonos conocer qué zonas de la finca sufren problemas de estrés hídrico. Se calcula mediante la siguiente fórmula:

NDWI = (NIR – SWIR) / (NIR + SWIR)

  • NIR =  infrarojo cercano
  • SWIR = infrarojo cercano a ondas cortas
Imágen satélite referida a valores de NDWI. Color verde oscuro corresponden con valores cercanos a 1, amarillo corresponde a valores cercanos a 0.
Imágen satélite referida a valores de NDWI. Color verde oscuro corresponde con valores cercanos a 1, amarillo corresponde a valores cercanos a -1.

Los valores de NDWI pueden variar de -1 a 1:

  • Valores entre – 1 y 0: indican superficies sin vegetación o agua.
  • Valores cercanos a 0: indican zonas con baja cobertura vegetal o alto estrés hídrico.
  • Valores entre 0 y 1: indican zonas con cobertura e hidratación creciente.

Cuando la vegetación se encuentra en buen estado hídrico, presenta una alta reflectancia de ondas NIR y baja de SWIR, por lo tanto, el indice tendrá valores más altos.

Conocer el estado de hidratación del cultivo y las diferencias de contenido de agua entre las parcelas de nuestra finca, nos puede ayudar a la toma de decisiones sobre la gestión del riego, para mantener el cultivo en condiciones óptimas.

Indice de vegetación: NDVI

Los indices de vegetación, como el NDVI, calculados a través de datos satelitales, permiten el control del estado del cultivo y representan una herramienta del agricultura de precisión.

Los indices de vegetación se basan en la radiación reflejada por las plantas. Las hojas adsorben y reflejan radiación solar a diferentes intervalos de longitud de onda. El porcentaje de reflectancia en especificas bandas espectrales, como las del infrarrojo cercano (NIR) y del rojo (RED) nos puede informar sobre el estado de salud de nuestro cultivo.

Imagen de satélite NDVI donde podemos observar el indice de vegetación de las diferentes zonas de la parcela
Imagen satélite de NDVI

NDVI

El NDVI, Índice Diferencial de Vegetación Normalizado, nos proporciona información sobre el estado de vigor del cultivo. Se calcula como sigue:

NDVI = (NIR – RED) / (NIR + RED)

  • NIR = luz infraroja cercana
  • RED = luz roja visible

Los valores de NDVI pueden variar de -1 a 1:

  • Valores entre -1 y 0 corresponden a zonas con superficies de agua, estructuras artificiales, rocas, nieve.
  • Valores entre 0 y 0,3 corresponden a terreno desnudo o con baja cobertura vegetal.
  • Valores entre 0,3 y 1 corresponden a zonas con cobertura vegetal y vigor ascendente.

Cuando la vegetación se encuentra en bueno estado de salud refleja porcentaje mayor de NIR y menor de RED por lo tanto el indice NDVI tendrá valores altos, dependiendo también del tipo y del marco del cultivo . Influye mucho en este indicador el estado de las calles de la parcela, si hay vegetación en estas,el indicador NDVI también lo reflejará y por tanto los valores serán mayores.

Las diferencias del valor del NDVI en nuestra finca, entre plantas que estén en el mismo estadio fenológico, nos puede indicar zonas con problemas de desarrollo vegetativo causadas por varios factores como deshidratación, plagas o alguna enfermedad.

La información satélite puede ser de gran ayuda a la hora de visualizar la finca y la homogeneidad en cuanto a las distintas parcelas, comparando siempre los datos del mismo con la información que obtenemos de las visitas a campo.

Radiación Solar Ultravioleta

Son radiaciones electromagnéticas con longitudes de onda comprendidos entre los 200-400 nm, que son invisibles al ojo humano.

Tipos de RS-UV:

En función de las longitudes de onda en las que se encuentren podemos distinguir tres tipos:
UV A: Comprendida entre los 330-400 nm. Tiene poca importancia.
UV B: Comprendida entre los 280-320 nm. Es la más importante para las plantas.
UV C: Comprendida entre los 200-280 nm. Es la más energética y dañina para el ADN.

Gráfica de Radiación Solar Ultravioleta con línea de referencia

Es uno de los factores mas importantes que regulan el crecimiento y desarrollo de las plantas, sin embargo, en cantidades excesivas puede ser perjudicial para el cultivo. Esto ha provocado que las plantas hayan evolucionado y han sabido adaptarse a su presencia, desarrollando distintos mecanismos de defensa, con el fin de disminuir los efectos producidos por una RS UV alta.

Efectos producidos por una elevada radiación ultravioleta:

Cambios morfológicos y anatómicos (aumento de ceras y cambio en su composición, aumento grosor hojas..): atribuidos principalmente a la orientación de las hojas, debido a que atendiendo a esta orientación la planta es capaz de captar una mayor o menor radiación ultravioleta. En general, las plantas monocotiledoneas son más tolerantes a niveles elevados de radiación UV-B.
Disminución de la altura del cultivo y entrenudos más cortos: debido a la oxidación de fitohormonas inductoras del tamaño de la células.
Menor área foliar: se produce como consecuencia del efecto inhibitorio de la radiación UV-B sobre la expansión del epitelio en su cara adaxial y a la inhibición de la división celular, como se ha demostrado en distintos cultivos como el trigo.
Disminución de la actividad fotosintética: producido principalmente por la inhibición de la fotosíntesis en longitudes de onda comprendidas en la región ultravioleta del espectro.
Pérdidas de polipéptidos localizados en PSII, pérdida de pigmentos y daños genéticos.
Pérdidas de enzimas del Ciclo de Calvin: debido principalmente a la disminución directa de la enzima ribulosa 1,5 difosfato carboxilasa (Rubisco), que es la encargada de catalizar la incorporación de CO2 en el ciclo de Calvin.
Aumento en la producción de metabolitos secundarios, como fenoles y flavonoides.
Activación de procesos de lipoperoxidación en la membrana plasmática: debido fundamentalmente a que a altos niveles de UV-B se produce un estrés oxidativo en las plantas, que estas intentan paliar mediante la activación de estas especies reactivas de oxigeno (ROS).
Producen daños en las moléculas de ADN del tipo CPDs y formación de otros fotoproductos conocidos como dimeros de pirimidina pirimidona y dimeros de uracilo: por ello, las plantas desarrollan mecanismos de defensa como la Fotorreparación.

¿De qué depende la producción de nuestros cultivos?

La productividad de nuestros cultivos depende de una serie de factores, que son imprescindibles para completar de forma adecuada el proceso productivo, entre ellos podemos destacar la radiación UV.

Cada cultivo tiene unas determinadas características, que se verán afectadas de uno u otra forma por una mayor cantidad de radiación solar UV en función de la sensibilidad que presenten al efecto de la radiación UV-B, aunque también depende de otros factores bióticos y ambientales.

En los últimos tiempos, en el contexto del cambio climático , se está produciendo un aumento de la radiación UV-B, un aumento del CO2 y de la temperatura, así como cambios significativos en las precipitaciones y distribución de estas a lo largo del año, lo que esta afectando de lleno a la agricultura, modificando el ciclo vegetativo y reproductivo de la mayor parte de los cultivos.

AgroInteligencia 2020, del 6 al 7 Mayo. 1ER Congreso Internacional Online y Feria Virtual

AsesoRural y ForoAgro organizan esta jornada de presentación de AgroInteligencia 2020, en la que se celebrará el 1ER Congreso Internacional Online y la Feria Virtual los días 6 y 7 Mayo.

José Luis Bustos, Director de BrioAgro intervendrá en directo el miércoles 6 de 17:30 a 18:00

AgroInteligencia 2020

El objetivo principal de esta jornada es informar a los visitantes sobre los distintos adelantos tecnológicos existentes para la mejora de la calidad y de los volúmenes de producción de materias primas, de la forma mas sostenible posible, para obtener una mayor producción de alimentos de mayor calidad, disminuyendo lo máximo posible la repercusión sobre el ecosistema y los costes de producción.

Para ello, en dicha conferencia participaran especialistas de gran parte del mundo que nos informaran sobre dichos aspectos, tratando temas tan importantes en la agricultura como son la Revolución 4.0 en el agro, la Intensificación sostenible, la Agricultura de precisión, la Inteligencia Artificial, Big data y toma de decisiones de drones al servicio de la agricultura, agrosensores y otra gran multitud de temas fundamentales para favorecer el desarrollo tecnológico de la agricultura actual.

Además, también se abordaran casos reales sobre las innovadoras posibilidades de negocios y servicios que se abren para los profesionales y los proveedores del agro.

La inscripción a dicha feria es gratuita y puede realizarse rellenando el cuestionario de inscripción:

Agenda preliminar de Ponencias

HORA ESPMiércoles 6Jueves 7
15:00InauguraciónPedro Carrillo Donaire ec2ce  
15.30José Luis Molina  Hispatec   
16:00 Aonchip
16.30Sergio Rodríguez González SmartRural Jorge L. Navarro Cueva The Weather Partner  
17:00  
17.30José Luis Bustos  Brioagro  Helder Mendez  Moba 
18:00NUTRICONTROL 
18.30 Jose Antonio Reyes Thinkagro   
19:00Guadalupe Tiscornia INIA  
19.30 Mariana Vasconcelos Agrosmart  
20:00Pablo Cea Campos U Católica de Chile   
20.30 Julián Baldunciel Acronex 
21:00César Urrutia Space AG Sofiane Ouazaa  Agrosavia 
21.30  
22:00Fernando Calo AuravantJessica Bollinger Arable  
22.30Juan Carlos Passano  AsesoRRural    

AGROTIC  proyecto de BrioAgro para Andalucía

La agricultura después de la pandemia será mucho más automatizada

Articulo basado en el publicado en El Magazine de opinión Project Syndicate bajo el título Agriculture After the Pandemic

BrioAgro es una empresa que desde su creación ha trabajado por ayudar a la agricultura en lo que mejor sabe hacer: Riego Inteligente, que no es otra cosa que automatizar el riego de las fincas agrícolas usando sistema de información inteligentes para aportar agua y fertilizantes justo cuando se necesita. Una vez que instalado el sistema hay una reducción significativa de muchos costes, entre ellos las de horas de trabajo dedicadas al riego, porque, en mayoría de los casos, sólo hay que supervisar.

Es por ello, que muchos de los agricultores usuarios de BrioAgro, están adoptando paulatinamente nuestros sistemas completos que les permiten mucha más información, gestión y control del riego, a la vez que optimizan las horas de trabajo de sus técnicos de campo

brioagro.com

Siguiendo con el artículo, La pandemia de COVID‑19 obliga a los países a cerrar sus fronteras, y esto supone enormes desafíos para sus sectores agrícolas. Incluso en países con poca probabilidad de padecer inseguridad alimentaria (como los de Europa y Norteamérica) los establecimientos agrícolas enfrentan importantes faltantes de mano de obra, que se deben a las nuevas barreras que impiden el ingreso de trabajadores de bajo costo. Y es probable que el impacto de la menor oferta de trabajadores aliente cambios permanentes en el sector cuando la pandemia termine.

Los riesgos inherentes a la dependencia de trabajadores estacionales extranjeros ya se materializaron en varios países europeos, entre ellos Francia, Alemania, Italia y Países Bajos, que dependen de mano de obra del este de Europa. Esta temporada esos trabajadores no van a venir, por la combinación de cierres de frontera, temor a la enfermedad y cuarentena, y muchas cosechas del oeste de Europa van a echarse a perder en los campos.

En partes de Estados Unidos, el temor a la escasez de mano de obra agrícola ya estaba en aumento antes de la crisis de la COVID‑19. Como los estadounidenses no quieren trabajar en los campos, los agricultores dependen en gran medida de trabajadores estacionales migrantes procedentes de México. Los participantes del programa de visa H‑2A (que se aplica a las personas contratadas para cubrir puestos de trabajo en el sector agrícola por menos de un año) comprenden el 10% del total de trabajadores agrícolas en Estados Unidos.

Pero el costo y la complejidad del programa H‑2A siempre fueron una barrera importante para los trabajadores migrantes, y la pandemia de COVID‑19 ha agravado ese problema. Pese a que se autorizó a los consulados estadounidenses a extender a más solicitantes (tanto nuevos como reingresantes) la exención de la entrevista de visado, la tramitación de visas H‑2A está considerablemente frenada. Si a esto se suman las nuevas cargas sanitarias y de seguridad para los empleadores (que deben respetar los protocolos de distanciamiento social no sólo en el lugar de trabajo, sino también en la provisión de vivienda y transporte a los trabajadores con visa H‑2A), es de prever una considerable disminución de la productividad agrícola.

Después de esta experiencia, difícilmente los agricultores quieran volver a trabajar como antes; en vez de eso, es probable que en un intento de mitigar los riesgos de depender de mano de obra estacional extranjera muchos apelen a aumentar la automatización de sus actividades.

Es verdad que la automatización demanda una considerable inversión inicial, y algunas tareas (por ejemplo, la cosecha de frutas y vegetales) son más difíciles de automatizar que otras. Pero tecnologías tales como drones, tractores autónomos y robots para siembra y cosecha implican una enorme reducción de la dependencia de mano de obra migrante en agricultura.

Si los grandes productores agrícolas en economías avanzadas toman este camino, es posible que sus homólogos en los países en desarrollo los sigan, incluso en lugares donde no hay escasez de mano de obra. Por ejemplo, Sudáfrica cuenta con abundante oferta de trabajadores no cualificados y a menudo desempleados que son aptos para el trabajo agrícola. (Lo que sí enfrenta es escasez de mano de obra cualificada.)

Como toda la cadena de suministro de alimentos se clasificó como «esencial» durante la cuarentena por la COVID‑19, las actividades agrícolas han seguido sin interrupciones. Incluso antes de esta crisis, el Plan Nacional de Desarrollo 2012 (NDP) de Sudáfrica había fijado la meta de sumar alrededor de un millón de puestos de trabajo en agricultura y procesamiento de productos agrícolas de aquí a 2030, incluido en esto el fomento de subsectores con uso intensivo de mano de obra y un incremento de la superficie agrícola.

Hasta ahora, esta iniciativa llevó a la expansión del cultivo de cítricos, nuez de macadamia, manzanas, uva de mesa, aguacates y soja. La cantidad de empleos en agricultura primaria creció de 718 000 en el último trimestre de 2012 a 885 000 en el último trimestre de 2019, esto es, un incremento del 23%.

Después de la pandemia es probable que se acelere la adopción tecnológica, no por las condiciones en los mercados locales, sino por la necesidad de competir en los mercados globales con productores de países avanzados que adopten la automatización. De hecho, el NDP también apunta a aumentar la inversión agrícola en irrigación, mejorar la productividad y expandir los mercados para las exportaciones, objetivos todos ellos que pueden alentar, e incluso exigir, una mayor automatización.

Lo mismo vale para el incremento de la superficie agrícola. Sudáfrica tiene espacio de sobra para hacerlo, especialmente en las antiguas «tierras natales» (homelands) y en las ineficientes granjas de la reforma agraria. Según un estudio realizado en 2015 por el McKinsey Global Institute, las provincias de KwaZulu‑Natal, Cabo Oriental y Limpopo tienen en conjunto entre 1,6 y 1,8 millones de hectáreas de tierra arable subutilizada. Es posible incorporar la automatización al proceso de desarrollar estas tierras para la agricultura.

Más en general, durante la fase de recuperación después de la COVID‑19, las autoridades y los productores en todos los países con agricultura a gran escala tendrán que prestar mucha atención a las tendencias en automatización. En cuanto a los trabajadores, si bien en países como Sudáfrica es probable que siga habiendo una gran disponibilidad de puestos de trabajo en agricultura, aquellos que dependan de trabajos estacionales en las economías avanzadas deben prepararse para un futuro más incierto.

Reutilización del agua para riego agrícola: el Consejo europeo adopta nuevas normas

La elaboración de este Reglamento es una de las medidas que la UE está adoptando para reducir el riesgo de escasez de agua para riego agrícola. El documento adoptado el pasado martes 7 de abril, mediante procedimiento escrito, es una norma que ha de facilitar el uso de agua residual urbana depurada (agua regenerada) para riego agrícola.

Fuente: Water reuse for agricultural irrigation: Council adopts new rules https://www.consilium.europa.eu/en/press/press-releases/2020/04/07/water-reuse-for-agricultural-irrigation-council-adopts-new-rules/

La página web del Consejo de Europa publicó el pasado martes 7 de abril una nota de prensa sobre su “posición en primera lectura” con vistas a la adopción de un Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a los requisitos mínimos para la reutilización del agua. La nota resalta en primer lugar que el uso de agua regenerada para riego agrícola es bueno para el medio ambiente.

Using reclaimed water for agricultural irrigation is good for the environment
Using reclaimed water for agricultural irrigation is good for the environment.

Esta norma ayudará a que Europa se adapte a las consecuencias del cambio climático. Esta norma, que se enmarca perfectamente en la economía circular, mejorará la disponibilidad de agua y promoverá su uso eficiente. Asegurar que se dispone de agua suficiente para riego de los campos de cultivo, en particular durante las oleadas de calor y las sequías intensas, podrá ayudar a prevenir la reducción de las cosechas y la escasez de alimentos.

Teniendo en cuenta la gran variación de condiciones geográficas y climáticas entre los Estados Miembros, cada Estado Miembro podrá decidir si el uso de agua regenerada para riego agrícola no es apropiado para una parte o la totalidad de su territorio.

La decisión adoptada el pasado martes representa la “posición en primera lectura” del Consejo. La normativa debe ahora ser adoptada por el Parlamento Europeo en una segunda lectura, antes de que pueda ser publicada en el Diario Oficial.

El texto completo que adjuntamos comienza con estas dos primeras consideraciones:

  1. Los recursos hídricos de la Unión se encuentran bajo una presión cada vez mayor, lo cual da lugar a problemas de escasez de agua y a un deterioro de su calidad. En particular, el cambio climático, las pautas meteorológicas impredecibles y las sequías están contribuyendo significativamente a la presión sobre la disponibilidad de agua dulce, derivadas del desarrollo urbano y la agricultura.
  2. La capacidad de la Unión para responder a las presiones crecientes sobre los recursos hídricos podría mejorar mediante una mayor reutilización de las aguas depuradas, limitando la extracción de las masas de agua superficiales y de las masas de aguas subterráneas, reduciendo el impacto de los vertidos de aguas depuradas en las masas de agua y fomentando el ahorro de agua a través de los usos múltiples de las aguas residuales urbanas, garantizando al mismo tiempo un nivel elevado de protección del medio ambiente.

Webinar 28 abril 12:00. Jornada de presentación del proyecto RECOLECTA

El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), FLORETTE y BRIOAGRO organizan esta Jornada de presentación del proyecto RECOLECTA (Grupo operativo predicción del momento óptimo de recolección mediante gestión integral térmica de cultivos) que cuenta con financiación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPAMA-PNDR 2019).

Agenda de la Webinar

Este proyecto tiene por objetivo principal desarrollar un sistema de gestión agrícola inteligente y autónomo que determine la fecha óptima de recolección de cultivos de cuarta gama en 3 zonas de España diferentes: Canarias, Murcia y Soria.

La inscripción al evento es obligatoria para poder recibir el enlace a la sala virtual. Se abrirá la sesión 10 minutos antes de dar comienzo el evento (11:50 CEST). Se ruega puntualidad. Plazas limitadas a 100 asistentes.

Para inscribirse debe enviar los datos que se solicitan a continuación al correo agua_webinar@itccanarias.org:

  • Nombre:
  • Cargo:
  • Entidad:
  • Correo electrónico:
  • Autorizo a grabar el webinar para que pueda ser divulgado en RRSS: SI/ NO.
  • Autorizo a los socios del proyecto a usar mi correo electrónico para divulgar información del mismo: SI /NO

El proyecto RECOLECTA está financiado por el Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020 (PNDR), contando con una aportación comunitaria del 80 % proveniente del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural: Europa invierte en las zonas rurales (FEADER) y al 20 % por fondos de la Administración General del Estado.

Comunicado: BrioAgro permanece activa durante el Estado de Alerta

Los clientes de BrioAgro ya sabéis que seguimos dando servicio a la agricultura y más en estos momentos.

Nuestros servicios forman parte de las actividades esenciales según lo establecido en el Real Decreto-Ley 10/2020 del 29 Marzo, al formar parte de distintos eslabones de la cadena de abastecimiento agrícola y alimentario.

Por lo que seguiremos atendiendo a distancia a nuestros clientes prestando servicio y soporte a todos los clientes actuales, así como dando soporte a los interesados en usar nuestro sistema de de riego a distancia de gran servicio en estos días donde hacen falta manos para ayudar.

.

.

5 maneras de reducir el consumo de agua

Piense en su «huella hídrica», el agua que usa día a día. Beber, cepillarse los dientes o lavar la ropa son cosas que probablemente se te ocurran. Pero la verdad es que las personas comen mucho más agua de la que beben o usan para las tareas domésticas. Mientras que la persona promedio bebe de 2 a 4 litros de agua al día, ¡requiere de la asombrosa cantidad de 2,000 a 5,000 litros de agua para producir los alimentos que la persona promedio come cada día!

Mapa mundial de estrés hídrico. Año 2019

La agricultura representa el 70 por ciento de las extracciones de agua dulce de la Tierra cada año. A medida que el cambio climático exacerba el estrés hídrico y las poblaciones crecen, es posible que los ríos y lagos no puedan satisfacer la demanda.

Aquí hay cinco formas en que las empresas, los agricultores y los consumidores pueden disminuir el impacto del sistema alimentario sobre el agua:

1. Reduzca la pérdida y el desperdicio de alimentos.

A menudo, los alimentos se mal administran en los campos, se estropean antes de que se puedan vender o se descartan en supermercados u hogares. Cada año se pierden o desperdician mil millones de toneladas de alimentos. Una cuarta parte de toda el agua agrícola, más del 17 por ciento de las extracciones totales de agua, se usa en alimentos desperdiciados.

Afortunadamente, personas de todo el mundo están tomando medidas innovadoras para reducir el desperdicio de alimentos, como el desarrollo de nuevas tecnologías de refrigeración o el uso de productos imperfectos en lugar de descartarlos. Lo más importante que los consumidores pueden hacer es planificar. Escriba una lista de compras para las comidas de la semana antes de poner un pie en la tienda para evitar compras espontáneas.

Los minoristas también pueden cambiar el comportamiento del consumidor. El Comité de la Unión Europea de la Cámara de los Lores alienta a las tiendas en el Reino Unido a limitar las ventas de comprar uno para obtener uno en artículos perecederos. Del mismo modo, el Consumer Goods Forum, una organización de fabricantes dirigida por el CEO, insta a los minoristas a simplificar sus etiquetas de fecha de vencimiento e incluir consejos de almacenamiento de alimentos en sus envases para que los alimentos duren más.

2. Cambiar las dietas

Uno de los cambios personales más efectivos que las personas pueden hacer para reducir su huella hídrica es comer alimentos que consuman menos agua. En general, los productos agrícolas, los granos y los frijoles requieren una fracción del agua que requieren la carne, los lácteos y los huevos. Por ejemplo, la huella hídrica de la carne de res es de 7,007 litros por libra , más de 50 veces mayor que la huella hídrica de las papas (130 litros por libra). Dicho esto, las nueces, las frutas y las verduras pueden requerir cantidades significativas de agua de riego, lo que puede ser problemático en áreas con escasez de agua (ver el punto 4 a continuación). Las dietas ricas en plantas también se han asociado con un menor riesgo de enfermedad cardíaca, lo que presenta importantes beneficios para la salud.

Las compañías de alimentos y restaurantes también pueden ayudar a cambiar las dietas en direcciones más sostenibles. Investigaciones recientes del Better Buy Lab muestran que cambiar el idioma que usan las compañías para describir los alimentos ricos en plantas es una de las formas más efectivas de influir en la elección del consumidor. Por ejemplo, los consumidores son más receptivos a los alimentos comercializados en función de su aspecto y sabor, en lugar de sus beneficios para la salud.

3. Invierta en soluciones basadas en la naturaleza.

Las malas prácticas de gestión, combinadas con los efectos del cambio climático, pueden exacerbar los desafíos existentes de la tierra y el agua. Por ejemplo, la sequía y la deforestación pueden degradar la tierra y agotar el suelo de sus nutrientes. El suelo degradado no puede absorber el agua de manera eficiente. Esto requiere que los agricultores usen más agua en sus campos de lo que lo harían de otra manera, y hace que las tierras sean más vulnerables a las inundaciones. Alrededor del 65 por ciento de la tierra de África está experimentando cierta degradación, lo que deja a los agricultores luchando por alimentar a sus familias y obtener ganancias con los rendimientos de sus cultivos.

Una de las mejores formas de proteger los recursos naturales, como el agua y el suelo, mientras se impulsa la producción de alimentos es emplear soluciones basadas en la naturaleza. La «Agroforestry«, la práctica de integrar árboles en granjas y pastos, mejora la salud del suelo, disminuye la temperatura del suelo y ayuda a maximizar el suministro limitado de agua. Esta solución basada en la naturaleza ha tenido éxito en Malawi , donde los rendimientos de maíz aumentaron en un 50 por ciento después de que los agricultores plantaron árboles en sus granjas.

4. Cultiva las cosas correctas en los lugares correctos.

A menudo, los rendimientos de los cultivos se ven amenazados por dos cosas principales: mala gestión del agua y sequía. Un gran caso de estudio para esto es el arroz, un alimento básico para más de la mitad de la población mundial. Aunque este cultivo solo consume el 40 por ciento del agua de riego global y crece mejor en campos muy regados, el exceso de agua puede crear un caldo de cultivo para las bacterias productoras de metano. El arroz también se cultiva a menudo en áreas con escasez de agua, lo que ejerce una mayor presión sobre los recursos limitados.

Una mejor gestión del agua también puede reducir la demanda de agua del arroz. Al drenar los arrozales a un nivel justo por encima de las raíces una vez cada temporada de crecimiento, los agricultores en China y Japón han logrado aumentar los rendimientos de los cultivos, reducir las emisiones de metano que calientan el planeta y ahorrar agua de riego. Sin embargo, muchas granjas no tienen un sistema de riego lo suficientemente sofisticado como para controlar el agua en sus campos de manera tan meticulosa.

Aunque la gestión del agua puede ayudar a ahorrar agua, algunos cultivos aún son más adecuados para entornos secos que otros. Los agricultores deben pensar estratégicamente sobre la cantidad de agua que necesitan los cultivos antes de crecer en áreas propensas a la sequía. Los gobiernos pueden responder apoyando más investigaciones, priorizando e incentivando la gestión del agua y haciendo que las herramientas y equipos necesarios sean accesibles para los agricultores locales.

5. Use las mejores prácticas y tecnologías en el campo

Independientemente de dónde se cultiven los cultivos, las nuevas tecnologías hacen que sea más fácil proteger los recursos hídricos y producir cultivos saludables. Por ejemplo, más de la mitad de los cultivos de regadío del mundo se cultivan en zonas con escasez de agua. El riego por goteo es la mejor opción en estas áreas, ya que es el método más eficiente para regar los cultivos. Esta forma de riego entrega agua directamente a la raíz de las plantas, en lugar de rociarla sobre la parte superior o inundar los campos con agua. El riego por goteo no solo minimiza la cantidad de agua perdida por evaporación y escorrentía, sino que deja menos agua para las malezas. Si se maneja bien, el riego por goteo puede aumentar la productividad de los cultivos en un 50 por ciento y usar un 60 por ciento menos de agua en comparación con el riego por inundación.

«Pocas startups #agtech como BrioAgro, han acreditado ahorros que rondan entre el 20 y el 50% de agua en cultivos regados por goteo o aspersión»

Aunque el riego por goteo tiene beneficios, la agricultura de secano aún domina a nivel mundial. La gestión de pozos de agua de lluvia puede ser particularmente difícil en áreas con estaciones extremadamente húmedas y secas. Estas granjas podrían invertir en mejores métodos de captura y almacenamiento de agua de lluvia. En países como Etiopía, estas y otras formas de recolección de agua han sido efectivas para reutilizar el agua de lluvia .

Aunque ninguna solución resolverá por completo los problemas de agua del mundo para siempre, hacer estos cinco cambios en nuestro sistema alimentario nos acerca un paso más hacia un futuro sostenible del agua .

Fuente: Afiya Anyabwile and Sara Walker  para World Resources Institute: https://www.wri.org/blog/2019/06/5-ways-put-food-water-diet

.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial