BrioAgro, la empresa que se lo pone fácil y barato a los agricultores

La revista española Emprendedores acaba de publicar (22 ABR 2021) un reportaje especial, titulado: «BrioAgro, la empresa que se lo pone fácil y barato a los agricultores«. Es un artículo donde la Revista y el Grupo Cooperativo Cajamar quieren poner en valor la innovación agroalimentaria seleccionando proyectos españoles con mucho potencial en esa dirección.

Han desarrollado un algoritmo de calibración de humedad del suelo que permite saber cuándo, cuánto y dónde hay que regar. Los datos necesarios los obtienen utilizando tecnología de sensores que distribuyen en suelo y captando, además, información satelital y meteorológica localizada. Estas tres fuentes de información permiten monitorizar las principales variables en las que el agricultor puede intervenir para mejorar sus cultivos y predecir de manera muy precisa el momento y la cantidad del riego.

Otra cosa buena que tienen es que no solo te lo dicen, sino que también lo hacen porque ofrecen la posibilidad de conectar la finca o el terreno deseado con la plataforma y activar en remoto el riego inteligente. Así es como en BrioAgro Technologies cierran el círculo y logran un servicio integral que facilita la vida a los agricultores a la vez que mejora la eficacia de su actividad.

El sistema consigue, también, importantes ahorros en consumo de agua, electricidad, fertilizantes y mano de obra. Dependiendo del tipo de cultivo y del terreno, el ahorro en agua oscila entre el 20% y el 50%. Sin embargo, este porcentaje podría ir en aumento con el uso continuado de la tecnología de BrioAgro al mejorar la salud del terreno, conforme se van desechando viejas prácticas.

“Decimos que nuestra tecnología es disruptiva porque lo es, porque supone un cambio de paradigma real en la forma de trabajar el campo a como se viene haciendo desde hace muchos años”, declara José Luis Bustos Jiménez, CEO de BrioAgro. 

 installation-BrioAgro

Romper las barreras de entrada

No obstante, Bustos sabe que hablar de tecnología, big data e Inteligencia Artificial a los agricultores y convencerles de un cambio de hábito resulta complicado. Por eso, la estrategia que han elegido para difundir las bondades de BrioAgro es la de evangelizar mostrando. 

“Comenzamos vendiendo la solución. Era nuestra forma de aprender vendiendo y poder implementar la tecnología. Ahora que la tenemos madura, hemos cambiado la táctica y, en lugar de vender, lo que hacemos es alquilar los equipos. Pueden hacerlo de forma progresiva y sin compromiso de permanencia. Es la mejor forma de superar las barreras de entrada, cuando les dices: Mira, no te lo voy a contar, lo vas a ver tú, empiezan con una campaña determinada y, conforme ganan confianza con la tecnología y comparan los resultados, piden más. Con el alquiler permitimos que hagan un test de contraste entre el terreno que aplica nuestra tecnología y el que no. La medición se hace en el mismo año porque las condiciones meteorológicas pueden variar mucho de un año a otro. Transcurrido un mes, el agricultor hace su propia comparativa y extrae resultados sin necesidad de contarle nada”, asegura Bustos. 

Los datos parecen dar la razón al CEO de BrioAgro. De las 300 instalaciones que aplican ya la solución –alrededor de 180 clientes– desde que salieron al mercado, solo 3 han decidido no continuar. Para hacerse una idea del coste, el precio medio de alquiler para un riego básico es de 135 euros al mes durante el primer año. Luego se va abaratando, si el cliente se fideliza. Con esta baja inversión se consigue un aumento de calidad y productividad de las cosechas y se reduce el impacto medioambiental. “Al fin y al cabo, procedemos del mundo de la agricultura y del mercado y sabemos lo que necesitan”, añade.

BrioAgro como empresa

Los socios fundadores de Brioagro son José Luis BustosAntonio Santos Fran Guillén. La empresa, con un equipo de 7 personas, tiene el domicilio social en Tudela (Navarra) tras su paso por la aceleradora de innovación agroalimentaria de Orizont. Desde aquí desarrollan tanto el hardware como el software

BrioAgro se constituye en septiembre de 2015. El germen hay que buscarlo en la plaga del picudo rojo, un insecto que estaba acabando con las palmeras de toda España hace unos años. Entonces, idearon un primer prototipo a base de sensores que identificaba la presencia del insecto mediante señales sonoras. Funcionó. Combatida la plaga, tuvieron que pivotar, trasladando y adaptando esta tecnología inicial a lo que hoy es BrioAgro Technologies.

La empresa ha cosechado numerosos premios. Por citar los más recientes, en septiembre de 2020 recibieron el galardón del InnoWise Challenge Lab en España con el que el consorcio europeo EIT Food buscaba soluciones para acabar con la escasez de agua en el sur de Europa. Meses antes se habían alzado también con el premio del Foro Mundial de Inversión de Business Angels (WBAF). “Fuimos a ver qué pasaba y nos llevamos el premio”, recuerda Bustos.

La alianza estratégica con Cajamar

El dinero invertido hasta la fecha ronda los 825.000 euros procedentes, en su mayoría, del I+D+i de subvenciones, premios, inversores particulares y recursos propios. También el Gobierno de Navarra, a través de Sodena, participa del 9% del capital. 

Especial afecto expresa Bustos en el capítulo financiero cuando habla de la relación de la empresa con Cajamar Caja Rural. “Desde el principio, hemos sido clientes suyos y seguimos siéndolo aquí, en la sucursal que tiene Cajamar en el Paseo de Pamplona de Tudela. Lo hacemos con una visión estratégica y sectorial porque sabemos que son los que mejor entienden y más protegen a los agricultores”.

“Pero también lo hacemos para nutrirnos de su ecosistema de innovación y conocimiento. Considero que la Fundación Cajamar es una maravilla, donde he tenido oportunidad de asistir a conferencias magistrarles y muy vanguardistas en lo que atañe al sector. Es un punto de encuentro ideal para intercambiar conocimiento y generar sinergias entre los distintos actores. También la Estación Experimental Cajamar de Las Palmerillas se ha convertido, en mi opinión, en el centro tecnológico de referencia para la agricultura en general y para la intensiva mediterránea en particular”

La última referencia que hace Bustos de Cajamar corresponde a su incubadora/aceleradora, Cajamar Innova, donde buscan soluciones de alta tecnología del agua. Amplían así su impacto social de cara a un futuro más sostenible sin desatender por ello a su core. “Entenderás que el proyecto está muy alineado a lo que nosotros hacemos, por eso hemos aplicado”, dice.

“O lo petamos o cerramos”

Durante estos años, en BrioAgro se han regido por el bootstrapping, es decir, “estirando mucho los pocos recursos, ajustando los presupuestos y cobrando el equivalente al salario mínimo interprofesional”.

El conocimiento adquirido les ha permitido seguir avanzando a través de la Inteligencia Artificial y dar respuesta a problemas específicos como, por ejemplo, determinar la fecha óptima para la recolección de la lechuga, en colaboración con la compañía Florette. Algo similar están haciendo con la aceituna para aceite de oliva. 

Asimismo, como empresa especializada en riego inteligente, han adaptado la solución a la vertical de parques y jardines, abriendo así una segunda linea de negocio que se enmarca en las smart cities. También aquí han podido demostrar ahorros notables en ciudades como Sevilla, Pamplona o Badajoz. 

Los ingresos actuales de BrioAgro proceden en un 80% de los alquileres de los equipos y el resto son ventas. El 2020 tampoco fue un buen año para ellos. Esperaban empezar a dar beneficios y no lo consiguieron. No obstante, supieron aprovechar el parón ocasionado por el Covid para implementar la tecnología y hacerla compatible en otros países, lo que les abre la puerta al 90% del mercado mundial.

“Ahora que tenemos la tecnología madura y un conocimiento profundo de 40 cultivos diferentes, ha llegado la hora de alzar el vuelo. Queremos superar el millón de facturación en 2022 y abrir mercados fuera, empezando por Latinoamérica –México– y el sur de Estados Unidos. Para que esto tenga sentido, el crecimiento tiene que ser exponencial. Eso lo tenemos claro así que, o lo petamos o cerramos, y para conseguir lo primero estamos trabajando a lo bestia”.

Una startup española invertida por el Fondo WBAF: una sólida respuesta de parte de los inversores al Sr. Covid

WBAF Fund, el fondo de inversión business angel del World Business Angels Investment Forum, Socio afiliado de la Alianza Global para la Inclusión Financiera del G20 (GPFI), anuncia que la compañía española BrioAgro Technologies, ha cerrado un acuerdo de inversión con el Fondo. BrioAgro participó en la Global Fundraising Stage del World Business Angels Investment Forum el pasado febrero en Estambul como parte de la delegación de startups de EXTENDA Invest-In-Andalucia y la Junta de Andalucía de España. Fue una de las empresas emergentes seleccionadas para crecer conjuntamente y recibir capital del WBAF Angel Investment Fund.

BrioAgro ha sido premiada recientemente por la iniciativa EIT Food de la Comisión Europea como la startup que mejor puede ayudar a resolver el reto de la escasez de agua en el sur de Europa y ha iniciado recientemente su expansión internacional en México e Italia.

BrioAgro utiliza una tecnología innovadora que permite regar los cultivos justo cuando lo necesitan. De esta manera, logra un ahorro de agua de entre el 20% y el 50%, dependiendo del tipo de cultivo y del suelo. Este riego inteligente permite también a una reducción de los costes energéticos para el bombeo del riego, de fertilizantes y de productos fitosanitarios, así como a una reducción de la mano de obra dedicada al riego, lo que en última instancia da lugar a una reducción de los costes que beneficiará a la economía del agricultor y consigue mejoras significativas en la sostenibilidad ambiental.

 _________________________________

(Londres, 11 diciembre 2020) Según las Naciones Unidas, en 2025 1.800 millones de personas tendrán una escasez absoluta de agua, y 2/3 del mundo vivirán en condiciones de estrés hídrico. BrioAgro ha sido recientemente reconocida por la iniciativa EIT Food de la Comisión Europea como la startup que mejor puede ayudar a resolver el problema de la escasez de agua en el sur de Europa, si los agricultores, que consumen entre el 70% y el 80% del agua dulce disponible, empiezan a utilizar su tecnología.

BrioAgro tiene más de 250 instalaciones, la mayoría de ellas en España, con clientes de primer nivel en la industria agroalimentaria. BrioAgro ha acumulado experiencia en más de 40 cultivos diferentes y recientemente ha comenzado su expansión internacional.

José Luis Bustos, CEO de BrioAgro Technologies, dice, «Además del componente económico, el acuerdo de inversión con WBAF Angel Investment Fund destaca por su aspecto estratégico, ya que el uso de estos fondos está destinado a la expansión internacional de la startup. BrioAgro podrá crecer globalmente gracias al apoyo de la gran red de contactos internacionales del World Business Angel Investment Forum. El Foro tiene presencia en 127 países con más de 600 representantes «.

Fran Guillén, cofundador y COO de BrioAgro, dice, ‘Con la firma de este acuerdo, BrioAgro comienza su estrategia de construir una red de socios que nos ayude en la expansión en diferentes países, creando puntos logísticos y comerciales en cada país, para llevar tecnología innovadora y práctica a los agricultores, transmitiendo el know-how de BrioAgro a los socios locales para hacer un negocio conjunto. Para ello involucraremos a los miembros de WBAF que quieran participar en el negocio y que también deseen contribuir a la gran misión de luchar contra la escasez de agua».

Israel Pons, presidente del Comité Ejecutivo de WBAF Angel Investment Fund, dice: «Como socio afiliado de la Asociación Global del G20 para la Inclusión Financiera (GPFI), el World Business Angels Investment Forum (WBAF) tiene como objetivo facilitar el acceso a finanzas para empresas desde la puesta en marcha hasta el escalado y el exit, con el objetivo final de generar desarrollo económico, empleo y más justicia social en todo el mundo. Para lograr este objetivo, además de inversores y fondos de capital privado que invierten en startups de Global Fundraising Stage (GFRS), WBAF lanzó un fondo de inversión ángel, que es una plataforma internacional de coinversión para invertir en startups y scaleups a través de etapas de recaudación de fondos a nivel mundial. BrioAgro Technologies fue una de las startups que elegimos para continuar con el siguiente paso para recibir fondos después de hacer una presentación impresionante en febrero pasado en Estambul durante el GFRS2020 (Competición Global de Levantamiento de Capital). Ha sido necesario un poco más de tiempo de lo esperado para cerrar el trato debido a la pandemia, pero los equipos de WBAF y BrioAgro están muy emocionados por el paso al siguiente nivel. Estoy muy feliz de que el Sr. Covid no nos detuviera».

Pons continuó, »El flujo de operaciones del WBAF Angel Investment Fund en 2021 se generará a partir de las startups que presenten sus proyectos en GFRS 2021. Podemos adelantar que (a) el Fondo invertirá en 10 o más nuevas empresas, dependiendo de la cantidad total de capital comprometido y que (b ) no se invertirá más del 10% del importe del Fondo en una empresa. La próxima etapa de levantamiento de fondos global se llevará a cabo en el Congreso Mundial de WBAF (edición virtual) del 15 al 21 de febrero de 2021. Creo que brindará una oportunidad única para que las startups y las empresas emergentes seleccionadas presenten sus negocios».

Acerca de BrioAgro Technologies

Como empresa incluida en la lista de finalistas de FoodTech 500 2020, conocida como la lista ‘Fortune 500’ de AgriFoodTech de 2020, BrioAgro tiene como objetivo ayudar a los agricultores de todo el mundo a ser más competitivos obteniendo mejores cosechas y ahorrando costes, al tiempo que contribuye a la sostenibilidad ambiental combatiendo la escasez de agua y el cambio climático.

www.brioagro.com

Acerca del WBAF Angel Investment Fund

El WBAF Angel Investment Fund está diseñado para capitalizar el crecimiento mundial de la actividad empresarial y la inversión de riesgo para startups y empresas emergentes y en expansión y para beneficiarse de la extensa red de inversores globales de WBAF, incluidos business angel, fondos de private equity, plataformas de coinversión, instituciones de gestión patrimonial, family offices, VC y aceleradoras.

https://wbaforum.org/AngelFund/WBAF-Angel-Investment-Fund/1

Acerca de Global Fundraising Stage (GFRS)

El Global Fundraising Stage (GFRS) es una plataforma de coinversión internacional para inversores, startups, scaleups y empresas de alto crecimiento que buscan globalizarse mediante la recaudación de fondos de inversores cualificados.

  • El GFRS tiene como objetivo crear una cartera de inversiones de alta calidad con algunas de las startups y scaleups más prometedoras del mundo y, al mismo tiempo, crear oportunidades para la coinversión e inversiones en posteriores rondas de inversión. El GFRS también conecta a las principales empresas emergentes con los mejores inversores business angel internacionales, lo que hace posible que las nuevas empresas se beneficien no solo de la inversión sino también del conocimiento, asesoramiento, mentorización y las redes de inversores calificados a escala global.
  • El GFRS está diseñado para capitalizar el crecimiento mundial de la actividad empresarial y la inversión de riesgo para startups y scaleups y para beneficiarse de la extensa red de inversionistas globales de WBAF, que incluye business angels, fondos de private equity, plataformas de coinversión, instituciones de gestión de patrimonio, family office, capital de riesgo y centros de aceleración.
  • El Global Fundraising Stage 2021 cuenta con el apoyo del Fondo de Inversión business angel WBAF, que tiene como objetivo invertir en nuevas empresas de la GFRS 2021. Brindará una oportunidad única a 100 nuevas empresas seleccionadas y scaleups para presentar sus negocios en la Global Fundraising Stage del World Business Angels Investment Forum en su Congreso Mundial virtual del 15 al 21 de febrero de 2021. [Es importante tener en cuenta que el Fondo de Inversión business angel de WBAF es solo uno de los muchos inversores e instituciones de inversión que estarán presentes en el GFRS 2021.]
  • La misión de GFRS es dar visibilidad internacional a las principales startups y scaleups del mundo, que están el proceso de recaudar entre 50.000 y 3 millones de euros, con el objetivo de globalizarse.

https://wbaforum.org/GlobalFund/Global-Fundraising-Stage-(GFRS)/1

Seguimiento del Proyecto Recolecta en la TV Canaria

EL Proyecto Recolecta está conformado por Florette, BrioAgro y el ITC Canario y tiene como objetivo principal: “La predicción del momento optimo de recolección mediante Inteligencia Artificial basada en la integral térmica del cultivos”, desarrollado distintas zonas climáticas de España, concretamente en Murcia, Soria y Canarias.

Otros de los objetivos marcados es el trabajo con cultivos protegidos en Canarias, usando la última tecnología para una gestión inteligente de los recursos naturales, en Canarias concretamente centrándose en el recurso más escaso el AGUA.

En el siguiente vídeo Juani Betancor, Jefa de Sección del Departamento de Agua del ITC y Keret Doreste, Responsable de Cultivos de Florette Canarias, destaca entre otros elementos, el Riego Inteligente de BrioAgro, que consigue ahorros de agua que rondan entre el 20 y 50%, en función del cultivo y las buenas prácticas previas.

Ver vídeo completo en TVC: https://youtu.be/Tp3hJbNc9xU

El COVID-19 no consiguió retrasar el Proyecto Recolecta en Canarias, puesto que en marzo 2020, en pleno confinamiento, se realizaron las primeras instalaciones de dispositivos de BrioAgro en fincas de Florette en Gran Canaria. El Proyecto está financiado por el FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural)

BrioAgro ha sido la Startup ganadora del Water Scarcity Innowise Challenge Lab

Primer Premio para BrioAgro. EITFoods: Water Scarcity Innowise Ghallenge Lab

Hoy jueves 24 de septiembre de 2020 se ha celebrado una competición de Startups Europeas, que aborden el Reto de la Escasez de Agua (Water Scarcity) en Europa. La concovatoria parte de EIT Foods, que es la iniciativa de innovación alimentaria líder en Europa, que trabaja para hacer que el sistema alimentario sea más sostenible, saludable y confiable.

Tras un proceso selectivo, solo 30 startups de distintos países europeos que pasaron a formar oarte del proceso, que arrancó en junio de de este año, la revista Emprendedores, se hacía eco de este reto:

30 startups que van a luchar contra la escasez de agua

EIT Food apoyará las ideas más innovadoras para acabar con este problema. 17 de los proyectos son españoles. Revista Emprendedores junio 2020

De todas ellas, 10 han competido en la final dentro del Startup Europe Smart Agrifood Summit, que se celebra cada año en septiembre, y que en esta ocasión ha sido mixto, mitad presencial y mitad virtual, de la que BrioAgro ha sido elegida como ganadora.

https://twitter.com/mapagob/status/1309136577357058052

BrioAgro ha destacado por abordar, no sólo uno sino tres de los seis temas que planteaba el reto:

  • Digitalización para una mejor gestión del agua
  • Optimización y adecuación del suministro y la demanda de agua
  • Fomentar la preparación para el cambio climático desde la perspectiva del agua

BrioAgro está acreditando ahorros en el principal sector usuario de agua del mundo: La Agricultura, que consume entre el 70 y el 80% del agua disponible.

Esos ahorros de BrioAgro en agua de riego, rondan entre el 20 y 50%, esa horquilla varía según el tipo de cultivo principalmente.
Por lo que extender el uso de la tecnología de BrioAgro, será una de las mejore maneras de poder contribuir al reto del la escasez de de agua, no sólo en Europa, sino también en otras muchas zonas del mundo que cada día tiene un mayor con estrés hídrico.

El director de BrioAgro, José Luis Bustos, agradeció a EIT Foods, no solo por la dotación económica del premio, sino también porque se reconoce el trabajo de BrioAgro por el uso de tecnología de bajo coste para el riego, tanto para la agricultura como para parques y jardines, que además de ayudar a regar de una manera responsable, contribuye a abordar el reto de la escasez de agua en el mundo.

InnoWise Challenge Lab Spain

Más detalles de la noticia en:

Galería de fotos en flickr | InnoWise Challenge Lab – Málaga

DSC_2135

BrioAgro lleva su tecnología a la COAG

BrioAgro participará en la jornada ‘Soluciones sostenibles y eficientes ante la escasez de agua’, organizada por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de Almería. Dicha jornada se llevará a cabo el jueves 8 de marzo en el Salón de Actos de la Cooperativa Vicasol, en Puebla de Vícar (Almería) a partir de las 20H00.

José Luis Bustos, Director Ejecutivo de BrioAgro.

La ponencia que José Luis Bustos, Director Ejecutivo de BrioAgro, brindará a los asistentes se titula ‘Riego inteligente. Domotiza el riego de tu cultivo’, en la que se aborda el tema de la automatización del riego agrícola, de acuerdo con las necesidades de cada tipo de cultivo. A través de explicaciones y experiencias, la ponencia irá detallando las bondades de domotizar el riego, que trae consigo beneficios en cuanto al ahorro de agua y a la optimización de recursos, lo que permite obtener mayor eficiencia hídrica y reducir significativamente el derroche de agua. Además, esta tecnología permite anticiparse en la toma de decisiones, puesto que nuestros sensores integran predicciones meteorológicas en las gráficas, que permiten trabajar a futuro.

Con BrioAgro puede configurar su riego y fertirriego de manera fácil, siguiendo las indicaciones de nuestra aplicación. Siempre tendrá el control. Desde su móvil, podrá regar o parar cuando lo desee. Puede ser usado tanto en cultivos de agricultura extensiva, intensiva, viveros y jardines. Asimismo, puede ser empleada en exteriores o en invernaderos.

Sistema BrioAgro instalado y funcionando en invernadero de calabacines. El ahorro de agua que se consigue con nuestro sistema de riego inteligente ronda el 50%.

Esta tecnología de última generación permite reducir las mermas en cada cosecha y además se consigue un enorme ahorro, no solo en agua y fertilizantes (entre un 20% y 40% de ahorro), sino también en costes de producción.

Permita que BrioAgro se haga cargo de la gestión de riego de sus cultivos. Mayor información visitando este enlace

La CHG limitará el riego a la mitad desde mayo, si no hay lluvias

  • Esto reduciría el riego a la mitad la dotación, con un límite de unos 2.500 m3/ha, frente a los más 5.000 m3/ha, que hubo el año hidrológico anterior.
  • Tanto la CHG (Confederación del Guadalquivir) como la Consejería de Medio Ambiente de Andalucía advierten de restricciones a la agricultura para que quede garantizado la consumo de la población.

Pantano de Iznajar
Pantano de Iznajar Córdoba. El más grande de Andalucía
Tras la reunión de La Comisión Permanente de Seguimiento de la Sequía de la Cuenca del Guadalquivir, donde han han analizado la evolución de la sequía en los últimos meses y los distintos escenarios que se presentarán en función de las lluvias de la primavera, han concluido:

que de no variar la actual situación hasta mayo, se tendría que acometer un desembalse para regadío próximo a la mitad del volumen de una campaña de riego normal

La Confederación recordó que el agua recogida en esta cuenca en lo que va de año hidrológico (desde el 1 de octubre) alcanza sólo un 15% de la media de los últimos 25 años, ya que la lluvia acumulada hasta ahora es un 40% inferior a la media histórica.

Esta medida que implicará una reducción del 50% de las dotaciones por hectárea. La última campaña contó con una dotación de más 5.000 m3/ha frente a los 2.500 m3/ha, que pueden dotarse en caso de persistir la sequia.

También se ha reunido en Sevilla el Consejo Andaluz de Medio Ambiente, ante el que el consejero del ramo, José Fiscal, informó del decreto-ley que ultima este departamento para declarar la situación de sequía en las demarcaciones del Guadalete-Barbate, ubicada principalmente en Cadiz, y en las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, cuyo territorio ocupa las provincias de Almería, Granada y Málaga.


BrioAgro Aqua aprovecha cada gota de agua


Riego por goteo, gotaAlcanzando ahorros que rondan el 50%, según el tipo de cultivo.

Nadie quiere que persista la sequía en la que estamos inmersos, pero tanto en épocas de lluvias abundantes, como de escasez, hacer un uso responsable del consumo de agua agrícola es fundamental para la sostenibilidad del campo y de los agricultores.

BrioAgro ha conseguido en pruebas en fincas experimentales en Navarra, ahorros de agua en cultivos hortícolas superiores al 60%, y ahorros en naranjos en Sevilla superiores al 40%, además de ahorrar, el regar cuando lo pide la planta, consigue menor consumo de fertilizantes y electricidad, así como incrementos de producción.
Por eso en momentos difíciles donde el agua es tan escasa, regar con el agua disponible en el momento que lo necesita la planta, puede ayudarnos a mantener, y si es posible aumentar la producción con menor riego.

Tenemos la tecnología que puede ayudar a los agricultores a optimizar el consumo de agua, usando nuestro Robot de Riego, que será quien se encargue de regar una vez el agricultor marque las directrices para su finca.

Más información en

AQUA. Riego inteligente

Aqua-Power-Esquema-Fucionamiento


Tecnología Brioagro: soluciones de riego inteligente en FIMA 2018

¿En busca de soluciones de riego inteligente confiable, que optimicen recursos y sepan aprovechar todas las bondades de los avances en materia de tecnología, domótica e internet de las cosas? Si es así, Brioagro es todo lo que necesita. Ofrecemos tecnología de última generación para automatizar el riego del campo de manera inteligente, de acuerdo con las necesidades de cada cultivo y suelo.

BrioAgro Aqua

Presentamos a BrioAgro Aqua, nuestro sistema de riego inteligente, que permite al agricultor tener el control de su cultivo de manera integral, puesto que sabe lo que pasa en él con precisión. Con BrioAgro AQUA puede configurar su riego y fertirriego de manera fácil, siguiendo las indicaciones de nuestra aplicación. Siempre tendrá el control, desde su móvil, podrá regar o parar cuando lo desee. Puede ser usado tanto en cultivos de agricultura extensiva, intensiva, viveros y jardines. Asimismo, puede ser empleada en exteriores o en invernaderos.

Sensor de BrioAgro Aqua en funcionamiento para Fresa de Huelva.

Gracias a la tecnología de BrioAgro realizamos una calibración de nuestros sensores por cada tipo de suelo, logrando así mayor eficiencia hídrica, para aportar a la planta el riego que necesita; así reduce de manera significativa el derroche de agua. Además, ayuda a anticiparse en la toma de decisiones, puesto que nuestros sensores integran predicciones meteorológicas en las gráficas, que permiten trabajar a futuro.

Esta tecnología de última generación permite reducir las mermas en cada cosecha y además se consigue un enorme ahorro, no solo en agua y fertilizantes (entre un 20% y 40% de ahorro), sino también en costes de producción.

Dale el control a BrioAgro Aqua, regará automáticamente cuando lo pida tu suelo.

 

 

BrioAgro ViTA

El complemento perfecto de BrioAgro Aqua es BrioAgro ViTA, nuestro sistema inteligente que posibilita controlar las constantes vitales de cada cultivo (ViTA6). Junto con predicciones meteorológicas geolocalizadas, permite al agricultor conseguir la máxima producción con la mejor calidad, reduciendo el consumo de agua y fertilizantes. De esta manera, se optimiza la rentabilidad de cualquier cultivo.

Equipo BrioAgro ViTA instalado en invernadero.

El Dispositivo de Seguimiento Brioagro (DSB) colocado en la zona más representativa del cultivo obtiene información continua a través de los siguientes sensores:

-Temperatura ambiental

-Humectación de hoja.

-Temperatura del suelo (Profundidad de las raíces).

-Humedad del suelo (Profundidad de las raíces).

-Conductividad eléctrica (Profundidad de las raíces).

-Humedad del suelo. (Raíces profundas).

-Luminosidad del microclima. (Invernadero).

Una nueva herramienta de trabajo para el agricultor, que quienes lo conocen y lo usan a diario, no pueden prescindir de ella.

Entre las empresas e instituciones que confían en nosotros están Florette, Fresa de Huelva, Evena, Gonzacarmo, Viña Agropoza, Universidad Pública de Navarra, Universidad de Sevilla, entre otras.

Permita que Brioagro se haga cargo de la gestión de riego de sus cultivos. Solicite mayor información aquí.

 

«El riego inteligente permite optimizar cada litro de agua y un control desde el móvil»

Entrevista publicada en el Diario ABC, sección Economía/Agricultura el lunes 31/07/2017

  • «La aportación de agua al olivar de secano en ciertos momentos es crítica para evitar el estrés hídrico»
  • «Nuestra tecnología permite ahorros de agua que van del 20 al 40%, según el tipo de cultivo»

Fuente ABC: Ver publicación en pdf

José Luis Bustos. Director de BrioAgro Technologies
José Luis Bustos. Director de BrioAgro Technologies
La preocupación por la falta de lluvias y las altas temperaturas de las últimas semanas es común en los agricultores andaluces, que miran también con inquietud el bajo nivel de agua acumulada en algunos embalses. En estas circunstancias, y en plena campaña de riego, la empresa sevillana BrioAgro Technologies apuesta por el riego inteligente, con un nuevo producto ya en el mercado que permite «optimizar cada litro de agua que se emplea en el campo», consiguiendo así «ahorrar en el recurso y aumentar la producción agrícola, pues nuestra tecnología posibilita aportar el agua que necesita en cada momento el cultivo», declara el director general de la firma, José Luis Bustos. Una startup que nació en 2015 en la aceleradora de empresas Impúlsame de Mairena de Alcor (Sevilla) y que lleva dos años consecutivos en la lista de las 50 startups españolas con más futuro.

—¿Cómo usa BrioAgro la tecnología al servicio de la agricultura?
—Tenemos en el mercado dos tipos de productos. Este año hemos empezado a comercializar BrioAgro Aqua, un sistema de riego inteligente por el que se consiguen maximizar los ahorros del recurso y la producción, pues riega de manera automática cuando lo pide el suelo, adaptándose a cualquier cultivo de regadío. Y desde 2015 venimos comercializando BrioAgro Vita, un sistema de monitorización a tiempo real de las condiciones en que evolucionan los cultivos, aportando información fiable medida a través de sensores que permiten al agricultor tener datos contrastados para la toma de decisiones agrícolas. Además, toda esta tecnología se puede manejar desde un dispositivo móvil, tablet o un ordenador, lo que favorece el control de la explotación también desde la distancia.

—¿En qué cultivos agrícolas se está aplicando?
—Empezamos en los invernaderos de Almería, con el cultivo del tomate que produce la SAT Costa de Níjar, monitorizando tanto variables de suelo como de microclima y en función de eso creamos un primer modelo para regar cuando el cultivo lo necesitaba. Después, nos presentamos a un concurso y ganamos una plaza en la aceleradora de empresas de Navarra Orizont, compitiendo con más de cien empresas de todo el mundo del sector agroalimentario. En Navarra conocimos una forma más industrial de hacer agricultura y empezamos a trabajar en el cultivo de hortícolas de la mano de la empresa Florette, que cuenta con una planta de producción en esta comunidad. Durante nuestra estancia en el norte nos apoyamos mucho Estación de Viticultura y Enología de Navarra (Evena), con la que iniciamos un proyecto de un año cuyas conclusiones mostraron que nuestro producto se ajustaba también perfectamente al cultivo del viñedo. Por tanto, nos hemos especializado en cultivos de regadío bajo plástico, hortícolas y leñosos. —¿Entre los leñosos se incluye el olivar, uno de los cultivos que está padeciendo la falta de lluvias?
—Vamos a lanzar una campaña para informar sobre las ventajas del riego inteligente en el cultivo del olivar. Cada año el olivar de secano produce menos, debido a que los años húmedos son excepcionales en nuestro país, por lo que la aportación de agua en determinados momentos es crítica para evitar el estrés hídrico. Por otro lado, las escasas dotaciones de agua de las comunidades de regantes hay que optimizarlas para llegar a esos umbrales mínimos de producción a partir de los cuales el cultivo empieza a ser rentable. En BrioAgro, a través de nuestra tecnología, optimizamos cada litro de agua y todo lo que se aplica lo aprovecha la planta, por lo que no se desperdicia ni agua ni fertilizantes.

Última tecnología


—¿Cómo funciona exactamente esta tecnología?
—El sistema de riego está basado en tecnología de última generación (automatismos, electrónica, comunicaciones y sensores) más información satélite geolocalizada y en Internet. Asimismo, dispone de una App móvil compatible con teléfonos y tablets tanto para el sistema Android como iOS. Lo que hacemos es colocar sensores de alta fiabilidad que recogen datos sobre el cultivo y los envían a Internet. Llegan datos cada 15 minutos tanto de lo que ocurre en la finca y datos meteorológicos a tiempo real, como de previsiones a siete días vista. Estos datos, alojados en la nube, se interpretan cruzando datos agronómicos con nuestro algoritmo. Por último, actuamos de la manera más eficiente con nuestro controlador automatizado. Este controlador de riego sustituye al programador convencional y puede conectarse a cualquier tipo de electroválvula activando de manera automática el riego que se puede manejar por telecontrol desde el teléfono móvil.
—¿Qué inversión debe hacer el agricultor para llevar estos dispositivos a su explotación y qué ahorros puede alcanzar con su uso?
—El paquete para regar en función de criterios objetivos supone un desembolso de unos 1.200 euros, y hay que colocar una unidad de monitorización por zona representativa en la finca. Es decir, no influyen las hectáreas que tenga la finca, sino los tipos de suelo distintos que haya. Así, conseguimos mejorar significativamente el manejo del riego agrícola a la medida de cada tipo de suelo y adaptado al estado del cultivo. Eso le permite al agricultor ahorros que oscilan entre el 20% y el 40% de agua. —¿La empresa ha apostado por exportar esta tecnología a otros países? —Sí. Ya hemos probado en México y hemos visto que nuestros productos se adaptan perfectamente a la agricultura de allí. Este arranque nos ha servido para entender los hándicaps que podemos encontrar fuera. No obstante, no vamos a perder de vista a España. A día de hoy trabajamos en An-
dalucía, Navarra y Castilla y León, sobre todo. Pero queremos seguir creciendo a nivel nacional, no en vano, somos el primer productor mundial de aceite de oliva y el primer exportador de vinos, con una situación de sequía que es casi cíclica.
—¿El agricultor andaluz es receptivo a la introducción de las tecnologías en el campo?
—La falta de relevo generacional en el campo andaluz y el envejecimiento del sector puede suponer un freno a la innovación, salvo que se trate de un perfil muy emprendedor que, en ese caso, no importa la edad. También es más receptivo aquél agricultor que apuesta por una agricultura más industrial, que busca la mejora continua y la mayor eficiencia de sus recursos. No obstante, ahora que estamos en época de cierta alarma por la falta de lluvias, hay un mayor interés por nuestra tecnología.
—¿Qué proyectos futuro tiene la empresa a corto o medio plazo?
—Consolidar nuestros productos e implantar nuestra tecnología en un mayor número de explotaciones. Aparte, estamos adaptando el sistema de riego a la ciudad, para parques y jardines. Tenemos un proyecto en Mairena del Alcor para el riego de 14 sectores con árboles, césped y setos. Nuestra tecnología nació bajo el paraguas de Smart Cities y nos la hemos llevado al campo. Ahora hay que adaptarla a las zonas urbanas, y ya hemos conseguido que nuestros sensores funcionen bajo tierra.

La nueva economía Navarra – BrioAgro

El pasado mes de julio el Diario Noticias de Navarra, en su especial «La nueva economía Navarra» incluía a doble página este destacado sobre BrioAgro, que junto a otras empresas se enfrentan a un apasionante cambio industrial que destaca por la velocidad de implementación. La editorial ha reunido a algunas de las voces más relevantes de diferentes sectores (salud, innovación, agricultura, Industria 4.0, energías renovables, industria creativa, educación y formación) que nos explican y guían a través de la Nueva Economía.

“La revolución tecnológica llega al agro y aporta eficiencia”

la-nueva-economia-navarra-brioagro-tech-bioagro

José Luis Bustos / CEO DE BRIOAGRO
El CEO de Brioagro afirma que la monitorización de los cultivos permite controlar el riego, prevenir enfermedades, incrementar producción y calidad y reducir costes

(Leer en pdf)

En 2015, el Gobierno de Navarra impulsó, a través de Sodena y CEIN, un programa de asesoramiento y aceleración de empresas para proyectos de agricultura y ganadería. Participaron en Orizont cerca de un centenar de personas y fueron 8 los elegidos. Uno de ellos, José Luis Bustos con su proyecto de tecnología para la agricultura Brioagro. Apoyo financiero, seis meses de aceleración, oficina, asesoramiento… contar como mentor a Florette y como soporte agronómico de viñedo a Evena han sido los beneficios obtenidos.

«En Brioagro ayudamos a los agricultores a mejorar su producción, gracias al sistema de monitorización de sus cultivos a tiempo real”

· Los cambios de las nuevas tecnologías empiezan a impulsar nuevas aplicaciones, sistemas … a la agricultura. ¿Estamos ante una nueva revolución agraria?
· Sí, la revolución tecnológica existe, aunque no hay una rápida implementación por la mayor parte de los agricultores. Yo la denominaría una revolución tranquila, por el grado de adopción de los agricultores de estas nuevas tecnologías. La realidad es que quienes han dado el primer paso le están sacando partido, sobre todo, en términos de eficiencia y en el conocimiento de información que antes desconocían y, por tanto, tomaban decisiones basadas, principalmente, en su experiencia y observación.

· Hablemos de eficiencia…
· Brioagro ya está poniendo su granito de arena en Navarra. Primero, porque existen muchas hectáreas de regadío, y muchas de cultivos hortícolas, que son dos de los principales destinatarios de nuestras soluciones, además de cultivos leñosos. Conseguimos mejorar significativamente el manejo del riego agrícola a la medida de cada tipo de suelo y adaptado al estado del cultivo, eso le permite al agricultor ahorros que oscilan entre el 20% y el 40% de agua. Pero lo más importante no es eso, es que saben lo que ocurre en su suelo, y cómo afecta el crecimiento de su cultivo, quedando en el pasado eso de regar a ojo.
En segundo lugar, porque estamos trabajando en el viñedo navarro, aportando información del riego y, también y más importante para este sector, aportando información relacionada con la prevención de enfermedades y la mejora de la calidad de uva.
Y en tercer lugar, porque Navarra destaca por su industria agroalimentaria, y la información que vamos recopilando a tiempo real, no sólo ayuda al manejo agrícola, sino que se convierte en un magnífico aliado de la planificación industrial agroalimentaria.

«El futuro guarda relación con los datos. Cuanta más información dispongamos, mayor fiabilidad y precisión obtendremos”

· ¿En qué consiste el sistema?
· Ayudamos a los agricultores a mejorar la información que obtienen sobre la evolución de sus cultivos mediante la monitorización a tiempo real, de las principales variables en las que pueden intervenir. Midiendo siete variables fundamentales, tanto de ambiente como de suelo, que junto a predicciones meteorológicas geolocalizadas permiten al agricultor conseguir la máxima producción, con la mejor calidad, reduciendo el consumo de agua, fertilizantes y energía. Entre las variables que controla el agricultor están la humedad de suelo, a distintas profundidades, conductividad (para conocer las sales minerales del suelo) y temperatura, y en ambiente, temperatura, humedad, luminosidad y humectación de hoja. Integrando en nuestros cuadros de mando datos meteorológicos geolocalizados más previsiones de lluvia, nubosidad, humedad relativa, velocidad y dirección del viento.

· La aplicación del Big Data y la minería de datos es fundamental para la detección de enfermedades en el campo, ¿qué eficacia calcula que podemos conseguir hoy en día con esta nueva tecnología? ¿y en el futuro?
· Cuantos más datos tengamos, mayor será el grado de fiabilidad de los patrones y resoluciones que obtengamos de los mismos. Las conclusiones que estamos extrayendo es que no hay fórmulas magistrales, ni café para todos, aquí cada finca, y cada cultivo tiene sus peculiaridades, y las conclusiones extraídas de las condiciones climáticas de una zona de la ribera de Navarra, no se parecen apenas a las de la zona media; y tu finca, respecto a la de tu vecino, tiene condiciones ambientales diferentes, que hacen que una enfermedad o plaga se comporte diferente. El futuro guarda relación con los datos, a mayor número de datos dentro del sistema, mayor fiabilidad de los algoritmos predictivos, y con más sensores, más información, más históricos, mejoraremos el grado de precisión, y por tanto de anticipación.

· También, ¿el conocimiento de los datos puede significar que las producciones agrarias, además de ser menos costosas, sean más abundantes?
· La agricultura, o mejor dicho el AGTECH, tecnología para la agricultura, está avanzando, no solo en Big Data, TIC, también robótica, biotecnología. Hay otras disciplinas volcadas en el reto de producir más alimentos para una población que crece de manera exponencial, que pide productos cada vez más naturales y ecológicos, y que debe enfrentarse a un cambio climático, que nos trae cada año nuevos records de subidas de temperaturas y escasez de agua.

· Con estas nuevas tecnologías ¿es posible mantener la misma calidad en los productos alimentarios?
· En líneas generales hay un aumento, porque tienes más datos y te anticipas a los problemas, y por tanto a las mermas. Antes, la manera de darte cuenta de un problema era por la decoloración, manchas,…. es decir, porque saltaba a la vista el problema. Ahora, nuestros indicadores y las alarmas colocadas a tal fin te avisan cuando hay una variación o anomalía, y tienes tiempo incluso de sacar un diagnóstico a través de nuestro sistema, o de complementarlo con otro tipo de diagnosis (análisis de suelo o savia), pero gracias a nuestro sistema, has podido anticiparte, y eso redunda en la calidad del cultivo final.

· ¿Pueden aprovecharse las pequeñas explotaciones agrarias de las nuevas aplicaciones tecnológicas?
· Sí, claro que sí. De hecho, empresarialmente así hemos hecho nuestro desarrollo. Primero, resolviendo el problema de los pequeños agricultores a los que les colocamos un solo dispositivo de campo, y con mayores productores, usando tecnología en red, para monitorizar mayor número de puntos, en función de las necesidades de cada finca/cultivo. Y para grandes extensiones, pasamos de dar recomendaciones de riego a actuar en él, regando sólo cuando la planta tiene necesidad. Es lo que llamamos riego inteligente o domótica del riego.

· ¿Cómo ve el futuro de la agroalimentación?
· Lo veo como un reto. Las necesidades de alimentos en un futuro nos obligan a todos a ponernos las pilas para satisfacer a los distintos tipos de clientes de la industria agroalimentaria. Así, que lo veo positivo y como un reto, para todos los actores.

· ¿Puede poner un ejemplo de la mejora de producción, rebaja de costes y reducción de pérdida de producto al aplicar la tecnología de Brioagro?
· El mejor de nuestros ejemplos lo tenemos en un pueblo de la Sierra de Almería, en Berja, con aguas de alta calidad provenientes de Sierra Nevada, como ocurre aquí en Navarra, que las aguas son buenísimas. Este agricultor de calabacín es el más disciplinado de los que tenemos, y no para de hacer ajustes, gracias a la información que obtiene de nuestro sistema. La producción promedio de calabacín de la zona ronda los 7 kg/m2, mientras que él está consiguiendo con una calidad constante unos 14,2 kg/m2. Como él dice, no lo usa más gente, porque no saben lo que es, porque hasta que no lo ves en tu campo, con “tus maticas”, no empiezas a sacarle partido.

(PDF: ESPECIAL LA NUEVA ECONOMÍA NAVARRA – Diario Noticias Navarra)

«El futuro de la industria agroalimentación se presenta como un reto en la que participan todos los actores”

Brioagro entre las Startups españolas con más futuro

La revista Emprendedores en su número de enero de 2016, hace una apuesta por las empresas innovadoras que van a triunfar en los próximos años.

2016.Portada_Emprendedores_50-Startups_con_futuro-Brioagro

Lista Emprendedores: las 50 startups con más futuro

(Haciendo click en el enlace y podéis ver quien aparece en segundo lugar)

Tal como dice su redactor Javier Escudero «Ya lo sabíamos, pero ahora lo confirmamos. En España hay emprendedores que juegan en la primera liga mundial del emprendimiento. Te descubrimos a este medio centenar de startups españolas que se codean y compiten de tú a tú con las grandes multinacionales.»

Brioagro ha sido una de las seleccionadas, y desde aquí le queremos agradecer a la revista Emprendedores, por confiar en lo que nosotros y otros muchos ya confían, creemos que la mejor manera de hacerlo es demostrarlo, tal como ya lo estamos haciendo tanto en Andalucía como en Navarra donde estamos operando dentro de la aceleradora agroalimentaria Orizont.

Estamos muy satisfechos por el resumen que trasladan en la revista, pero al ritmo en el que nos desenvolvemos las startups, hay muchas mejoras que transmitir, en las que nos entramos ahora mismo, donde además de dar respuesta a agricultores bajo invernadero, agricultores con viñedos, cultivos leñosos y de grandes extensiones de regadío, se están convirtiendo en nuestros clientes, porque tal como indicamos en la entrevista «nos adaptamos a ellos», usando nuestro bagaje tecnológico y agronómico en ello, avanzando en nuevas herramientas como la «Domótica en los cultivos» sean bajo invernadero a al raso.

TRANSCRIPCIÓN DE LO PUBLICADO POR LA REVISTA EMPRENDEDORES. Nº 220 Enero 2016.

(Para leerla completamente podéis adquirir la revista en los quioscos o a través kioskoymas.com)

GENTE BRILLANTE

Lista Emprendedores: las 50 startups con más futuro

Ya lo sabíamos, pero ahora lo confirmamos. En España hay emprendedores que juegan en la primera liga mundial del emprendimiento. Te descubrimos a este medio centenar de startups españolas que se codean y compiten de tú a tú con las grandes multinacionales.

Javier Escudero 30/12/2015

  • 2/50 

 

 

BrioAgro Technologies https://brioagro.es

TECNOLOGÍA PARA QUE EL AGRICULTOR CONTROLE SU EXPLOTACIÓN

JLBustos_Brioagro_Viñedo

Su principal competidor es la propia experiencia de sus clientes. José Luis Bustos controla así de cerca su modelo de negocio, que está enfocado por y para los agricultores. “Somos conscientes que tenemos un cliente muy difícil, el agricultor, y nuestra estrategia es seguir experimentando para dar solución a todas sus necesidades. Sin olvidar que nos movemos en la incertidumbre porque cada cultivo es un mundo”, explica.

Aunque BrioAgro nació en febrero de 2015, la idea inicial en la que trabajó Bustos y su equipo era la detección de una plaga de picudo rojo (un insecto) en las palmeras andaluzas: “Desarrollamos un dispositivo que escuchaba el ruido de las larvas dentro de las palmeras. Y a partir de ahí, desarrollamos una tecnología que permite detectar cosas a través de sensores. Era muy buena para detectar el picudo, pero luego implicaba la administración de fungicida para matar al insecto. Y eso no era ni tan rentable ni tan eficiente”.

Como ya tenían la tecnología, Bustos detectó junto a ingenieros agrícolas de Almería, la posibilidad de aplicarla a través de sensores y obtener información de lo que estaba pasando en los invernaderos. Una cooperativa almeriense les encargó el desarrollo de un producto a medida. En octubre de 2014, ya tenían un prototipo. Y desde entonces hasta mayo de 2015, estuvieron haciendo pruebas. “Teniendo en cuenta que debía ser de bajo coste y muy optimizado, nuestro dispositivo recoge toda la información sensible y la manda a la nube, y el agricultor a través de su teléfono móvil se conecta a internet para acceder a la información de su invernadero. Se recoge en tiempo real, lo que permite controlar cualquier cambio en sus variables, hacer seguimiento e históricos para hacer análisis en más profundidad”, añade.

El mercado de BrioaAgro es el español, que es el tercer país del mundo en superficie de invernaderos, después de China y EEUU.

 

VER EN PDF

Brioagro entre las Startups españolas con más futuro

 

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial