Liderado por el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia – CTA, BrioAgro ha instalado dispositivos de monitorización de cultivos y riego inteligente en la zona bananera del norte de Colombia a través de dos fincas de ASBAMA es la Asociación de Bananeros colombianos de los departamentos de Magdalena y La Guajira.
El diario «Opinion Caribe» se ha hecho eco de la noticia de ASBAMA, titulando «Productores bananeros contribuyen con la toma de decisiones climáticamente inteligente»
Dos propiedades vinculadas a la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira (ASBAMA) están llevando a cabo un ambicioso proyecto conocido como «Implementación del Sistema de Riego Inteligente para Agricultores de Frutas en Colombia». El núcleo de esta iniciativa radica en la instalación de avanzados dispositivos de medición dentro de sus sistemas de riego, con el propósito de recopilar y analizar datos relevantes que facilitarán la toma de decisiones fundamentadas en condiciones climáticas específicas.
En esta variedad de cultivo, los postes de sujeción han alcanzado los 4 m para superar las hojas de las plataneras y poder recibir la luz solar para la alimentación de los sensores y las comunicaciones
El análisis de las diferentes técnicas empleadas, así como la evaluación exhaustiva de la relación costo-beneficio, proporcionarán resultados que jugarán un papel esencial a la hora de dar soluciones viables y sostenibles para los productores de banano en los departamentos del Magdalena, Cesar y La Guajira.
La gestión de este proyecto está bajo el liderazgo conjunto del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA) – Colombia y la empresa BrioAgro Technologies – España. Este enfoque colaborativo refleja un compromiso sólido con la responsabilidad medioambiental, evidenciado por la búsqueda de la reducción de la huella hídrica y el riguroso cumplimiento de las regulaciones ambientales en vigor. El proyecto demuestra la fusión de la innovación tecnológica y los valores ecológicos, con el fin de mejorar tanto la eficiencia de la producción como la sostenibilidad del sector agrícola.
El mercado colombiano del banano es un actor significativo en la industria mundial de la fruta, aunque Ecuador y Filipinas han sido históricamente los principales productores y exportadores de banano. Sin embargo, Colombia ha experimentado un crecimiento constante en la producción y exportación de banano a lo largo de los años, convirtiendo al país en líder del sector.
Colombia tiene ventajas climáticas y geográficas que le permiten tener una producción constante durante todo el año, lo que contribuye a su participación en el mercado internacional. En cuanto a las exportaciones, el banano es uno de los principales productos agrícolas de exportación de Colombia. La fruta se envía principalmente a países de América del Norte y Europa. Los principales mercados de exportación incluyen Estados Unidos, la Unión Europea y algunos países de Asia. Colombia ha trabajado en mejorar la calidad de sus productos, las prácticas agrícolas y la sostenibilidad ambiental para cumplir con los estándares internacionales y satisfacer la demanda de los consumidores.
El meso (o mercado) colombiano del banano es parte de la cadena global de suministro de esta fruta. La producción, el procesamiento y la exportación de banano son esenciales para la economía agrícola del país. El banano es un importante generador de empleo en las regiones productoras de Colombia y contribuye significativamente a los ingresos de los agricultores y al comercio exterior.
Sin embargo, ten en cuenta que la situación económica y las tendencias del mercado pueden cambiar con el tiempo. Te recomiendo consultar fuentes actualizadas, como informes de organizaciones agrícolas y gubernamentales, para obtener la información más reciente sobre el mercado colombiano del banano y su posición en la industria mundial.
Piense en su «huella hídrica», el agua que usa día a día. Beber, cepillarse los dientes o lavar la ropa son cosas que probablemente se te ocurran. Pero la verdad es que las personas comen mucho más agua de la que beben o usan para las tareas domésticas. Mientras que la persona promedio bebe de 2 a 4 litros de agua al día, ¡requiere de la asombrosa cantidad de 2,000 a 5,000 litros de agua para producir los alimentos que la persona promedio come cada día!
Mapa mundial de estrés hídrico. Año 2019
La agricultura representa el 70 por ciento de las extracciones de agua dulce de la Tierra cada año. A medida que el cambio climático exacerba el estrés hídrico y las poblaciones crecen, es posible que los ríos y lagos no puedan satisfacer la demanda.
Aquí hay cinco formas en que las empresas, los agricultores y los consumidores pueden disminuir el impacto del sistema alimentario sobre el agua:
1. Reduzca la pérdida y el desperdicio de alimentos.
A menudo, los alimentos se mal administran en los campos, se estropean antes de que se puedan vender o se descartan en supermercados u hogares. Cada año se pierden o desperdician mil millones de toneladas de alimentos. Una cuarta parte de toda el agua agrícola, más del 17 por ciento de las extracciones totales de agua, se usa en alimentos desperdiciados.
Afortunadamente, personas de todo el mundo están tomando medidas innovadoras para reducir el desperdicio de alimentos, como el desarrollo de nuevas tecnologías de refrigeración o el uso de productos imperfectos en lugar de descartarlos. Lo más importante que los consumidores pueden hacer es planificar. Escriba una lista de compras para las comidas de la semana antes de poner un pie en la tienda para evitar compras espontáneas.
Los minoristas también pueden cambiar el comportamiento del consumidor. El Comité de la Unión Europea de la Cámara de los Lores alienta a las tiendas en el Reino Unido a limitar las ventas de comprar uno para obtener uno en artículos perecederos. Del mismo modo, el Consumer Goods Forum, una organización de fabricantes dirigida por el CEO, insta a los minoristas a simplificar sus etiquetas de fecha de vencimiento e incluir consejos de almacenamiento de alimentos en sus envases para que los alimentos duren más.
2. Cambiar las dietas
Uno de los cambios personales más efectivos que las personas pueden hacer para reducir su huella hídrica es comer alimentos que consuman menos agua. En general, los productos agrícolas, los granos y los frijoles requieren una fracción del agua que requieren la carne, los lácteos y los huevos. Por ejemplo, la huella hídrica de la carne de res es de 7,007 litros por libra , más de 50 veces mayor que la huella hídrica de las papas (130 litros por libra). Dicho esto, las nueces, las frutas y las verduras pueden requerir cantidades significativas de agua de riego, lo que puede ser problemático en áreas con escasez de agua (ver el punto 4 a continuación). Las dietas ricas en plantas también se han asociado con un menor riesgo de enfermedad cardíaca, lo que presenta importantes beneficios para la salud.
Las compañías de alimentos y restaurantes también pueden ayudar a cambiar las dietas en direcciones más sostenibles. Investigaciones recientes del Better Buy Lab muestran que cambiar el idioma que usan las compañías para describir los alimentos ricos en plantas es una de las formas más efectivas de influir en la elección del consumidor. Por ejemplo, los consumidores son más receptivos a los alimentos comercializados en función de su aspecto y sabor, en lugar de sus beneficios para la salud.
3. Invierta en soluciones basadas en la naturaleza.
Las malas prácticas de gestión, combinadas con los efectos del cambio climático, pueden exacerbar los desafíos existentes de la tierra y el agua. Por ejemplo, la sequía y la deforestación pueden degradar la tierra y agotar el suelo de sus nutrientes. El suelo degradado no puede absorber el agua de manera eficiente. Esto requiere que los agricultores usen más agua en sus campos de lo que lo harían de otra manera, y hace que las tierras sean más vulnerables a las inundaciones. Alrededor del 65 por ciento de la tierra de África está experimentando cierta degradación, lo que deja a los agricultores luchando por alimentar a sus familias y obtener ganancias con los rendimientos de sus cultivos.
Una de las mejores formas de proteger los recursos naturales, como el agua y el suelo, mientras se impulsa la producción de alimentos es emplear soluciones basadas en la naturaleza. La «Agroforestry«, la práctica de integrar árboles en granjas y pastos, mejora la salud del suelo, disminuye la temperatura del suelo y ayuda a maximizar el suministro limitado de agua. Esta solución basada en la naturaleza ha tenido éxito en Malawi , donde los rendimientos de maíz aumentaron en un 50 por ciento después de que los agricultores plantaron árboles en sus granjas.
4. Cultiva las cosas correctas en los lugares correctos.
A menudo, los rendimientos de los cultivos se ven amenazados por dos cosas principales: mala gestión del agua y sequía. Un gran caso de estudio para esto es el arroz, un alimento básico para más de la mitad de la población mundial. Aunque este cultivo solo consume el 40 por ciento del agua de riego global y crece mejor en campos muy regados, el exceso de agua puede crear un caldo de cultivo para las bacterias productoras de metano. El arroz también se cultiva a menudo en áreas con escasez de agua, lo que ejerce una mayor presión sobre los recursos limitados.
Una mejor gestión del agua también puede reducir la demanda de agua del arroz. Al drenar los arrozales a un nivel justo por encima de las raíces una vez cada temporada de crecimiento, los agricultores en China y Japón han logrado aumentar los rendimientos de los cultivos, reducir las emisiones de metano que calientan el planeta y ahorrar agua de riego. Sin embargo, muchas granjas no tienen un sistema de riego lo suficientemente sofisticado como para controlar el agua en sus campos de manera tan meticulosa.
Aunque la gestión del agua puede ayudar a ahorrar agua, algunos cultivos aún son más adecuados para entornos secos que otros. Los agricultores deben pensar estratégicamente sobre la cantidad de agua que necesitan los cultivos antes de crecer en áreas propensas a la sequía. Los gobiernos pueden responder apoyando más investigaciones, priorizando e incentivando la gestión del agua y haciendo que las herramientas y equipos necesarios sean accesibles para los agricultores locales.
5. Use las mejores prácticas y tecnologías en el campo
Independientemente de dónde se cultiven los cultivos, las nuevas tecnologías hacen que sea más fácil proteger los recursos hídricos y producir cultivos saludables. Por ejemplo, más de la mitad de los cultivos de regadío del mundo se cultivan en zonas con escasez de agua. El riego por goteo es la mejor opción en estas áreas, ya que es el método más eficiente para regar los cultivos. Esta forma de riego entrega agua directamente a la raíz de las plantas, en lugar de rociarla sobre la parte superior o inundar los campos con agua. El riego por goteo no solo minimiza la cantidad de agua perdida por evaporación y escorrentía, sino que deja menos agua para las malezas. Si se maneja bien, el riego por goteo puede aumentar la productividad de los cultivos en un 50 por ciento y usar un 60 por ciento menos de agua en comparación con el riego por inundación.
«Pocas startups #agtech como BrioAgro, han acreditado ahorros que rondan entre el 20 y el 50% de agua en cultivos regados por goteo o aspersión»
Aunque el riego por goteo tiene beneficios, la agricultura de secano aún domina a nivel mundial. La gestión de pozos de agua de lluvia puede ser particularmente difícil en áreas con estaciones extremadamente húmedas y secas. Estas granjas podrían invertir en mejores métodos de captura y almacenamiento de agua de lluvia. En países como Etiopía, estas y otras formas de recolección de agua han sido efectivas para reutilizar el agua de lluvia .
Aunque ninguna solución resolverá por completo los problemas de agua del mundo para siempre, hacer estos cinco cambios en nuestro sistema alimentario nos acerca un paso más hacia un futuro sostenible del agua .
El sector de la agricultura ecológica está viviendo una etapa de creciente expansión en la Unión Europea, se ha incrementado tanto el número de explotaciones como el número de agricultores que se dedican al cultivo ecológico. Según las estadísticas facilitadas por la UE, en el año 2002 unos 5’7 millones de hectáreas estaban destinadas a la producción ecológica, en 2011 se alcanzaron los 9’6 millones de hectáreas destinadas al cultivo ecológico, lo que supone un incremento anual de unas 500.000 hectáreas. Aunque el crecimiento es notable, el volumen destinado a la producción ecológica equivale sólo al 5’4% de la superficie útil agrícola de la Unión Europea.
En el año 2010 existían más de 186.000 explotaciones orgánicas en la UE, la mayor parte presentes en los países comunitarios que se adhirieron a la UE antes del año 2004. La legislación nacional y comunitaria ayudó, entre otras cosas, a estimular el desarrollo de este sector. Los países que se adhirieron a la UE después del año 2004 también han experimentado una expansión notable de este tipo de explotaciones, incrementándose la superficie destinada al cultivo ecológico en un 13% anual, además, el número de explotaciones se ha multiplicado por diez en el periodo comprendido entre el año 2003 y 2010. Todos los datos parecen apuntar que el crecimiento de la agricultura ecológica en la Unión Europea se mantendrá en los próximos años a un ritmo elevado y constante, consecuencia de la creciente demanda de los consumidores de los países comunitarios y de otros países del mundo.
Otro dato a tener en cuenta, según el informe de la UE, los administradores de las granjas orgánicas suelen ser más jóvenes que los agricultores que trabajan en cultivos convencionales, los agricultores menores de 55 años representan un 61’3% del total del sector que se destina a la producción ecológica, frente al 44’2% de quienes se dedican a la producción no ecológica. En lo que respecta a la producción ecológica de animales, ésta sigue siendo bastante limitada en comparación con otros tipos de producción, sólo representa el 1% de todos los animales con fines alimentarios que se producen en la UE, por lo que se aprecia claramente que es la agricultura la que experimenta mayor auge y expansión.
En la última década, tanto el número de explotaciones como el área destinada a la agricultura ecológica se ha incrementado en la Unión Europea en más de un 50%, parece que la crisis económica no ha mermado ni la producción ni las ventas. Ante estas cifras es lógico que la Comisión Europea esté buscando mejores fórmulas para la agricultura ecológica, se pretende consolidar la confianza del consumidor en los productos ecológicos y eliminar aquellos obstáculos para el desarrollo de este tipo de agricultura, así lo explica Dacian Ciolos, comisario europeo para la agricultura y el desarrollo rural. Pero es algo difícil de creer, ya que uno de los principales obstáculos es la imposible coexistencia entre producciones ecológicas y transgénicas, la UE alaba el crecimiento de los alimentos ecológicos, pero también pretende que se aprueben los alimentos transgénicos y en ello, como sabemos, trabaja desde hace años.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para obtener estadísticas sobre los hábitos de navegación del usuario, mejorar su experiencia y permitirle compartir contenidos en redes sociales. Usted puede aceptar o rechazar las cookies, así como personalizar cuáles quiere deshabilitar. Puede encontrar toda la información en nuestra Política de Cookies.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Manage Cookie Consent
To provide the best experiences, we use technologies like cookies to store and/or access device information. Consenting to these technologies will allow us to process data such as browsing behavior or unique IDs on this site. Not consenting or withdrawing consent, may adversely affect certain features and functions.
Functional
Siempre activo
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Statistics
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes.The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.