El Código de COPA-COGECA reconoce la necesidad de otorgar a la fuente del dato —el que lo ha creado/recopilado ya sea por medios técnicos o por sí mismo, o que ha encargado proveedores para este fin— un papel principal en el control del acceso y uso de la información de su negocio para beneficiarse de compartir los datos con cualquier socio que desee utilizarlos.
Las directrices establecen que el derecho a determinar quién puede acceder y usar los datos se atribuye al originador de los mismos. En la práctica, esto significa que, por ejemplo, los derechos sobre la información generada en la explotación o durante las operaciones agrícolas se atribuyen al agricultor y puede ser utilizada ampliamente por él.
En 2018 el comisario de Agricultura de la UE, Phil Hogan indicaba tras su aprobación: “Acojo con satisfacción el Código de Conducta de la UE sobre intercambio de datos agrícolas iniciado por las partes interesadas del sector agroalimentario. A medida que Europa avanza hacia una PAC más moderna y sostenible, las soluciones tecnológicas serán más importantes que nunca, dando a la agricultura de precisión y a las soluciones basadas en datos un papel crucial”
Según Mariya Gabriel, comisaria de Economía y Sociedad Digitales, “a medida que avanzamos hacia completar la economía de datos europea al hacer que haya más datos disponibles y fluir libremente, me complace ver al sector agroalimentario unir fuerzas para abordar un cuello de botella importante en el camino hacia la agricultura digital”.
Ejemplo de Productor de Patatas mediante contratista de maquinaria agrícola (y sus datos)
Os dejamos todo el documento, para que podáis leerlo con detalle, hemos comprobado que el enlace falla en muchas páginas webs, por eso os dejamos uno propio:
WBAF Fund, el fondo de inversión business angel del World Business Angels Investment Forum, Socio afiliado de la Alianza Global para la Inclusión Financiera del G20 (GPFI), anuncia que la compañía española BrioAgro Technologies, ha cerrado un acuerdo de inversión con el Fondo. BrioAgro participó en la Global Fundraising Stage del World Business Angels Investment Forum el pasado febrero en Estambul como parte de la delegación de startups de EXTENDA Invest-In-Andalucia y la Junta de Andalucía de España. Fue una de las empresas emergentes seleccionadas para crecer conjuntamente y recibir capital del WBAF Angel Investment Fund.
BrioAgro ha sido premiada recientemente por la iniciativa EIT Food de la Comisión Europea como la startup que mejor puede ayudar a resolver el reto de la escasez de agua en el sur de Europa y ha iniciado recientemente su expansión internacional en México e Italia.
BrioAgro utiliza una tecnología innovadora que permite regar los cultivos justo cuando lo necesitan. De esta manera, logra un ahorro de agua de entre el 20% y el 50%, dependiendo del tipo de cultivo y del suelo. Este riego inteligente permite también a una reducción de los costes energéticos para el bombeo del riego, de fertilizantes y de productos fitosanitarios, así como a una reducción de la mano de obra dedicada al riego, lo que en última instancia da lugar a una reducción de los costes que beneficiará a la economía del agricultor y consigue mejoras significativas en la sostenibilidad ambiental.
_________________________________
(Londres, 11 diciembre 2020) Según las Naciones Unidas, en 2025 1.800 millones de personas tendrán una escasez absoluta de agua, y 2/3 del mundo vivirán en condiciones de estrés hídrico. BrioAgro ha sido recientemente reconocida por la iniciativa EIT Food de la Comisión Europea como la startup que mejor puede ayudar a resolver el problema de la escasez de agua en el sur de Europa, si los agricultores, que consumen entre el 70% y el 80% del agua dulce disponible, empiezan a utilizar su tecnología.
BrioAgro tiene más de 250 instalaciones, la mayoría de ellas en España, con clientes de primer nivel en la industria agroalimentaria. BrioAgro ha acumulado experiencia en más de 40 cultivos diferentes y recientemente ha comenzado su expansión internacional.
José Luis Bustos, CEO de BrioAgro Technologies, dice, «Además del componente económico, el acuerdo de inversión con WBAF Angel Investment Fund destaca por su aspecto estratégico, ya que el uso de estos fondos está destinado a la expansión internacional de la startup. BrioAgro podrá crecer globalmente gracias al apoyo de la gran red de contactos internacionales del World Business Angel Investment Forum. El Foro tiene presencia en 127 países con más de 600 representantes «.
Fran Guillén, cofundador y COO de BrioAgro, dice, ‘Con la firma de este acuerdo, BrioAgro comienza su estrategia de construir una red de socios que nos ayude en la expansión en diferentes países, creando puntos logísticos y comerciales en cada país, para llevar tecnología innovadora y práctica a los agricultores, transmitiendo el know-how de BrioAgro a los socios locales para hacer un negocio conjunto. Para ello involucraremos a los miembros de WBAF que quieran participar en el negocio y que también deseen contribuir a la gran misión de luchar contra la escasez de agua».
Israel Pons, presidente del Comité Ejecutivo de WBAF Angel Investment Fund, dice: «Como socio afiliado de la Asociación Global del G20 para la Inclusión Financiera (GPFI), el World Business Angels Investment Forum (WBAF) tiene como objetivo facilitar el acceso a finanzas para empresas desde la puesta en marcha hasta el escalado y el exit, con el objetivo final de generar desarrollo económico, empleo y más justicia social en todo el mundo. Para lograr este objetivo, además de inversores y fondos de capital privado que invierten en startups de Global Fundraising Stage (GFRS), WBAF lanzó un fondo de inversión ángel, que es una plataforma internacional de coinversión para invertir en startups y scaleups a través de etapas de recaudación de fondos a nivel mundial. BrioAgro Technologies fue una de las startups que elegimos para continuar con el siguiente paso para recibir fondos después de hacer una presentación impresionante en febrero pasado en Estambul durante el GFRS2020 (Competición Global de Levantamiento de Capital). Ha sido necesario un poco más de tiempo de lo esperado para cerrar el trato debido a la pandemia, pero los equipos de WBAF y BrioAgro están muy emocionados por el paso al siguiente nivel. Estoy muy feliz de que el Sr. Covid no nos detuviera».
Pons continuó, »El flujo de operaciones del WBAF Angel Investment Fund en 2021 se generará a partir de las startups que presenten sus proyectos en GFRS 2021. Podemos adelantar que (a) el Fondo invertirá en 10 o más nuevas empresas, dependiendo de la cantidad total de capital comprometido y que (b ) no se invertirá más del 10% del importe del Fondo en una empresa. La próxima etapa de levantamiento de fondos global se llevará a cabo en el Congreso Mundial de WBAF (edición virtual) del 15 al 21 de febrero de 2021. Creo que brindará una oportunidad única para que las startups y las empresas emergentes seleccionadas presenten sus negocios».
Acerca de BrioAgro Technologies
Como empresa incluida en la lista de finalistas de FoodTech 500 2020, conocida como la lista ‘Fortune 500’ de AgriFoodTech de 2020, BrioAgro tiene como objetivo ayudar a los agricultores de todo el mundo a ser más competitivos obteniendo mejores cosechas y ahorrando costes, al tiempo que contribuye a la sostenibilidad ambiental combatiendo la escasez de agua y el cambio climático.
El WBAF Angel Investment Fund está diseñado para capitalizar el crecimiento mundial de la actividad empresarial y la inversión de riesgo para startups y empresas emergentes y en expansión y para beneficiarse de la extensa red de inversores globales de WBAF, incluidos business angel, fondos de private equity, plataformas de coinversión, instituciones de gestión patrimonial, family offices, VC y aceleradoras.
El Global Fundraising Stage (GFRS) es una plataforma de coinversión internacional para inversores, startups, scaleups y empresas de alto crecimiento que buscan globalizarse mediante la recaudación de fondos de inversores cualificados.
El GFRS tiene como objetivo crear una cartera de inversiones de alta calidad con algunas de las startups y scaleups más prometedoras del mundo y, al mismo tiempo, crear oportunidades para la coinversión e inversiones en posteriores rondas de inversión. El GFRS también conecta a las principales empresas emergentes con los mejores inversores business angel internacionales, lo que hace posible que las nuevas empresas se beneficien no solo de la inversión sino también del conocimiento, asesoramiento, mentorización y las redes de inversores calificados a escala global.
El GFRS está diseñado para capitalizar el crecimiento mundial de la actividad empresarial y la inversión de riesgo para startups y scaleups y para beneficiarse de la extensa red de inversionistas globales de WBAF, que incluye business angels, fondos de private equity, plataformas de coinversión, instituciones de gestión de patrimonio, family office, capital de riesgo y centros de aceleración.
El Global Fundraising Stage 2021 cuenta con el apoyo del Fondo de Inversión business angel WBAF, que tiene como objetivo invertir en nuevas empresas de la GFRS 2021. Brindará una oportunidad única a 100 nuevas empresas seleccionadas y scaleups para presentar sus negocios en la Global Fundraising Stage del World Business Angels Investment Forum en su Congreso Mundial virtual del 15 al 21 de febrero de 2021. [Es importante tener en cuenta que el Fondo de Inversión business angel de WBAF es solo uno de los muchos inversores e instituciones de inversión que estarán presentes en el GFRS 2021.]
La misión de GFRS es dar visibilidad internacional a las principales startups y scaleups del mundo, que están el proceso de recaudar entre 50.000 y 3 millones de euros, con el objetivo de globalizarse.
EL Proyecto Recolecta está conformado por Florette, BrioAgro y el ITC Canario y tiene como objetivo principal: “La predicción del momento optimo de recolección mediante Inteligencia Artificial basada en la integral térmica del cultivos”, desarrollado distintas zonas climáticas de España, concretamente en Murcia, Soria y Canarias.
Otros de los objetivos marcados es el trabajo con cultivos protegidos en Canarias, usando la última tecnología para una gestión inteligente de los recursos naturales, en Canarias concretamente centrándose en el recurso más escaso el AGUA.
En el siguiente vídeo Juani Betancor, Jefa de Sección del Departamento de Agua del ITC y Keret Doreste, Responsable de Cultivos de Florette Canarias, destaca entre otros elementos, el Riego Inteligente de BrioAgro, que consigue ahorros de agua que rondan entre el 20 y 50%, en función del cultivo y las buenas prácticas previas.
Ver vídeo completo en TVC: https://youtu.be/Tp3hJbNc9xU
El COVID-19 no consiguió retrasar el Proyecto Recolecta en Canarias, puesto que en marzo 2020, en pleno confinamiento, se realizaron las primeras instalaciones de dispositivos de BrioAgro en fincas de Florette en Gran Canaria. El Proyecto está financiado por el FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural)
Primer Premio para BrioAgro. EITFoods: Water Scarcity Innowise Ghallenge Lab
Hoy jueves 24 de septiembre de 2020 se ha celebrado una competición de Startups Europeas, que aborden el Reto de la Escasez de Agua (Water Scarcity) en Europa. La concovatoria parte de EIT Foods, que es la iniciativa de innovación alimentaria líder en Europa, que trabaja para hacer que el sistema alimentario sea más sostenible, saludable y confiable.
Tras un proceso selectivo, solo 30 startups de distintos países europeos que pasaron a formar oarte del proceso, que arrancó en junio de de este año, la revista Emprendedores, se hacía eco de este reto:
30 startups que van a luchar contra la escasez de agua
EIT Food apoyará las ideas más innovadoras para acabar con este problema. 17 de los proyectos son españoles. Revista Emprendedores junio 2020
De todas ellas, 10 han competido en la final dentro del Startup Europe Smart Agrifood Summit, que se celebra cada año en septiembre, y que en esta ocasión ha sido mixto, mitad presencial y mitad virtual, de la que BrioAgro ha sido elegida como ganadora.
BrioAgro ha destacado por abordar, no sólo uno sino tres de los seis temas que planteaba el reto:
Digitalización para una mejor gestión del agua
Optimización y adecuación del suministro y la demanda de agua
Fomentar la preparación para el cambio climático desde la perspectiva del agua
BrioAgro está acreditando ahorros en el principal sector usuario de agua del mundo: La Agricultura, que consume entre el 70 y el 80% del agua disponible.
Esos ahorros de BrioAgro en agua de riego, rondan entre el 20 y 50%, esa horquilla varía según el tipo de cultivo principalmente. Por lo que extender el uso de la tecnología de BrioAgro, será una de las mejore maneras de poder contribuir al reto del la escasez de de agua, no sólo en Europa, sino también en otras muchas zonas del mundo que cada día tiene un mayor con estrés hídrico.
El director de BrioAgro, José Luis Bustos, agradeció a EIT Foods, no solo por la dotación económica del premio, sino también porque se reconoce el trabajo de BrioAgro por el uso de tecnología de bajo coste para el riego, tanto para la agricultura como para parques y jardines, que además de ayudar a regar de una manera responsable, contribuye a abordar el reto de la escasez de agua en el mundo.
Un estudio de las universidades de California y Córdoba afirma que el Riego en Almendros para que el cultivo ofrezca su rendimiento máximo, cifrado en 4.000 kilos por hectárea, precisa 12.500 metros cúbicos por hectárea. A medida que se reduce la aportación de riego por debajo de esta cifra, disminuye la producción y aumenta la productividad del agua, es decir, la producción que se obtiene por cada metro cúbico de agua de riego.
El uso del agua en las plantaciones de almendro en California, máxima potencia mundial en la producción de este cultivo, y los periodos intensos de sequía que ha sufrido este Estado, llevan años preocupando a los agricultores dedicados a este tipo de explotaciones. Este problema es lo que llevó al investigador de la Universidad de Córdoba, Elías Fereres, a colaborar con el científico de la Universidad de California David Goldhamer en un estudio con el objetivo de determinar la relación entre cantidad de agua de riego y producción para los productores californianos de almendro.
El trabajo realizado durante cinco años a base de experimentos en 80 parcelas de almendros, sometidas a diferentes cantidades de agua y en una finca en el Sur del Valle de San Joaquín de California, ha logrado desarrollar la fórmula exacta para que el agricultor pueda determinar la dotación de riego y con ello la rentabilidad de la cosecha antes de comenzar la plantación. Según el catedrático de Producción Vegetal de la UCO, Elías Fereres, el estudio ha permitido afirmar que para que el cultivo de almendro ofrezca su rendimiento máximo, es decir, 4.000 kilos de almendra por hectárea, se necesitan 12.500 metros cúbicos por hectárea en el Sur del Valle de San Joaquín, una zona de clima muy similar al Valle del Guadalquivir pero con mucha menos lluvia anual (100mm).
De su análisis se deduce también que a medida que se reduce la aportación de riego por debajo de la cifra citada, disminuye la producción y aumenta la productividad del agua, esto es, la producción que se obtiene por metro cubico de agua de riego. La cifra media obtenida de la productividad del agua es aproximadamente un cuarto de kilo por metro cúbico de agua. Así, conociendo el precio de mercado del kilo de almendra es posible ponerle precio al metro cubico de agua. Un ejemplo: si el precio del kilo de almendra está a 4 euros –250 gramos costarían un euro- , el valor del metro cubico de agua no podría superar un euro como máximo.
Esta investigación, publicada recientemente en la revista Irrigation Science, permite al agricultor planificar las necesidades de agua para riego con margen de tiempo y, ante periodos de sequía, tomar decisiones sobre si debe comprar agua, si utilizar el agua de pozos de su propiedad o construir otro nuevo o compartir el agua disponible con otros cultivos. Según Fereres, los agricultores californianos dedicados a la explotación de almendro ya están usando esta información para regar en las cantidades adecuadas y la máxima productividad. Además, el catedrático indica que desde hace años se están llevando a cabo investigaciones similares en Córdoba por parte de un equipo conjunto de la UCO, IAS-CSIC e IFAPA y cuyas conclusiones están a punto de ver la luz.
Con este estudio se pueden conocer también las necesidades hídricas exactas por hectárea en una explotación, lo que contribuye a que se haga un uso sostenible de un bien tan preciado como el agua.
Goldhamer, DA; Fereres, E. Establishing an almond water production function for California using long-term yield response to variable irrigation.
Los indices de vegetación, como el NDVI y el NDWI, calculados a través de datos satelitales, permiten el control del estado del cultivo y representan una herramienta de la agricultura de precisión.
El NDWI,Índice Diferencial de Agua Normalizado, nos proporciona información sobre la hidratación de la vegetación, permitiéndonos conocer qué zonas de la finca sufren problemas de estrés hídrico. Se calcula mediante la siguiente fórmula:
NDWI = (NIR – SWIR) / (NIR + SWIR)
NIR = infrarojo cercano
SWIR = infrarojo cercano a ondas cortas
Imágen satélite referida a valores de NDWI. Color verde oscuro corresponde con valores cercanos a 1, amarillo corresponde a valores cercanos a -1.
Los valores de NDWI pueden variar de -1 a 1:
Valores entre – 1 y 0: indican superficies sin vegetación o agua.
Valores cercanos a 0: indican zonas con baja cobertura vegetal o alto estrés hídrico.
Valores entre 0 y 1: indican zonas con cobertura e hidratación creciente.
Cuando la vegetación se encuentra en buen estado hídrico, presenta una alta reflectancia de ondas NIR y baja de SWIR, por lo tanto, el indice tendrá valores más altos.
Conocer el estado de hidratación del cultivo y las diferencias de contenido de agua entre las parcelas de nuestra finca, nos puede ayudar a la toma de decisiones sobre la gestión del riego, para mantener el cultivo en condiciones óptimas.
Los indices de vegetación, como el NDVI, calculados a través de datos satelitales, permiten el control del estado del cultivo y representan una herramienta del agricultura de precisión.
Los indices de vegetación se basan en la radiación reflejada por las plantas. Las hojas adsorben y reflejan radiación solar a diferentes intervalos de longitud de onda. El porcentaje de reflectancia en especificas bandas espectrales, como las del infrarrojo cercano (NIR) y del rojo (RED) nos puede informar sobre el estado de salud de nuestro cultivo.
Imagen satélite de NDVI
NDVI
El NDVI, Índice Diferencial de Vegetación Normalizado, nos proporciona información sobre el estado de vigor del cultivo. Se calcula como sigue:
NDVI = (NIR – RED) / (NIR + RED)
NIR = luz infraroja cercana
RED = luz roja visible
Los valores de NDVI pueden variar de -1 a 1:
Valores entre -1 y 0 corresponden a zonas con superficies de agua, estructuras artificiales, rocas, nieve.
Valores entre 0 y 0,3 corresponden a terreno desnudo o con baja cobertura vegetal.
Valores entre 0,3 y 1 corresponden a zonas con cobertura vegetal y vigor ascendente.
Gráfica con valores de NDVI a lo largo del ciclo de cultivo
Cuando la vegetación se encuentra en bueno estado de salud refleja porcentaje mayor de NIR y menor de RED por lo tanto el indice NDVI tendrá valores altos, dependiendo también del tipo y del marco del cultivo . Influye mucho en este indicador el estado de las calles de la parcela, si hay vegetación en estas,el indicador NDVI también lo reflejará y por tanto los valores serán mayores.
Las diferencias del valor del NDVI en nuestra finca, entre plantas que estén en el mismo estadio fenológico, nos puede indicar zonas con problemas de desarrollo vegetativo causadas por varios factores como deshidratación, plagas o alguna enfermedad.
La información satélite puede ser de gran ayuda a la hora de visualizar la finca y la homogeneidad en cuanto a las distintas parcelas, comparando siempre los datos del mismo con la información que obtenemos de las visitas a campo.
La erosión es el fenómeno de eliminación gradual de los materiales de la superficie del suelo, debido a agentes químicos, físicos, biológicos y antrópicos. La entidad del fenómeno depende da la velocidad del mismo, el suelo se degrada cuando la velocidad de perdida de las partículas es mas rápido de la generación de nuevo suelo.
Se distinguen tres tipos de erosión: hídrica, glacial y eólica.
Erosión hídrica
La erosión hídrica sucede cuando la velocidad de caída del agua es superior a la velocidad de infiltración de suelo, y es una de la mayores causas de perdida de productividad de las tierras agrícolas. La erosión en los suelos agrícolas provoca el desgaste de la “capa cultivable”, reduciendo el contenido de nutrientes, micro fauna y sustancia orgánica y llevando a una reducción de fertilidad.
El proceso de erosión hídrica está influenciado por varios factores:
Las características de las lluvias
Las prácticas agrícolas
La topografía del terreno
La cobertura del terreno
Según el último informe de Reforesta, casi el 40% del suelo de España sufre riesgo de desertificación, y la reducción de la erosión es uno de los objetivos de la PAC.
Como proteger nuestros suelos de la erosión
Entre las prácticas más habituales que podemos realizar para evitar la erosión estan:
Mantener el suelo con cobertura vegetal, reduce aproximadamente 95 veces el potencial erosivo de las lluvias en comparación con un terreno desnudo.
Mantener la cobertura del suelo con residuos de cosecha y favorecer la siembra directa.
Las rotaciones de cultivos ayudan a mejorar la estructura del suelo y evitar así la compactación del mismo.
Adaptar los intervalos de riego a la necesidad del cultivo, ajustando la intensidad del riego.
Reducción de la pendiente del terreno.
Plantación de olivar con cubierta vegetal
Todas estas medidas de control son necesarias para prevenir la erosión hídrica y así preservar la fertilidad de los suelos, mejorando la calidad de las producciones y ayudando a proteger el medio ambiente.
Son radiaciones electromagnéticas con longitudes de onda comprendidos entre los 200-400 nm, que son invisibles al ojo humano.
Tipos de RS-UV:
En función de las longitudes de onda en las que se encuentren podemos distinguir tres tipos: –UV A: Comprendida entre los 330-400 nm. Tiene poca importancia. –UV B: Comprendida entre los 280-320 nm. Es la más importante para las plantas. –UV C: Comprendida entre los 200-280 nm. Es la más energética y dañina para el ADN.
Gráfica de Radiación Solar Ultravioleta con línea de referencia
Es uno de los factores mas importantes que regulan el crecimiento y desarrollo de las plantas, sin embargo, en cantidades excesivas puede ser perjudicial para el cultivo. Esto ha provocado que las plantas hayan evolucionado y han sabido adaptarse a su presencia, desarrollando distintos mecanismos de defensa, con el fin de disminuir los efectos producidos por una RS UV alta.
Efectos producidos por una elevada radiación ultravioleta:
–Cambios morfológicos y anatómicos(aumento de ceras y cambio en su composición, aumento grosor hojas..): atribuidos principalmente a la orientación de las hojas, debido a que atendiendo a esta orientación la planta es capaz de captar una mayor o menor radiación ultravioleta. En general, las plantas monocotiledoneas son más tolerantes a niveles elevados de radiación UV-B. –Disminución de la altura del cultivo y entrenudos más cortos: debido a la oxidación de fitohormonas inductoras del tamaño de la células. –Menor área foliar: se produce como consecuencia del efecto inhibitorio de la radiación UV-B sobre la expansión del epitelio en su cara adaxial y a la inhibición de la división celular, como se ha demostrado en distintos cultivos como el trigo. –Disminución de la actividad fotosintética: producido principalmente por la inhibición de la fotosíntesis en longitudes de onda comprendidas en la región ultravioleta del espectro. –Pérdidas de polipéptidos localizados en PSII, pérdida de pigmentos y daños genéticos. –Pérdidas de enzimas del Ciclo de Calvin: debido principalmente a la disminución directa de la enzima ribulosa 1,5 difosfato carboxilasa (Rubisco), que es la encargada de catalizar la incorporación de CO2 en el ciclo de Calvin. –Aumento en la producción de metabolitos secundarios, como fenoles y flavonoides. –Activación de procesos de lipoperoxidación en la membrana plasmática: debido fundamentalmente a que a altos niveles de UV-B se produce un estrés oxidativo en las plantas, que estas intentan paliar mediante la activación de estas especies reactivas de oxigeno (ROS). –Producen daños en las moléculas de ADN del tipo CPDs y formación de otros fotoproductos conocidos como dimeros de pirimidina pirimidona y dimeros de uracilo: por ello, las plantas desarrollan mecanismos de defensa como la Fotorreparación.
¿De qué depende la producción de nuestros cultivos?
La productividad de nuestros cultivos depende de una serie de factores, que son imprescindibles para completar de forma adecuada el proceso productivo, entre ellos podemos destacar la radiación UV.
Cada cultivo tiene unas determinadas características, que se verán afectadas de uno u otra forma por una mayor cantidad de radiación solar UV en función de la sensibilidad que presenten al efecto de la radiación UV-B, aunque también depende de otros factores bióticos y ambientales.
En los últimos tiempos, en el contexto del cambio climático , se está produciendo un aumento de la radiación UV-B, un aumento del CO2 y de la temperatura, así como cambios significativos en las precipitaciones y distribución de estas a lo largo del año, lo que esta afectando de lleno a la agricultura, modificando el ciclo vegetativo y reproductivo de la mayor parte de los cultivos.
El déficit hídrico responde a los gramos de vapor de agua que le faltan a la atmósfera, a una temperatura, para estar saturada. Depende de la humedad relativa y la temperatura ambiental. Se mide en gramos de agua en cada kilogramo de aire.
Este indicador nos marca los posible periodos tanto de estrés hídrico, debidos a baja humedad relativa y altas temperaturas, como de peligro de plagas y enfermedades por exceso de humedad relativa y temperaturas bajas.
A lo largo de un día, este parámetro varía de tal forma que pueden encontrarse momentos de alto y bajo déficit hídrico en 24 horas. Que los efectos perjudiciales que nos indican puedan afectar al cultivo, dependerán de la duración en el tiempo de los mismos, así como de la disponibilidad de agua que tenga la planta el terreno.
Gráfica déficit hídrico
Rangos
En cuanto a límites, el óptimo estaría entre los valores de 2 a 6 g H20/Kg aire; siendo óptimos los valores en la parte superior desde 6 hasta 15 g H20/Kg aire, y en la parte inferior de 2 a 1 g H20/Kg aire. Superando esos valores, ya estaríamos en una zona de «peligro».
Rangos Déficit Hídrico
Alto déficit hídrico
Cuando los valores entran el el rango OUT de la parte superior (valores por encima de 15 g H20/kg aire), se pueden dar periodos de estrés hídrico en el cultivo que si son prolongados en el tiempo pueden afectar al mismo.
Estos periodos pueden ser:
Corta duración : varias horas a lo largo del día, sobre todo en los momentos centrales del mismo, en el cual la demanda evaporativa es mayor. Estos cortos periodos no deben afectar al cultivo ya que son puntuales.
Larga duración: pueden producirse alteraciones en el crecimiento y producción del cultivo.
Es muy importante que cuando se prevean posibles condiciones adversas que puedan provocar estos periodos de estrés hídrico; la planta tenga a su disposición el agua necesaria para que los efectos no sean a gran escala y puedan causar retrasos en el crecimiento, flacidez, pérdidas de producción,etc.
Si hablamos de estrés controlado, a veces se practica para la determinación del tamaño de frutos en ciertos cultivos, la mejora de la calidad de cosechas o prácticas como el control de crecimiento en especies hortícolas que lo requieren.
Bajo déficit hídrico
Al contrario que lo descrito en el apartado anterior, en valores bajos niveles de déficit hídrico (valores inferiores a 1 g H20/Kg aire), se consideran condiciones óptimas para el desarrollo de muchas plagas y enfermedades que suelen afectar a los cultivos, sobre todo la mayoría de los hongos.
Éstos, suelen desarrollarse en condiciones de altas humedades y bajas temperaturas, como son el phytium o el mildiu, plagas que pueden destrozar un cultivo en muy corto periodo de tiempo.
Es normal, que en las horas de noche y amanecida, los valores estén en rangos de peligro. Al ser condiciones ambientales, y ser este parámetro un indicador en exterior, no se podría tener la opción de ventilación como podríamos hacer en invernadero, por tanto, ante estas situaciones, se recomienda que el nivel de humedad que tenga el cultivo en suelo no sea excesivamente elevado.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para obtener estadísticas sobre los hábitos de navegación del usuario, mejorar su experiencia y permitirle compartir contenidos en redes sociales. Usted puede aceptar o rechazar las cookies, así como personalizar cuáles quiere deshabilitar. Puede encontrar toda la información en nuestra Política de Cookies.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Manage Cookie Consent
To provide the best experiences, we use technologies like cookies to store and/or access device information. Consenting to these technologies will allow us to process data such as browsing behavior or unique IDs on this site. Not consenting or withdrawing consent, may adversely affect certain features and functions.
Functional
Siempre activo
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Statistics
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes.The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.