BrioAgro inicia un prometedor avance en el sector del agua de la mano de Cajamar Innova

BrioAgro es una de las empresas de alta tecnología seleccionadas para formar parte de la primera edición de Cajamar Innova: el ecosistema de innovación de Cajamar, que acompaña a emprendedores y empresas en el desarrollo de nuevos proyectos para abordar los desafíos globales del agua.

Los pasados 21 y 22 de julio todas las empresas seleccionadas se dieron cita en Almería, tanto en la Fundación Cajamar de las Palmerillas, como en las oficinas que Cajamar Innova ha estrenado en el centro de Almería.


Por parte de BrioAgro acudieron su director, José Luis Bustos y Francesca Berti, ingeniera agrónoma de BrioAgro, que está trabajando activamente en la Universidad de Almería.
En estas primeras jornadas, se realizaron además de convivencia entre las empresas que compartirán espacio en los próximos meses, visitas del sector del agua almeriense. empezando por la gestión del agua de en la industria agroalimentaria, donde BrioAgro es una de las empresas destacadas debido al ahorro que consigue con su tecnología.
Además, se visitaron depuradoras, desaladoras y La Comunidad De Usuarios de Aguas de la Comarca De Níjar (CUCN), como recoge el Diario de Almería del 26 de julio 2021 (https://www.diariodealmeria.es/finanzasyagricultura/Cajamar-Innova-referencia-gestion-CUCN_0_1594642427.html).
CUCN es una comunidad de regantes que fundamentalmente gestiona agua desalada, en cinco municipios Níjar, Lucainena, Sorbas, Carboneras y Almería capital. Gestionan las aguas subterráneas de manera sostenible combinándolas con la generada por desalación, alcanzado una mezcla idónea para los cultivos y bajo una estructura en la que las pérdidas, pese a la inmensa infraestructura con la que cuenta es mínima.

BrioAgro-Cajamar-Innova-Almeria Foto de Grupo
Foto de Grupo de Organizadores y empresas seleccionadas

Cajamar Innova, la Aceleradora/Incubadora de Empresas de Alta Tecnología especializadas en Innovación Tecnológica y Gestión Sostenible del Agua de la Fundación Cajamar, porque «Cajamar, un banco que conoce muy bien el sector del agua».
De hecho, esta iniciativa tiene su origen en la actividad de un banco y su Fundación, activa desde 2006. A diferencia del sector agroalimentario, quizás no muchos clientes financieros de Cajamar sepan que su entidad también es una gran conocedora del sector del agua en España. En un encuentro con medios de comunicación, Roberto García Torrente, director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar recalcó el compromiso del banco con la optimización del uso del agua desde hace más de 50 años y recordó que, en la actualidad, este recurso supone un factor clave para el desarrollo y la mejora de competitividad de cualquier territorio. “Queremos aportar soluciones para poder trasladarlas a zonas con una problemática similar” a la existente en el Sureste español, afirmó.

Desde Almería, ciudad origen de Cajamar y lugar perfecto para abordar la innovación en el mundo del agua, la organización está inmersa en este ámbito desde 1975, investigando en un uso más eficiente de este recurso. A ello hay que sumar el ecosistema de emprendedores que ha logrado formar Cajamar en los últimos años, sumando equipos que trabajan en red en la importante cuestión de la innovación.

Entre las empresas colaboradoras de Cajamar Innova destacan @Barrabesbiz @DesarrollaGrupo
@seidor @peninsulacorp

¡¡¡ Como dicen los compañeros ha sido una experiencia muy enriquecedora que augura un gran futuro a Cajamar Innova y las empresas seleccionadas !!!

El diario El Mundo se hace eco del ‘Proyecto Recolecta’ de Florette, BrioAgro e ITC

El Proyecto Recolecta es un proyecto europeo cuyo piloto es Florette, líder en España del sector de la IV gama en la producción y distribución de ensaladas y vegetales preparadas listas para su consumo, en el que se busca encontrar, a través de la tecnología, el momento óptimo de recolección, lo que llevará a un aumento de calidad y una mayor sostenibilidad y satisfacción del cliente. Sus compañeros de viaje son BrioAgro, empresa encargada de la parte tecnológica del proyecto, de la monitorización y del riego inteligente; y el ITC (Instituto Tecnológico de Canarias), que participa con sus Departamentos de Agua y Análisis Ambiental para contribuir al estudio del suelo y del agua, entre otros.

Mostramos el resumen elaborado por el Diario El Mundo tras entrevistar a los representantes de las tres empresas que forman parte de El Proyecto Recolecta:

  • Javier Les, Director Calidad y Sostenibilidad de Florette Ibérica
  • José Luis Bustos, Director de BrioAgro
  • Ricardo Díaz, Jefe del Departamento de Análisis Ambiental ITC

La cultura popular siempre habla del momento preciso y del lugar adecuado, ¿en el campo funciona igual? ¿Cuál es el momento óptimo de recolección de un vegetal?
Javier Les.- En Florette siempre cultivamos nuestros vegetales sin prisas, dejándolos crecer a su ritmo natural para conseguir el mejor producto posible. Así, consideramos que el momento óptimo de recolección de un vegetal no es más que aquel que permita la mejor calidad y vida útil del producto final para el consumidor, entendiendo los criterios de calidad desde diferentes ángulos: frescura, sabor, organolepsia, seguridad alimentaria y nutricional. Nuestro objetivo es buscar siempre el momento idóneo en el que el cultivo va a poder desarrollar su mayor potencial de cara a estos dos aspectos, calidad y vida útil.

¿Cuáles son los objetivos del Proyecto Recolecta?
José Luis Bustos.- Gracias a la utilización de nuevas tecnologías y de agricultura de precisión, perseguimos el objetivo principal de disponer de una herramienta que determine de forma inteligente y autónoma la fecha óptima de recolección de los cultivos para maximizar la calidad y vida útil del producto final.
Ricardo Díaz.- Además, gracias a la implementación de este proyecto en los campos de Florette, se conseguirá optimizar la utilización de los recursos naturales, tan necesarios para el crecimiento de nuestros productos de IV gama, tales como el suelo, o el agua.
Javier Les.- Con todo esto pretendemos conseguir dos finalidades claras. Por un lado, conocer la fecha óptima de recolección supondrá un mejor aprovechamiento del producto y, por tanto, reducirá de manera notable el desperdicio de los vegetales. Por otra parte, avanzaremos un paso más en temas calidad de producto, ya que, gracias a estos avances tecnológicos, no quedará ninguna duda de cuándo los vegetales están en el mejor punto de frescura y calidad para distribuir al consumidor final.

¿En qué fase del proyecto estáis ahora y cuál es el balance hasta día de hoy?
Javier Les.- En Florette nos encontramos en la última fase del proyecto. Ya se han realizado todos los trabajos que teníamos planificados dentro de RECOLECTA y hemos recopilado la mayor parte de la información necesaria para analizarla y tratarla. Por el momento, podemos adelantar que el balance es muy positivo y, de hecho, creemos que se van a alcanzar la mayor parte de los objetivos iniciales planteados.
José Luis Bustos.- Por nuestra parte, BrioAgro, nos encargamos de la parte tecnológica del proyecto, de la monitorización y del riego inteligente, se encuentra en la fase de tratamiento. Tras el primer año se observaron algunos resultados iniciales en bruto y eran muy positivos. Ahora mismo, continuamos recopilando a tiempo real más datos en los campos para afinar el modelo. Por otro lado, se está finalizando el desarrollo del código informático y pantallas del aplicativo para mostrar los resultados.
Ricardo Díaz.- Respecto a ITC, en materia de agua, se han caracterizado las aguas de riego de varias fincas como herramienta para adelantarse a las necesidades del ecosistema suelo-planta y ajustar el riego. Paralelamente, se está analizando el proceso del lavado industrial para proponer diferentes opciones de reutilización de esta agua como forma de reducir la huella hídrica y de carbono, así como conseguir reducir los costes de explotación. Asimismo, se está trabajando en la optimización del uso de productos fitosanitarios a través de la utilización de productos naturales para garantizar ensaladas sin ningún tipo de residuos.

¿Qué resultados esperáis obtener una vez finalizado el Proyecto Recolecta?
Javier Les.- Esperamos obtener resultados muy positivos, el principal es disponer de una herramienta digital válida para determinar el momento óptimo de recolección de nuestros cultivos.
Ricardo Díaz.- Además, conseguiremos optimizar el uso del agua de riego y del agua de lavado industrial y también del uso de fitosanitarios y fertilizantes; minimizar el desperdicio alimentario ya que gracias a esta herramienta nos permite hacer una mejor planificación de los cultivos.
José Luis Bustos.- No solo eso, también nos permitirá estudiar la posibilidad de reutilizar el agua en el centro de producción o con un uso agrícola. En esa misma línea y con el objetivo de optimizar la utilización del agua, se podrán establecer criterios de uso de los diferentes tipos de agua para riego: desalada, lluvia, pozo o galería e, incluso, desarrollar nuevas técnicas industriales más sostenibles, como nuevos sistemas de lavado o de enfriado de materia prima.

Y hablando un poco más de lo que veremos los consumidores, ¿qué aplicaciones prácticas tendrá?
Javier Les.- Los principales beneficiados de este proyecto son el entorno y los consumidores. Son ellos los que verán reflejados los avances que supone RECOLECTA en el producto, ya que obtendrán, como beneficios directos, un vegetal de la máxima calidad y con una vida útil superior. Además, estarán consumiendo un producto más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, ya que gracias a la tecnología desarrollada en este proyecto no se derrochan recursos. De hecho, se consigue un menor consumo de agua en campos y en el momento del lavado del vegetal, de fertilizantes y de fitosanitarios. Igualmente, garantizará al máximo la seguridad alimentaria de los productos. Con estos avances tecnológicos no quedará ninguna duda de cuándo los vegetales están en el mejor punto de frescura y calidad para distribuir al consumidor final y, por tanto, se ofrecerá un producto en óptimas condiciones.

Lucha contra el Cambio Climático

Presentación realizada en Startup Europe Accelerathon donde BrioAgro ha sido seleccionada como finalista.

El jueves 6 de mayo de 2021, a las 17:00 h CEST (hora de Bruselas) tuvo lugar la ceremonia final del Accelerathon España-Portugal: innovación y cooperación contra el COVID-19 y el cambio climático. A través de este sistema de innovación abierta, una iniciativa implementada por la Fundación Finnova y cofinanciada en esta ocasión por la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía, se ha buscado impulsar tecnologías innovadoras para los retos de la lucha contra la COVID-19 y el cambio climático en la Eurorregión AAA (Alentejo-Algarve-Andalucía).

La metodología Startup Europe Accelerathon, sigue las indicaciones de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, contribuyendo desde cada reto a los diecisiete ODS propuestos – en este caso, el ODS 13: adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Accelerathon surge en el marco de Startup Europe Awards una metodología de la DG CONNECT de la Comisión Europea que nace desde la DG Investigación, desarrollo e innovación en 2020 con la campaña paneuropea Hackthevirus

Vídeo completo de la ceremonia final del Accelerathon España-Portugal: innovación y cooperación contra el COVID-19 y el cambio climático

Presentación de Resultados Proyecto Recolecta

Evolución del proyecto y presentación de resultados del Grupo Operativo Proyecto Recolecta.

Martes 29 de junio de 2021 – 10:30

Intervienen:
– Javier Les – Director de Calidad y Sostenibilidad de Florette Ibérica
– José Luis Bustos – Director de BrioAgro
– Ricardo Díaz – Jefe del Departamento de Análisis Ambiental del Instituto Tecnológico de Canarias
– Elena Arco Lázaro – Investigadora del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias
– Antonio Alcázar – Fundador de ZERYA

INSCRIBETE


    Su móvil

    EL Grupo Operativo Recolecta está conformado por Florette, BrioAgro y el ITC Canario. El periodo de trabajo de este Grupo Operativo Recolecta va desde el 15 de julio de 2019 al 15 de julio de 2021.

    AgroInteligencia 2020, del 6 al 7 Mayo. 1ER Congreso Internacional Online y Feria Virtual

    AsesoRural y ForoAgro organizan esta jornada de presentación de AgroInteligencia 2020, en la que se celebrará el 1ER Congreso Internacional Online y la Feria Virtual los días 6 y 7 Mayo.

    José Luis Bustos, Director de BrioAgro intervendrá en directo el miércoles 6 de 17:30 a 18:00

    AgroInteligencia 2020

    El objetivo principal de esta jornada es informar a los visitantes sobre los distintos adelantos tecnológicos existentes para la mejora de la calidad y de los volúmenes de producción de materias primas, de la forma mas sostenible posible, para obtener una mayor producción de alimentos de mayor calidad, disminuyendo lo máximo posible la repercusión sobre el ecosistema y los costes de producción.

    Para ello, en dicha conferencia participaran especialistas de gran parte del mundo que nos informaran sobre dichos aspectos, tratando temas tan importantes en la agricultura como son la Revolución 4.0 en el agro, la Intensificación sostenible, la Agricultura de precisión, la Inteligencia Artificial, Big data y toma de decisiones de drones al servicio de la agricultura, agrosensores y otra gran multitud de temas fundamentales para favorecer el desarrollo tecnológico de la agricultura actual.

    Además, también se abordaran casos reales sobre las innovadoras posibilidades de negocios y servicios que se abren para los profesionales y los proveedores del agro.

    La inscripción a dicha feria es gratuita y puede realizarse rellenando el cuestionario de inscripción:

    Agenda preliminar de Ponencias

    HORA ESPMiércoles 6Jueves 7
    15:00InauguraciónPedro Carrillo Donaire ec2ce  
    15.30José Luis Molina  Hispatec   
    16:00 Aonchip
    16.30Sergio Rodríguez González SmartRural Jorge L. Navarro Cueva The Weather Partner  
    17:00  
    17.30José Luis Bustos  Brioagro  Helder Mendez  Moba 
    18:00NUTRICONTROL 
    18.30 Jose Antonio Reyes Thinkagro   
    19:00Guadalupe Tiscornia INIA  
    19.30 Mariana Vasconcelos Agrosmart  
    20:00Pablo Cea Campos U Católica de Chile   
    20.30 Julián Baldunciel Acronex 
    21:00César Urrutia Space AG Sofiane Ouazaa  Agrosavia 
    21.30  
    22:00Fernando Calo AuravantJessica Bollinger Arable  
    22.30Juan Carlos Passano  AsesoRRural    

    AGROTIC  proyecto de BrioAgro para Andalucía

    BrioAgro lleva su tecnología a la COAG

    BrioAgro participará en la jornada ‘Soluciones sostenibles y eficientes ante la escasez de agua’, organizada por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de Almería. Dicha jornada se llevará a cabo el jueves 8 de marzo en el Salón de Actos de la Cooperativa Vicasol, en Puebla de Vícar (Almería) a partir de las 20H00.

    José Luis Bustos, Director Ejecutivo de BrioAgro.

    La ponencia que José Luis Bustos, Director Ejecutivo de BrioAgro, brindará a los asistentes se titula ‘Riego inteligente. Domotiza el riego de tu cultivo’, en la que se aborda el tema de la automatización del riego agrícola, de acuerdo con las necesidades de cada tipo de cultivo. A través de explicaciones y experiencias, la ponencia irá detallando las bondades de domotizar el riego, que trae consigo beneficios en cuanto al ahorro de agua y a la optimización de recursos, lo que permite obtener mayor eficiencia hídrica y reducir significativamente el derroche de agua. Además, esta tecnología permite anticiparse en la toma de decisiones, puesto que nuestros sensores integran predicciones meteorológicas en las gráficas, que permiten trabajar a futuro.

    Con BrioAgro puede configurar su riego y fertirriego de manera fácil, siguiendo las indicaciones de nuestra aplicación. Siempre tendrá el control. Desde su móvil, podrá regar o parar cuando lo desee. Puede ser usado tanto en cultivos de agricultura extensiva, intensiva, viveros y jardines. Asimismo, puede ser empleada en exteriores o en invernaderos.

    Sistema BrioAgro instalado y funcionando en invernadero de calabacines. El ahorro de agua que se consigue con nuestro sistema de riego inteligente ronda el 50%.

    Esta tecnología de última generación permite reducir las mermas en cada cosecha y además se consigue un enorme ahorro, no solo en agua y fertilizantes (entre un 20% y 40% de ahorro), sino también en costes de producción.

    Permita que BrioAgro se haga cargo de la gestión de riego de sus cultivos. Mayor información visitando este enlace

    La CHG limitará el riego a la mitad desde mayo, si no hay lluvias

    • Esto reduciría el riego a la mitad la dotación, con un límite de unos 2.500 m3/ha, frente a los más 5.000 m3/ha, que hubo el año hidrológico anterior.
    • Tanto la CHG (Confederación del Guadalquivir) como la Consejería de Medio Ambiente de Andalucía advierten de restricciones a la agricultura para que quede garantizado la consumo de la población.

    Pantano de Iznajar
    Pantano de Iznajar Córdoba. El más grande de Andalucía
    Tras la reunión de La Comisión Permanente de Seguimiento de la Sequía de la Cuenca del Guadalquivir, donde han han analizado la evolución de la sequía en los últimos meses y los distintos escenarios que se presentarán en función de las lluvias de la primavera, han concluido:

    que de no variar la actual situación hasta mayo, se tendría que acometer un desembalse para regadío próximo a la mitad del volumen de una campaña de riego normal

    La Confederación recordó que el agua recogida en esta cuenca en lo que va de año hidrológico (desde el 1 de octubre) alcanza sólo un 15% de la media de los últimos 25 años, ya que la lluvia acumulada hasta ahora es un 40% inferior a la media histórica.

    Esta medida que implicará una reducción del 50% de las dotaciones por hectárea. La última campaña contó con una dotación de más 5.000 m3/ha frente a los 2.500 m3/ha, que pueden dotarse en caso de persistir la sequia.

    También se ha reunido en Sevilla el Consejo Andaluz de Medio Ambiente, ante el que el consejero del ramo, José Fiscal, informó del decreto-ley que ultima este departamento para declarar la situación de sequía en las demarcaciones del Guadalete-Barbate, ubicada principalmente en Cadiz, y en las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, cuyo territorio ocupa las provincias de Almería, Granada y Málaga.


    BrioAgro Aqua aprovecha cada gota de agua


    Riego por goteo, gotaAlcanzando ahorros que rondan el 50%, según el tipo de cultivo.

    Nadie quiere que persista la sequía en la que estamos inmersos, pero tanto en épocas de lluvias abundantes, como de escasez, hacer un uso responsable del consumo de agua agrícola es fundamental para la sostenibilidad del campo y de los agricultores.

    BrioAgro ha conseguido en pruebas en fincas experimentales en Navarra, ahorros de agua en cultivos hortícolas superiores al 60%, y ahorros en naranjos en Sevilla superiores al 40%, además de ahorrar, el regar cuando lo pide la planta, consigue menor consumo de fertilizantes y electricidad, así como incrementos de producción.
    Por eso en momentos difíciles donde el agua es tan escasa, regar con el agua disponible en el momento que lo necesita la planta, puede ayudarnos a mantener, y si es posible aumentar la producción con menor riego.

    Tenemos la tecnología que puede ayudar a los agricultores a optimizar el consumo de agua, usando nuestro Robot de Riego, que será quien se encargue de regar una vez el agricultor marque las directrices para su finca.

    Más información en

    AQUA. Riego inteligente

    Aqua-Power-Esquema-Fucionamiento


    Tecnología Brioagro: soluciones de riego inteligente en FIMA 2018

    ¿En busca de soluciones de riego inteligente confiable, que optimicen recursos y sepan aprovechar todas las bondades de los avances en materia de tecnología, domótica e internet de las cosas? Si es así, Brioagro es todo lo que necesita. Ofrecemos tecnología de última generación para automatizar el riego del campo de manera inteligente, de acuerdo con las necesidades de cada cultivo y suelo.

    BrioAgro Aqua

    Presentamos a BrioAgro Aqua, nuestro sistema de riego inteligente, que permite al agricultor tener el control de su cultivo de manera integral, puesto que sabe lo que pasa en él con precisión. Con BrioAgro AQUA puede configurar su riego y fertirriego de manera fácil, siguiendo las indicaciones de nuestra aplicación. Siempre tendrá el control, desde su móvil, podrá regar o parar cuando lo desee. Puede ser usado tanto en cultivos de agricultura extensiva, intensiva, viveros y jardines. Asimismo, puede ser empleada en exteriores o en invernaderos.

    Sensor de BrioAgro Aqua en funcionamiento para Fresa de Huelva.

    Gracias a la tecnología de BrioAgro realizamos una calibración de nuestros sensores por cada tipo de suelo, logrando así mayor eficiencia hídrica, para aportar a la planta el riego que necesita; así reduce de manera significativa el derroche de agua. Además, ayuda a anticiparse en la toma de decisiones, puesto que nuestros sensores integran predicciones meteorológicas en las gráficas, que permiten trabajar a futuro.

    Esta tecnología de última generación permite reducir las mermas en cada cosecha y además se consigue un enorme ahorro, no solo en agua y fertilizantes (entre un 20% y 40% de ahorro), sino también en costes de producción.

    Dale el control a BrioAgro Aqua, regará automáticamente cuando lo pida tu suelo.

     

     

    BrioAgro ViTA

    El complemento perfecto de BrioAgro Aqua es BrioAgro ViTA, nuestro sistema inteligente que posibilita controlar las constantes vitales de cada cultivo (ViTA6). Junto con predicciones meteorológicas geolocalizadas, permite al agricultor conseguir la máxima producción con la mejor calidad, reduciendo el consumo de agua y fertilizantes. De esta manera, se optimiza la rentabilidad de cualquier cultivo.

    Equipo BrioAgro ViTA instalado en invernadero.

    El Dispositivo de Seguimiento Brioagro (DSB) colocado en la zona más representativa del cultivo obtiene información continua a través de los siguientes sensores:

    -Temperatura ambiental

    -Humectación de hoja.

    -Temperatura del suelo (Profundidad de las raíces).

    -Humedad del suelo (Profundidad de las raíces).

    -Conductividad eléctrica (Profundidad de las raíces).

    -Humedad del suelo. (Raíces profundas).

    -Luminosidad del microclima. (Invernadero).

    Una nueva herramienta de trabajo para el agricultor, que quienes lo conocen y lo usan a diario, no pueden prescindir de ella.

    Entre las empresas e instituciones que confían en nosotros están Florette, Fresa de Huelva, Evena, Gonzacarmo, Viña Agropoza, Universidad Pública de Navarra, Universidad de Sevilla, entre otras.

    Permita que Brioagro se haga cargo de la gestión de riego de sus cultivos. Solicite mayor información aquí.

     

    Cambio climático: 2017, uno de los años más cálidos de los que se tienen registros

    El cambio climático, producto de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero, ha dejado huella de su paso y continuidad en el planeta. Si bien 2016 fue el año que más aumento de temperatura registró, 2017 presentó mayores marcas sin la presencia del fenómeno de El Niño, lo que puede significar un aumento de las temperaturas a nivel mundial en un futuro.

    La Organización Meteorológica Mundial (OMM), adscrita a la ONU, ha presentado un análisis combinado con los cinco mejores conjuntos de dato climáticos, recogidos de instituciones internacionales. En dicho análisis se llega a la conclusión de que la temperatura media en el mundo aumentó en 1,1° grado Celsius en comparación a la era preindustrial.

    La media del aumento de temperatura en 2017 en el mundo fue de 0,46 grados Celsius más en comparación a la media del periodo 1981-2010.

     

    “La tendencia de la temperatura a largo plazo es mucho más importante que la temperatura de cada año, y esa tendencia es al alza. De los 18 años más cálidos de los que se tienen datos 17 se han registrado en este siglo, y el grado de calentamiento de los tres últimos años ha sido excepcional. El calor en el Ártico ha sido especialmente intenso, lo que tendrá repercusiones profundas y duraderas en el nivel del mar y en las características meteorológicas de otras partes del mundo”, manifestó el Secretario General de la OMM, Petteri Taalas.

    En 2017, la temperatura media en el mundo superó en aproximadamente 0,46 °C a la media a largo plazo del período 1981-2010 (14,3 °C). La instituciones que se encargan de recoger e interpretar todas las variables posibles con relación al tema climático usan este período de referencia de 30 años para evaluar los promedios y la variabilidad de factores metereológicos, que son importantes para los sectores sensibles al clima, como la gestión del agua, la agricultura, la energía y la salud.

     

    La Organización Meteorológica Mundial publicará en marzo su Declaración sobre el estado del clima mundial en 2017. En este informe se dará a conocer una situación completa de la variabilidad y las tendencias de temperatura, los fenómenos de fuerte impacto y los indicadores de largo plazo del cambio climático. La Declaración final también incluirá información que presentarán diversos organismos de las Naciones Unidas sobre los efectos humanos, socioeconómicos y medioambientales del cambio climático, con el fin de establecer una iniciativa encaminada a entregar una reseña más profunda a las instancias decisorias sobre las interacciones entre el tiempo, el clima, el agua y los objetivos mundiales de desarrollo.

    En BrioAgro somos conscientes de que dejar un mejor planeta es el legado más grande que podemos dejar a futuras generaciones. Por ello, trabajamos día a día en ofrecer soluciones inteligentes móviles para el agro, contribuyendo a la maximización de recursos y el consiguiente ahorro de agua, energía y recursos que el planeta y los agricultores necesitan.

    El efecto albedo en Almería

    Invernaderos en Almería
    Actualmente la superficie de invernaderos en Almería es de unas 30.000 hectáres. El «mar de plástico», como se conoce a la concentración de dichos invernaderos, es el más grande del mundo.

    Un fenómeno curioso ocurre en la provincia de Almería. La concentración de invernaderos dedicados principalmente a la siembra de verduras ha hecho que se produzca un efecto de enfriamiento en el clima, que contrarresta los efectos del calentamiento global. Este fenómeno ha sido llamado efecto albedo, del latín “albus”, que significa luz blanca o color pálido. Aunque también puede referirse a la propiedad de iluminación del suelo y su atmósfera; esta es la definición que más se ajusta al fenómeno en sí.

    La explicación del efecto albedo es sencilla: mientras una parte de la radiación solar es reflectada por la Tierra a través del agua, suelo, atmósfera y otras superficies; la otra parte de la radiación es absorbida por el planeta y causa un efecto de calentamiento. Al chocar estas radiaciones contra los invernaderos instalados a lo largo de todo el territorio almeriense, el índice de rebote es mayor al que producirían otras superficies, lo que causa un enfriamiento en todo el territorio en el que estas estructuras están edificadas.

    Porcentajes de albedo
    Valores de albedo de algunas superficies, expresados en porcentajes.

    Este fenómeno fue estudiado por un grupo de investigadores de la Universidad de Almería. En dicho estudio se llegó a la conclusión de que, desde los años 80 aproximadamente, la temperatura descendió una media de 0,3 grados por década en comparación al resto del territorio español, en el que se registra un incremento de la temperatura media en 0,5 grados por década.

    Asimismo, la investigación también se encaminó en medir el nivel del efecto albedo en la zona y se pudo determinar que la reflectividad de luz registró, desde 1983, un aumento del 9%. En otras palabras, la radiación solar desviada en Almería es un 9% mayor al resto de España, lo que contribuye a un menor gasto energético en sistemas de climatización de espacios, tanto en domicilios como en invernaderos.

    BrioAgro lleva controlando el microclima en los invernaderos de Almería desde el año 2014, consiguiendo que la toma de decisiones de los agricultores, basados en los datos obtenidos por BrioAgro, genere ahorro de agua, energía y fertilizantes así como un incremento de su productividad.

    Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial