Cómo afecta el cambio climático en el sabor y poder nutricional de los vegetales

Interesante artículo de análisis de las alteraciones que está produciendo el Cambio Climático en 10 alimentos que examinamos.

Las manzanas son menos crujientes, las lechugas más amargas, las uvas más ácidas… El calentamiento global ya está afectando al sabor, la forma y el poder nutricional de las frutas, verduras y legumbres que comemos. Y el proceso no ha hecho más que empezar.

Fuente: Daniel Méndez para XLsemanal

El cambio climático sabe a manzanas más dulces pero mucho menos crujientes. A lechugas más amargas. Incluso a un vino menos ácido y con más alcohol. La temperatura ya ha subido un grado con respecto a la media de la era preindustrial, pero además el cambio climático arrastra cambios bruscos de temperatura, sequías… Sumemos a esto los gases de efecto invernadero y nos encontramos ante un fenómeno complejo que afecta ya a frutas y verduras. Para sobrevivir a estas mudanzas, las plantas pueden reducir su tamaño, retrasar o adelantar la floración, madurar antes sus frutos… El ciclo biológico de muchas especies se está alterando y, por tanto, su calidad.

Las alubias que crecen a una temperatura diurna de 27 grados, y nocturna de 22, son mucho más pequeñas que las que crecen a seis grados menos. Periodos breves de calor provocan que los guisantes aceleren su maduración, lo que, de nuevo, lleva a productos de menor tamaño. La lechuga puede desarrollar una cabeza hinchada y menos densa, al tiempo que muestra síntomas de clorosis (ausencia de clorofila) y un incremento de los compuestos de sabor amargo. Pueden aparecer hojas quemadas, algo que también se observa en el brócoli o el repollo.

Y a menudo no se trata solo de que sean más feos, sino que además pueden ser menos sanos: el tomate que crece a una temperatura demasiado elevada tendrá menos macronutrientes y menos carotenoides, un pigmento antioxidante que ayuda a mantener la presión arterial o a combatir el cáncer.

Algunos estudios apuntan a que la producción de vino puede hacerse inviable en el sur de Europa y desplazarse al norte

Aunque no todo son malas noticias. El estrés térmico, por ejemplo, hace que la lechuga tenga «más lactonas, que son conocidas como ibuprofenos naturales», explica Aurora Díaz, del Instituto Agroalimentario de Aragón. Dan un sabor amargo al vegetal, pero son beneficiosas para la salud. «Desde hace unos años, hemos apostado por variedades menos amargas de verduras y quizá deberíamos replanteárnoslo», reflexiona la investigadora.

Para hacer frente al cambio climático, Díaz propone investigar variedades más resistentes al calor y al estrés hídrico y, también, volver la mirada a las variedades silvestres, supervivientes por naturaleza que podrían esconder muchas claves para adaptar nuestros cultivos a una situación cambiante. «Un efecto que ya estamos viendo es la falta de frío invernal –explica Javier Rodrigo, del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA) de Aragón–. Los árboles frutales de zona templada se han adaptado para sobrevivir a las bajas temperaturas del invierno.

alternative text

Pánico en el campo. Desde el olivo hasta el pistacho, pasando por cereales o verduras, el mapa peninsular de huertas y plantaciones está cambiando y algunos cultivos dejarán de ser viables en determinadas zonas.

Cuando se les cae la hoja, entran en un estado de reposo que les permite aguantar a 20 grados bajo cero. Y necesitan de ese frío para florecer». Ocurre que, con el incremento de la temperatura, tardan más en acumular ese frío que requieren para el correcto desarrollo de la flor. Y, por tanto, el ciclo se retrasa: tardan más en desarrollar la flor. Él lo ha visto en los cerezos que cultiva en su huerto experimental.

Ocurre, además, que hay variedades que no se bastan por sí solas: necesitan de lo que se llama polinización cruzada; es decir, del polen de otra variedad distinta para reproducirse.

Pero ¿qué pasa si reaccionan de manera diversa a los cambios de temperatura? Que ya no florecerán a la vez. «Siempre les decimos a los agricultores que planten variedades compatibles y que coincidan en floración. Ahora lo completamos con un dato: deben tener unas necesidades de frío parecidas».

No solo son más feos, sino que pueden ser menos sanos: el tomate que crece con mucho calor tiene menos nutrientes y sustancias que protegen contra el cáncer

Lo que explica el experto sobre los cerezos podemos llevarlo a otras especies. Desde el olivo hasta el pistacho, pasando por cereales o verduras. El mapa peninsular de huertas y plantaciones está cambiando y algunos cultivos dejarán de ser viables en determinadas zonas. Se está viendo ya con la vid. Las altas temperaturas, unidas a elevadas concentraciones de CO2 en la atmósfera, han alterado el sabor de la uva: más ácida y con más azúcar. Los estudios más pesimistas sostienen que, en unas décadas, las regiones del sur de Europa serán demasiado calurosas para la producción de vino, que se podría ver desplazada hacia el norte.

Otro tanto ocurre con cultivos de secano, como el trigo o el maíz. Un estudio afirma que la producción en el sur de Europa habrá caído a la mitad en 2050. Más allá de esta variación regional, ya se ve un cambio en las características organolépticas de ciertos cultivos. Un estudio evaluó cómo se habían alterado las manzanas Fuji y Tsugaru, dos variedades muy populares en Japón. Observaron que en 40 años habían ganado en dulzura, pero perdido acidez y dureza. Unos cambios que, al producirse paulatinamente, habrían pasado desapercibidos para el consumidor.

«Pero si pudieras probar una manzana recolectada hace 30 años, percibirías la diferencia», asegura Toshihiko Sugiura, el especialista a cargo del experimento. Lo mismo podemos decir de las zanahorias, que han perdido sabor, o de la col, más amarga; la berenjena crece con mayores deformidades, lo que, como mínimo, afecta al valor del producto a la hora de venderlo. A cambio, productos como la batata o el mango podrían ganar protagonismo en regiones donde hasta ahora apenas se cultivaban.

10 ALIMENTOS A EXAMEN

Trigo

alternative text

• La falta de lluvia y las altas temperaturas registradas a principios de mayo han reducido la cosecha de este año en España. En la India, segundo productor mundial, la situación ya es tan alarmante que el país ha prohibido las exportaciones.

• La escasez de precipitaciones en primavera ha hecho que el cereal crezca menos y las altas temperaturas están reduciendo la concentración de almidón, importante fuente de energía en nuestra dieta.

• A cambio, la mejora genética ha duplicado la productividad del trigo en los últimos 50 años. Ya se está trabajando en variedades resilientes al cambio climático.

Cítricos

alternative text

• Las altas temperaturas hacen que la planta no complete el ciclo de frío durante el invierno y el fruto pierde consistencia. Se desprende la piel de la pulpa y es más vulnerable.

• La falta de agua, además, provoca acidez y una piel pálida y menos gruesa.

• A cambio, una buena noticia: ante la falta de agua, el fruto puede reaccionar con mayor concentración de sorbitol, un edulcorante natural que favorece el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino.

Manzana

alternative text

• El frío es fundamental para los manzanos y los perales. Según la variedad, necesitan entre 500 y 1500 horas de frío. De ello depende el tamaño de la fruta y su firmeza.

• En el norte de Europa, el calentamiento ha adelantado la floración. En el Mediterráneo, las variedades que más frío necesitan muestran una floración incompleta y se pierde el fruto.

• El calentamiento provoca también una pigmentación pobre en la piel y reduce la presencia de antocianinas, responsables del color rojo del fruto y beneficiosas para nuestra salud.

• Una buena noticia: según un estudio realizado el año pasado en Asturias, el incremento de 0,30 grados centígrados por década en la región desde 1978 no ha afectado a los manzanos. Las variedades locales se han podido adaptar.

Uva

alternative text

• El cambio climático ha acelerado sus ciclos anuales y eso afecta a la composición química de la uva y también al sabor del vino: menor acidez, más alcohol y mayor proliferación de microorganismos y micotoxinas (producidas por hongos).

• La escasez hídrica también tiene como consecuencia que las uvas sean pequeñas y con alta concentración de fenólicos (dan color al vino y afectan a su calidad). Y también que tenga menor concentración de ácidos málicos.

• El resultado es que el cultivo de la vid ya se está desplazando al norte o a plantaciones más elevadas.

• No todo son malas noticias. Las altas temperaturas y la falta de agua provocan que el fruto acumule antocianinas, que actúan como antioxidantes y protegen a la uva del calor.

Tomate

alternative text

• La producción global de tomate se ha triplicado en las últimas cuatro décadas. Pero en Europa está disminuyendo. En países como Reino Unido ha habido periodos de escasez (y precios por las nubes). Así que los científicos están diseñando variedades resistentes al calor.

• El problema es que las altas temperaturas, aquellas superiores a 35 grados, disminuyen la viabilidad del polen y reducen la floración. Eso se traduce en un menor rendimiento de los cultivos y un color menos intenso.

• El área mediterránea sigue siendo óptima para el crecimiento del tomate. No ocurre lo mismo con el norte de África, salvo la franja costera.

• El ambiente seco y las altas temperaturas provocan plagas. En Mallorca llevan años sufriendo la invasión de la oruga del tomate, Manduca quinquemaculata.

Lechuga

alternative text

• Cuando la temperatura supera los 30 grados, se producen quemaduras o necrosis en los extremos de las hojas. Por eso, ya se observa en España un desplazamiento de los cultivos hacia el norte.

• La lechuga también necesita cambios notables entre la temperatura diurna y nocturna. Si no, desarrolla clorosis (es decir, ausencia de coloración verde por carencia de clorofila) y acumulación de compuestos de sabor amargo… que a menudo son saludables.

• Al tener raíces pequeñas, es muy vulnerable a la falta de agua. Para combatirla, la planta desarrolla compuestos saludables como los polifenoles.

• Se está trabajando ya en la edición génica de lechugas. En la actualidad se usan semillas que permiten completar ciclos cortos de cultivo de lechugas: listas en 30 días.

Zanahoria

alternative text

• Esta hortaliza necesita agua en abundancia. Así que en años de escasas precipitaciones tiene menos sabor y una textura menos crujiente.

• Las temperaturas elevadas hacen que sean menos dulces. Y un exceso de agua como el que pueden provocar lluvias torrenciales lleva a la aparición de grietas.

Melocotón

alternative text

• Como el resto de árboles de hoja perenne, necesita una buena dosis de frío en la fase invernal de reposo. En regiones como el sur de Estados Unidos ya se está viendo amenazado su desarrollo. También en España, Italia o Francia.

• La falta de agua aumenta la concentración de compuestos bioactivos y de glucosa y fructosa, lo que se traduce en melocotones más dulces. Pero también en frutos más pequeños y ciclos de maduración alterados.

• Una elevada exposición al CO2 aumenta la concentración de sucrosa, lactona y norisoprenoides en el fruto: todos estos compuestos contribuyen a un sabor agradable.

Kiwi

alternative text

• El año pasado, la producción de kiwi en Europa fue de 700.000 toneladas: un 3 por ciento menos que en 2020. Desde 2015 se ha perdido un 15 por ciento de producción. ¿Motivo? Heladas primaverales y la enfermedad llamada ‘moria del kiwi’ en Italia, principal productor europeo.

• Las altas temperaturas veraniegas también han afectado a su producción. Provocan un deterioro de las raíces y se traducen en plantas más grandes, pero con menos frutos. Y menos flores en la temporada siguiente.

• Es una planta muy sensible al estrés hídrico, que provoca una menor concentración de sodio, que regula la concentración de líquidos en la planta (y en nuestro organismo).

Aceituna

alternative text

• El aumento de temperatura acelera los ciclos, lo que obliga a una cosecha temprana, con un nivel de madurez más bajo. Y una aceituna de peor calidad y de menor tamaño.

• El olivo es muy tolerante a la falta de agua. Da lugar, incluso, a un aceite de mejor calidad siempre que el estrés hídrico no sea excesivo, lo que conduce a un aceite más amargo y con menor contenido en ácido oleico y aromas.

• Las altas temperaturas en verano, momento en que se desarrolla el fruto, provocan una reducción de proteínas en la aceituna.

• La viabilidad del olivar depende mucho de su variedad. La hojiblanca, la manzanilla, la picual o la nevadillo están ya amenazadas en Andalucía debido a la ausencia de horas de frío en invierno y a la falta de precipitaciones en verano.

Sandía

alternative text

• Es originaria del desierto de Kalahari (donde crece todavía de manera silvestre) y estaba ya presente en el Antiguo Egipto. Esto da muestra de su resistencia al calor. De hecho, las altas temperaturas refuerzan su sabor dulce.

• Pese a su elevado contenido de agua, siguen siendo apuesta segura en climas áridos y semiáridos, como Marruecos.

• En los últimos lustros se han sustituido múltiples variedades locales por otras genéticamente modificadas al gusto del consumidor: más pequeñas, dulces y sin semillas. Pero menos adaptadas a las condiciones climáticas presentes y futuras.

El principio DNSH

Por si lo habéis leído o leído en algún lado, explicamos qué significa el principio DNSH.
Las siglas en inglés se refieren a “do no significant harm”, es decir, “no causar un perjuicio significativo”, y resulta condición indispensable para la recepción de los fondos europeos vinculados al programa Next Generation EU.

El Principio DNSH – Do No Significant Harm – No Causar Un Perjuicio Significativo, al medio ambiente

El principio DNSH debe interpretarse a través de los seis objetivos medioambientales. Estos objetivos son:

  1. Mitigación del cambio climático. Se considera que una actividad causa un daño significativo a la mitigación del cambio climático si conduce a importantes emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
  2. Adaptación al cambio climático. Se considera que una actividad causa un daño significativo a la adaptación al cambio climático si conduce a un mayor impacto adverso del clima actual y futuro, sobre la propia actividad o sobre las personas, la naturaleza o los activos.
  3. Uso sostenible y protección del agua y los recursos marinos. Se considera que una actividad causa un daño significativo al uso sostenible y a la protección de los recursos hídricos y marinos si es perjudicial para el buen estado o al buen potencial ecológico de las masas de agua, incluidas las aguas superficiales y subterráneas, o al buen estado ambiental de las aguas marinas.
  4. Transición a la economía circular. Se considera que una actividad causa un daño significativo a la economía circular, incluyendo la prevención y el reciclaje de residuos, si conduce a ineficiencias significativas en el uso de materiales o en el uso directo o indirecto de recursos naturales, o si aumenta la generación, incineración o eliminación de residuos, o si en el largo plazo la eliminación de desechos puede causar daños ambientales importantes
  5. Prevención y control de la contaminación. Se considera que una actividad causa un daño significativo a la prevención y el control de la contaminación si conduce a un aumento significativo de las emisiones de contaminantes al aire, al agua o al suelo.
  6. Protección y restauración de la biodiversidad y el ecosistema. Se considera que una actividad causa un daño significativo a la protección y restauración de la biodiversidad y los ecosistemas si es significativamente perjudicial para el buen estado y la resiliencia de los ecosistemas, o perjudicial para el estado de conservación de los hábitats y especies, incluidas las de interés para la Unión.

El Reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia señala, en su artículo 19, un total de 11 criterios que se han utilizado en la evaluación de los diferentes Planes Nacionales de Recuperación y Resiliencia. Uno de estos 11 criterios es el relativo al principio  DNSH.

Por su relevancia, este criterio ha sido objeto de un tratamiento más amplio por parte de la Comisión Europea que, través de la publicación de una guía técnica, ha ofrecido a los Estados miembro una serie de orientaciones adicionales sobre esta cuestión.

Más información en BOE: Comunicación de la Comisión Guía técnica sobre la aplicación del principio de «no causar un perjuicio significativo» en virtud del Reglamento relativo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia

Lucha contra el Cambio Climático

Presentación realizada en Startup Europe Accelerathon donde BrioAgro ha sido seleccionada como finalista.

El jueves 6 de mayo de 2021, a las 17:00 h CEST (hora de Bruselas) tuvo lugar la ceremonia final del Accelerathon España-Portugal: innovación y cooperación contra el COVID-19 y el cambio climático. A través de este sistema de innovación abierta, una iniciativa implementada por la Fundación Finnova y cofinanciada en esta ocasión por la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía, se ha buscado impulsar tecnologías innovadoras para los retos de la lucha contra la COVID-19 y el cambio climático en la Eurorregión AAA (Alentejo-Algarve-Andalucía).

La metodología Startup Europe Accelerathon, sigue las indicaciones de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, contribuyendo desde cada reto a los diecisiete ODS propuestos – en este caso, el ODS 13: adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Accelerathon surge en el marco de Startup Europe Awards una metodología de la DG CONNECT de la Comisión Europea que nace desde la DG Investigación, desarrollo e innovación en 2020 con la campaña paneuropea Hackthevirus

Vídeo completo de la ceremonia final del Accelerathon España-Portugal: innovación y cooperación contra el COVID-19 y el cambio climático

Una startup española invertida por el Fondo WBAF: una sólida respuesta de parte de los inversores al Sr. Covid

WBAF Fund, el fondo de inversión business angel del World Business Angels Investment Forum, Socio afiliado de la Alianza Global para la Inclusión Financiera del G20 (GPFI), anuncia que la compañía española BrioAgro Technologies, ha cerrado un acuerdo de inversión con el Fondo. BrioAgro participó en la Global Fundraising Stage del World Business Angels Investment Forum el pasado febrero en Estambul como parte de la delegación de startups de EXTENDA Invest-In-Andalucia y la Junta de Andalucía de España. Fue una de las empresas emergentes seleccionadas para crecer conjuntamente y recibir capital del WBAF Angel Investment Fund.

BrioAgro ha sido premiada recientemente por la iniciativa EIT Food de la Comisión Europea como la startup que mejor puede ayudar a resolver el reto de la escasez de agua en el sur de Europa y ha iniciado recientemente su expansión internacional en México e Italia.

BrioAgro utiliza una tecnología innovadora que permite regar los cultivos justo cuando lo necesitan. De esta manera, logra un ahorro de agua de entre el 20% y el 50%, dependiendo del tipo de cultivo y del suelo. Este riego inteligente permite también a una reducción de los costes energéticos para el bombeo del riego, de fertilizantes y de productos fitosanitarios, así como a una reducción de la mano de obra dedicada al riego, lo que en última instancia da lugar a una reducción de los costes que beneficiará a la economía del agricultor y consigue mejoras significativas en la sostenibilidad ambiental.

 _________________________________

(Londres, 11 diciembre 2020) Según las Naciones Unidas, en 2025 1.800 millones de personas tendrán una escasez absoluta de agua, y 2/3 del mundo vivirán en condiciones de estrés hídrico. BrioAgro ha sido recientemente reconocida por la iniciativa EIT Food de la Comisión Europea como la startup que mejor puede ayudar a resolver el problema de la escasez de agua en el sur de Europa, si los agricultores, que consumen entre el 70% y el 80% del agua dulce disponible, empiezan a utilizar su tecnología.

BrioAgro tiene más de 250 instalaciones, la mayoría de ellas en España, con clientes de primer nivel en la industria agroalimentaria. BrioAgro ha acumulado experiencia en más de 40 cultivos diferentes y recientemente ha comenzado su expansión internacional.

José Luis Bustos, CEO de BrioAgro Technologies, dice, «Además del componente económico, el acuerdo de inversión con WBAF Angel Investment Fund destaca por su aspecto estratégico, ya que el uso de estos fondos está destinado a la expansión internacional de la startup. BrioAgro podrá crecer globalmente gracias al apoyo de la gran red de contactos internacionales del World Business Angel Investment Forum. El Foro tiene presencia en 127 países con más de 600 representantes «.

Fran Guillén, cofundador y COO de BrioAgro, dice, ‘Con la firma de este acuerdo, BrioAgro comienza su estrategia de construir una red de socios que nos ayude en la expansión en diferentes países, creando puntos logísticos y comerciales en cada país, para llevar tecnología innovadora y práctica a los agricultores, transmitiendo el know-how de BrioAgro a los socios locales para hacer un negocio conjunto. Para ello involucraremos a los miembros de WBAF que quieran participar en el negocio y que también deseen contribuir a la gran misión de luchar contra la escasez de agua».

Israel Pons, presidente del Comité Ejecutivo de WBAF Angel Investment Fund, dice: «Como socio afiliado de la Asociación Global del G20 para la Inclusión Financiera (GPFI), el World Business Angels Investment Forum (WBAF) tiene como objetivo facilitar el acceso a finanzas para empresas desde la puesta en marcha hasta el escalado y el exit, con el objetivo final de generar desarrollo económico, empleo y más justicia social en todo el mundo. Para lograr este objetivo, además de inversores y fondos de capital privado que invierten en startups de Global Fundraising Stage (GFRS), WBAF lanzó un fondo de inversión ángel, que es una plataforma internacional de coinversión para invertir en startups y scaleups a través de etapas de recaudación de fondos a nivel mundial. BrioAgro Technologies fue una de las startups que elegimos para continuar con el siguiente paso para recibir fondos después de hacer una presentación impresionante en febrero pasado en Estambul durante el GFRS2020 (Competición Global de Levantamiento de Capital). Ha sido necesario un poco más de tiempo de lo esperado para cerrar el trato debido a la pandemia, pero los equipos de WBAF y BrioAgro están muy emocionados por el paso al siguiente nivel. Estoy muy feliz de que el Sr. Covid no nos detuviera».

Pons continuó, »El flujo de operaciones del WBAF Angel Investment Fund en 2021 se generará a partir de las startups que presenten sus proyectos en GFRS 2021. Podemos adelantar que (a) el Fondo invertirá en 10 o más nuevas empresas, dependiendo de la cantidad total de capital comprometido y que (b ) no se invertirá más del 10% del importe del Fondo en una empresa. La próxima etapa de levantamiento de fondos global se llevará a cabo en el Congreso Mundial de WBAF (edición virtual) del 15 al 21 de febrero de 2021. Creo que brindará una oportunidad única para que las startups y las empresas emergentes seleccionadas presenten sus negocios».

Acerca de BrioAgro Technologies

Como empresa incluida en la lista de finalistas de FoodTech 500 2020, conocida como la lista ‘Fortune 500’ de AgriFoodTech de 2020, BrioAgro tiene como objetivo ayudar a los agricultores de todo el mundo a ser más competitivos obteniendo mejores cosechas y ahorrando costes, al tiempo que contribuye a la sostenibilidad ambiental combatiendo la escasez de agua y el cambio climático.

www.brioagro.com

Acerca del WBAF Angel Investment Fund

El WBAF Angel Investment Fund está diseñado para capitalizar el crecimiento mundial de la actividad empresarial y la inversión de riesgo para startups y empresas emergentes y en expansión y para beneficiarse de la extensa red de inversores globales de WBAF, incluidos business angel, fondos de private equity, plataformas de coinversión, instituciones de gestión patrimonial, family offices, VC y aceleradoras.

https://wbaforum.org/AngelFund/WBAF-Angel-Investment-Fund/1

Acerca de Global Fundraising Stage (GFRS)

El Global Fundraising Stage (GFRS) es una plataforma de coinversión internacional para inversores, startups, scaleups y empresas de alto crecimiento que buscan globalizarse mediante la recaudación de fondos de inversores cualificados.

  • El GFRS tiene como objetivo crear una cartera de inversiones de alta calidad con algunas de las startups y scaleups más prometedoras del mundo y, al mismo tiempo, crear oportunidades para la coinversión e inversiones en posteriores rondas de inversión. El GFRS también conecta a las principales empresas emergentes con los mejores inversores business angel internacionales, lo que hace posible que las nuevas empresas se beneficien no solo de la inversión sino también del conocimiento, asesoramiento, mentorización y las redes de inversores calificados a escala global.
  • El GFRS está diseñado para capitalizar el crecimiento mundial de la actividad empresarial y la inversión de riesgo para startups y scaleups y para beneficiarse de la extensa red de inversionistas globales de WBAF, que incluye business angels, fondos de private equity, plataformas de coinversión, instituciones de gestión de patrimonio, family office, capital de riesgo y centros de aceleración.
  • El Global Fundraising Stage 2021 cuenta con el apoyo del Fondo de Inversión business angel WBAF, que tiene como objetivo invertir en nuevas empresas de la GFRS 2021. Brindará una oportunidad única a 100 nuevas empresas seleccionadas y scaleups para presentar sus negocios en la Global Fundraising Stage del World Business Angels Investment Forum en su Congreso Mundial virtual del 15 al 21 de febrero de 2021. [Es importante tener en cuenta que el Fondo de Inversión business angel de WBAF es solo uno de los muchos inversores e instituciones de inversión que estarán presentes en el GFRS 2021.]
  • La misión de GFRS es dar visibilidad internacional a las principales startups y scaleups del mundo, que están el proceso de recaudar entre 50.000 y 3 millones de euros, con el objetivo de globalizarse.

https://wbaforum.org/GlobalFund/Global-Fundraising-Stage-(GFRS)/1

BrioAgro ha sido la Startup ganadora del Water Scarcity Innowise Challenge Lab

Primer Premio para BrioAgro. EITFoods: Water Scarcity Innowise Ghallenge Lab

Hoy jueves 24 de septiembre de 2020 se ha celebrado una competición de Startups Europeas, que aborden el Reto de la Escasez de Agua (Water Scarcity) en Europa. La concovatoria parte de EIT Foods, que es la iniciativa de innovación alimentaria líder en Europa, que trabaja para hacer que el sistema alimentario sea más sostenible, saludable y confiable.

Tras un proceso selectivo, solo 30 startups de distintos países europeos que pasaron a formar oarte del proceso, que arrancó en junio de de este año, la revista Emprendedores, se hacía eco de este reto:

30 startups que van a luchar contra la escasez de agua

EIT Food apoyará las ideas más innovadoras para acabar con este problema. 17 de los proyectos son españoles. Revista Emprendedores junio 2020

De todas ellas, 10 han competido en la final dentro del Startup Europe Smart Agrifood Summit, que se celebra cada año en septiembre, y que en esta ocasión ha sido mixto, mitad presencial y mitad virtual, de la que BrioAgro ha sido elegida como ganadora.

https://twitter.com/mapagob/status/1309136577357058052

BrioAgro ha destacado por abordar, no sólo uno sino tres de los seis temas que planteaba el reto:

  • Digitalización para una mejor gestión del agua
  • Optimización y adecuación del suministro y la demanda de agua
  • Fomentar la preparación para el cambio climático desde la perspectiva del agua

BrioAgro está acreditando ahorros en el principal sector usuario de agua del mundo: La Agricultura, que consume entre el 70 y el 80% del agua disponible.

Esos ahorros de BrioAgro en agua de riego, rondan entre el 20 y 50%, esa horquilla varía según el tipo de cultivo principalmente.
Por lo que extender el uso de la tecnología de BrioAgro, será una de las mejore maneras de poder contribuir al reto del la escasez de de agua, no sólo en Europa, sino también en otras muchas zonas del mundo que cada día tiene un mayor con estrés hídrico.

El director de BrioAgro, José Luis Bustos, agradeció a EIT Foods, no solo por la dotación económica del premio, sino también porque se reconoce el trabajo de BrioAgro por el uso de tecnología de bajo coste para el riego, tanto para la agricultura como para parques y jardines, que además de ayudar a regar de una manera responsable, contribuye a abordar el reto de la escasez de agua en el mundo.

InnoWise Challenge Lab Spain

Más detalles de la noticia en:

Galería de fotos en flickr | InnoWise Challenge Lab – Málaga

DSC_2135

Radiación Solar Ultravioleta

Son radiaciones electromagnéticas con longitudes de onda comprendidos entre los 200-400 nm, que son invisibles al ojo humano.

Tipos de RS-UV:

En función de las longitudes de onda en las que se encuentren podemos distinguir tres tipos:
UV A: Comprendida entre los 330-400 nm. Tiene poca importancia.
UV B: Comprendida entre los 280-320 nm. Es la más importante para las plantas.
UV C: Comprendida entre los 200-280 nm. Es la más energética y dañina para el ADN.

Gráfica de Radiación Solar Ultravioleta con línea de referencia

Es uno de los factores mas importantes que regulan el crecimiento y desarrollo de las plantas, sin embargo, en cantidades excesivas puede ser perjudicial para el cultivo. Esto ha provocado que las plantas hayan evolucionado y han sabido adaptarse a su presencia, desarrollando distintos mecanismos de defensa, con el fin de disminuir los efectos producidos por una RS UV alta.

Efectos producidos por una elevada radiación ultravioleta:

Cambios morfológicos y anatómicos (aumento de ceras y cambio en su composición, aumento grosor hojas..): atribuidos principalmente a la orientación de las hojas, debido a que atendiendo a esta orientación la planta es capaz de captar una mayor o menor radiación ultravioleta. En general, las plantas monocotiledoneas son más tolerantes a niveles elevados de radiación UV-B.
Disminución de la altura del cultivo y entrenudos más cortos: debido a la oxidación de fitohormonas inductoras del tamaño de la células.
Menor área foliar: se produce como consecuencia del efecto inhibitorio de la radiación UV-B sobre la expansión del epitelio en su cara adaxial y a la inhibición de la división celular, como se ha demostrado en distintos cultivos como el trigo.
Disminución de la actividad fotosintética: producido principalmente por la inhibición de la fotosíntesis en longitudes de onda comprendidas en la región ultravioleta del espectro.
Pérdidas de polipéptidos localizados en PSII, pérdida de pigmentos y daños genéticos.
Pérdidas de enzimas del Ciclo de Calvin: debido principalmente a la disminución directa de la enzima ribulosa 1,5 difosfato carboxilasa (Rubisco), que es la encargada de catalizar la incorporación de CO2 en el ciclo de Calvin.
Aumento en la producción de metabolitos secundarios, como fenoles y flavonoides.
Activación de procesos de lipoperoxidación en la membrana plasmática: debido fundamentalmente a que a altos niveles de UV-B se produce un estrés oxidativo en las plantas, que estas intentan paliar mediante la activación de estas especies reactivas de oxigeno (ROS).
Producen daños en las moléculas de ADN del tipo CPDs y formación de otros fotoproductos conocidos como dimeros de pirimidina pirimidona y dimeros de uracilo: por ello, las plantas desarrollan mecanismos de defensa como la Fotorreparación.

¿De qué depende la producción de nuestros cultivos?

La productividad de nuestros cultivos depende de una serie de factores, que son imprescindibles para completar de forma adecuada el proceso productivo, entre ellos podemos destacar la radiación UV.

Cada cultivo tiene unas determinadas características, que se verán afectadas de uno u otra forma por una mayor cantidad de radiación solar UV en función de la sensibilidad que presenten al efecto de la radiación UV-B, aunque también depende de otros factores bióticos y ambientales.

En los últimos tiempos, en el contexto del cambio climático , se está produciendo un aumento de la radiación UV-B, un aumento del CO2 y de la temperatura, así como cambios significativos en las precipitaciones y distribución de estas a lo largo del año, lo que esta afectando de lleno a la agricultura, modificando el ciclo vegetativo y reproductivo de la mayor parte de los cultivos.

Reutilización del agua para riego agrícola: el Consejo europeo adopta nuevas normas

La elaboración de este Reglamento es una de las medidas que la UE está adoptando para reducir el riesgo de escasez de agua para riego agrícola. El documento adoptado el pasado martes 7 de abril, mediante procedimiento escrito, es una norma que ha de facilitar el uso de agua residual urbana depurada (agua regenerada) para riego agrícola.

Fuente: Water reuse for agricultural irrigation: Council adopts new rules https://www.consilium.europa.eu/en/press/press-releases/2020/04/07/water-reuse-for-agricultural-irrigation-council-adopts-new-rules/

La página web del Consejo de Europa publicó el pasado martes 7 de abril una nota de prensa sobre su “posición en primera lectura” con vistas a la adopción de un Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a los requisitos mínimos para la reutilización del agua. La nota resalta en primer lugar que el uso de agua regenerada para riego agrícola es bueno para el medio ambiente.

Using reclaimed water for agricultural irrigation is good for the environment
Using reclaimed water for agricultural irrigation is good for the environment.

Esta norma ayudará a que Europa se adapte a las consecuencias del cambio climático. Esta norma, que se enmarca perfectamente en la economía circular, mejorará la disponibilidad de agua y promoverá su uso eficiente. Asegurar que se dispone de agua suficiente para riego de los campos de cultivo, en particular durante las oleadas de calor y las sequías intensas, podrá ayudar a prevenir la reducción de las cosechas y la escasez de alimentos.

Teniendo en cuenta la gran variación de condiciones geográficas y climáticas entre los Estados Miembros, cada Estado Miembro podrá decidir si el uso de agua regenerada para riego agrícola no es apropiado para una parte o la totalidad de su territorio.

La decisión adoptada el pasado martes representa la “posición en primera lectura” del Consejo. La normativa debe ahora ser adoptada por el Parlamento Europeo en una segunda lectura, antes de que pueda ser publicada en el Diario Oficial.

El texto completo que adjuntamos comienza con estas dos primeras consideraciones:

  1. Los recursos hídricos de la Unión se encuentran bajo una presión cada vez mayor, lo cual da lugar a problemas de escasez de agua y a un deterioro de su calidad. En particular, el cambio climático, las pautas meteorológicas impredecibles y las sequías están contribuyendo significativamente a la presión sobre la disponibilidad de agua dulce, derivadas del desarrollo urbano y la agricultura.
  2. La capacidad de la Unión para responder a las presiones crecientes sobre los recursos hídricos podría mejorar mediante una mayor reutilización de las aguas depuradas, limitando la extracción de las masas de agua superficiales y de las masas de aguas subterráneas, reduciendo el impacto de los vertidos de aguas depuradas en las masas de agua y fomentando el ahorro de agua a través de los usos múltiples de las aguas residuales urbanas, garantizando al mismo tiempo un nivel elevado de protección del medio ambiente.

5 maneras de reducir el consumo de agua

Piense en su «huella hídrica», el agua que usa día a día. Beber, cepillarse los dientes o lavar la ropa son cosas que probablemente se te ocurran. Pero la verdad es que las personas comen mucho más agua de la que beben o usan para las tareas domésticas. Mientras que la persona promedio bebe de 2 a 4 litros de agua al día, ¡requiere de la asombrosa cantidad de 2,000 a 5,000 litros de agua para producir los alimentos que la persona promedio come cada día!

Mapa mundial de estrés hídrico. Año 2019

La agricultura representa el 70 por ciento de las extracciones de agua dulce de la Tierra cada año. A medida que el cambio climático exacerba el estrés hídrico y las poblaciones crecen, es posible que los ríos y lagos no puedan satisfacer la demanda.

Aquí hay cinco formas en que las empresas, los agricultores y los consumidores pueden disminuir el impacto del sistema alimentario sobre el agua:

1. Reduzca la pérdida y el desperdicio de alimentos.

A menudo, los alimentos se mal administran en los campos, se estropean antes de que se puedan vender o se descartan en supermercados u hogares. Cada año se pierden o desperdician mil millones de toneladas de alimentos. Una cuarta parte de toda el agua agrícola, más del 17 por ciento de las extracciones totales de agua, se usa en alimentos desperdiciados.

Afortunadamente, personas de todo el mundo están tomando medidas innovadoras para reducir el desperdicio de alimentos, como el desarrollo de nuevas tecnologías de refrigeración o el uso de productos imperfectos en lugar de descartarlos. Lo más importante que los consumidores pueden hacer es planificar. Escriba una lista de compras para las comidas de la semana antes de poner un pie en la tienda para evitar compras espontáneas.

Los minoristas también pueden cambiar el comportamiento del consumidor. El Comité de la Unión Europea de la Cámara de los Lores alienta a las tiendas en el Reino Unido a limitar las ventas de comprar uno para obtener uno en artículos perecederos. Del mismo modo, el Consumer Goods Forum, una organización de fabricantes dirigida por el CEO, insta a los minoristas a simplificar sus etiquetas de fecha de vencimiento e incluir consejos de almacenamiento de alimentos en sus envases para que los alimentos duren más.

2. Cambiar las dietas

Uno de los cambios personales más efectivos que las personas pueden hacer para reducir su huella hídrica es comer alimentos que consuman menos agua. En general, los productos agrícolas, los granos y los frijoles requieren una fracción del agua que requieren la carne, los lácteos y los huevos. Por ejemplo, la huella hídrica de la carne de res es de 7,007 litros por libra , más de 50 veces mayor que la huella hídrica de las papas (130 litros por libra). Dicho esto, las nueces, las frutas y las verduras pueden requerir cantidades significativas de agua de riego, lo que puede ser problemático en áreas con escasez de agua (ver el punto 4 a continuación). Las dietas ricas en plantas también se han asociado con un menor riesgo de enfermedad cardíaca, lo que presenta importantes beneficios para la salud.

Las compañías de alimentos y restaurantes también pueden ayudar a cambiar las dietas en direcciones más sostenibles. Investigaciones recientes del Better Buy Lab muestran que cambiar el idioma que usan las compañías para describir los alimentos ricos en plantas es una de las formas más efectivas de influir en la elección del consumidor. Por ejemplo, los consumidores son más receptivos a los alimentos comercializados en función de su aspecto y sabor, en lugar de sus beneficios para la salud.

3. Invierta en soluciones basadas en la naturaleza.

Las malas prácticas de gestión, combinadas con los efectos del cambio climático, pueden exacerbar los desafíos existentes de la tierra y el agua. Por ejemplo, la sequía y la deforestación pueden degradar la tierra y agotar el suelo de sus nutrientes. El suelo degradado no puede absorber el agua de manera eficiente. Esto requiere que los agricultores usen más agua en sus campos de lo que lo harían de otra manera, y hace que las tierras sean más vulnerables a las inundaciones. Alrededor del 65 por ciento de la tierra de África está experimentando cierta degradación, lo que deja a los agricultores luchando por alimentar a sus familias y obtener ganancias con los rendimientos de sus cultivos.

Una de las mejores formas de proteger los recursos naturales, como el agua y el suelo, mientras se impulsa la producción de alimentos es emplear soluciones basadas en la naturaleza. La «Agroforestry«, la práctica de integrar árboles en granjas y pastos, mejora la salud del suelo, disminuye la temperatura del suelo y ayuda a maximizar el suministro limitado de agua. Esta solución basada en la naturaleza ha tenido éxito en Malawi , donde los rendimientos de maíz aumentaron en un 50 por ciento después de que los agricultores plantaron árboles en sus granjas.

4. Cultiva las cosas correctas en los lugares correctos.

A menudo, los rendimientos de los cultivos se ven amenazados por dos cosas principales: mala gestión del agua y sequía. Un gran caso de estudio para esto es el arroz, un alimento básico para más de la mitad de la población mundial. Aunque este cultivo solo consume el 40 por ciento del agua de riego global y crece mejor en campos muy regados, el exceso de agua puede crear un caldo de cultivo para las bacterias productoras de metano. El arroz también se cultiva a menudo en áreas con escasez de agua, lo que ejerce una mayor presión sobre los recursos limitados.

Una mejor gestión del agua también puede reducir la demanda de agua del arroz. Al drenar los arrozales a un nivel justo por encima de las raíces una vez cada temporada de crecimiento, los agricultores en China y Japón han logrado aumentar los rendimientos de los cultivos, reducir las emisiones de metano que calientan el planeta y ahorrar agua de riego. Sin embargo, muchas granjas no tienen un sistema de riego lo suficientemente sofisticado como para controlar el agua en sus campos de manera tan meticulosa.

Aunque la gestión del agua puede ayudar a ahorrar agua, algunos cultivos aún son más adecuados para entornos secos que otros. Los agricultores deben pensar estratégicamente sobre la cantidad de agua que necesitan los cultivos antes de crecer en áreas propensas a la sequía. Los gobiernos pueden responder apoyando más investigaciones, priorizando e incentivando la gestión del agua y haciendo que las herramientas y equipos necesarios sean accesibles para los agricultores locales.

5. Use las mejores prácticas y tecnologías en el campo

Independientemente de dónde se cultiven los cultivos, las nuevas tecnologías hacen que sea más fácil proteger los recursos hídricos y producir cultivos saludables. Por ejemplo, más de la mitad de los cultivos de regadío del mundo se cultivan en zonas con escasez de agua. El riego por goteo es la mejor opción en estas áreas, ya que es el método más eficiente para regar los cultivos. Esta forma de riego entrega agua directamente a la raíz de las plantas, en lugar de rociarla sobre la parte superior o inundar los campos con agua. El riego por goteo no solo minimiza la cantidad de agua perdida por evaporación y escorrentía, sino que deja menos agua para las malezas. Si se maneja bien, el riego por goteo puede aumentar la productividad de los cultivos en un 50 por ciento y usar un 60 por ciento menos de agua en comparación con el riego por inundación.

«Pocas startups #agtech como BrioAgro, han acreditado ahorros que rondan entre el 20 y el 50% de agua en cultivos regados por goteo o aspersión»

Aunque el riego por goteo tiene beneficios, la agricultura de secano aún domina a nivel mundial. La gestión de pozos de agua de lluvia puede ser particularmente difícil en áreas con estaciones extremadamente húmedas y secas. Estas granjas podrían invertir en mejores métodos de captura y almacenamiento de agua de lluvia. En países como Etiopía, estas y otras formas de recolección de agua han sido efectivas para reutilizar el agua de lluvia .

Aunque ninguna solución resolverá por completo los problemas de agua del mundo para siempre, hacer estos cinco cambios en nuestro sistema alimentario nos acerca un paso más hacia un futuro sostenible del agua .

Fuente: Afiya Anyabwile and Sara Walker  para World Resources Institute: https://www.wri.org/blog/2019/06/5-ways-put-food-water-diet

.

Cambio climático: 2017, uno de los años más cálidos de los que se tienen registros

El cambio climático, producto de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero, ha dejado huella de su paso y continuidad en el planeta. Si bien 2016 fue el año que más aumento de temperatura registró, 2017 presentó mayores marcas sin la presencia del fenómeno de El Niño, lo que puede significar un aumento de las temperaturas a nivel mundial en un futuro.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM), adscrita a la ONU, ha presentado un análisis combinado con los cinco mejores conjuntos de dato climáticos, recogidos de instituciones internacionales. En dicho análisis se llega a la conclusión de que la temperatura media en el mundo aumentó en 1,1° grado Celsius en comparación a la era preindustrial.

La media del aumento de temperatura en 2017 en el mundo fue de 0,46 grados Celsius más en comparación a la media del periodo 1981-2010.

 

“La tendencia de la temperatura a largo plazo es mucho más importante que la temperatura de cada año, y esa tendencia es al alza. De los 18 años más cálidos de los que se tienen datos 17 se han registrado en este siglo, y el grado de calentamiento de los tres últimos años ha sido excepcional. El calor en el Ártico ha sido especialmente intenso, lo que tendrá repercusiones profundas y duraderas en el nivel del mar y en las características meteorológicas de otras partes del mundo”, manifestó el Secretario General de la OMM, Petteri Taalas.

En 2017, la temperatura media en el mundo superó en aproximadamente 0,46 °C a la media a largo plazo del período 1981-2010 (14,3 °C). La instituciones que se encargan de recoger e interpretar todas las variables posibles con relación al tema climático usan este período de referencia de 30 años para evaluar los promedios y la variabilidad de factores metereológicos, que son importantes para los sectores sensibles al clima, como la gestión del agua, la agricultura, la energía y la salud.

 

La Organización Meteorológica Mundial publicará en marzo su Declaración sobre el estado del clima mundial en 2017. En este informe se dará a conocer una situación completa de la variabilidad y las tendencias de temperatura, los fenómenos de fuerte impacto y los indicadores de largo plazo del cambio climático. La Declaración final también incluirá información que presentarán diversos organismos de las Naciones Unidas sobre los efectos humanos, socioeconómicos y medioambientales del cambio climático, con el fin de establecer una iniciativa encaminada a entregar una reseña más profunda a las instancias decisorias sobre las interacciones entre el tiempo, el clima, el agua y los objetivos mundiales de desarrollo.

En BrioAgro somos conscientes de que dejar un mejor planeta es el legado más grande que podemos dejar a futuras generaciones. Por ello, trabajamos día a día en ofrecer soluciones inteligentes móviles para el agro, contribuyendo a la maximización de recursos y el consiguiente ahorro de agua, energía y recursos que el planeta y los agricultores necesitan.

La nueva economía Navarra – BrioAgro

El pasado mes de julio el Diario Noticias de Navarra, en su especial «La nueva economía Navarra» incluía a doble página este destacado sobre BrioAgro, que junto a otras empresas se enfrentan a un apasionante cambio industrial que destaca por la velocidad de implementación. La editorial ha reunido a algunas de las voces más relevantes de diferentes sectores (salud, innovación, agricultura, Industria 4.0, energías renovables, industria creativa, educación y formación) que nos explican y guían a través de la Nueva Economía.

“La revolución tecnológica llega al agro y aporta eficiencia”

la-nueva-economia-navarra-brioagro-tech-bioagro

José Luis Bustos / CEO DE BRIOAGRO
El CEO de Brioagro afirma que la monitorización de los cultivos permite controlar el riego, prevenir enfermedades, incrementar producción y calidad y reducir costes

(Leer en pdf)

En 2015, el Gobierno de Navarra impulsó, a través de Sodena y CEIN, un programa de asesoramiento y aceleración de empresas para proyectos de agricultura y ganadería. Participaron en Orizont cerca de un centenar de personas y fueron 8 los elegidos. Uno de ellos, José Luis Bustos con su proyecto de tecnología para la agricultura Brioagro. Apoyo financiero, seis meses de aceleración, oficina, asesoramiento… contar como mentor a Florette y como soporte agronómico de viñedo a Evena han sido los beneficios obtenidos.

«En Brioagro ayudamos a los agricultores a mejorar su producción, gracias al sistema de monitorización de sus cultivos a tiempo real”

· Los cambios de las nuevas tecnologías empiezan a impulsar nuevas aplicaciones, sistemas … a la agricultura. ¿Estamos ante una nueva revolución agraria?
· Sí, la revolución tecnológica existe, aunque no hay una rápida implementación por la mayor parte de los agricultores. Yo la denominaría una revolución tranquila, por el grado de adopción de los agricultores de estas nuevas tecnologías. La realidad es que quienes han dado el primer paso le están sacando partido, sobre todo, en términos de eficiencia y en el conocimiento de información que antes desconocían y, por tanto, tomaban decisiones basadas, principalmente, en su experiencia y observación.

· Hablemos de eficiencia…
· Brioagro ya está poniendo su granito de arena en Navarra. Primero, porque existen muchas hectáreas de regadío, y muchas de cultivos hortícolas, que son dos de los principales destinatarios de nuestras soluciones, además de cultivos leñosos. Conseguimos mejorar significativamente el manejo del riego agrícola a la medida de cada tipo de suelo y adaptado al estado del cultivo, eso le permite al agricultor ahorros que oscilan entre el 20% y el 40% de agua. Pero lo más importante no es eso, es que saben lo que ocurre en su suelo, y cómo afecta el crecimiento de su cultivo, quedando en el pasado eso de regar a ojo.
En segundo lugar, porque estamos trabajando en el viñedo navarro, aportando información del riego y, también y más importante para este sector, aportando información relacionada con la prevención de enfermedades y la mejora de la calidad de uva.
Y en tercer lugar, porque Navarra destaca por su industria agroalimentaria, y la información que vamos recopilando a tiempo real, no sólo ayuda al manejo agrícola, sino que se convierte en un magnífico aliado de la planificación industrial agroalimentaria.

«El futuro guarda relación con los datos. Cuanta más información dispongamos, mayor fiabilidad y precisión obtendremos”

· ¿En qué consiste el sistema?
· Ayudamos a los agricultores a mejorar la información que obtienen sobre la evolución de sus cultivos mediante la monitorización a tiempo real, de las principales variables en las que pueden intervenir. Midiendo siete variables fundamentales, tanto de ambiente como de suelo, que junto a predicciones meteorológicas geolocalizadas permiten al agricultor conseguir la máxima producción, con la mejor calidad, reduciendo el consumo de agua, fertilizantes y energía. Entre las variables que controla el agricultor están la humedad de suelo, a distintas profundidades, conductividad (para conocer las sales minerales del suelo) y temperatura, y en ambiente, temperatura, humedad, luminosidad y humectación de hoja. Integrando en nuestros cuadros de mando datos meteorológicos geolocalizados más previsiones de lluvia, nubosidad, humedad relativa, velocidad y dirección del viento.

· La aplicación del Big Data y la minería de datos es fundamental para la detección de enfermedades en el campo, ¿qué eficacia calcula que podemos conseguir hoy en día con esta nueva tecnología? ¿y en el futuro?
· Cuantos más datos tengamos, mayor será el grado de fiabilidad de los patrones y resoluciones que obtengamos de los mismos. Las conclusiones que estamos extrayendo es que no hay fórmulas magistrales, ni café para todos, aquí cada finca, y cada cultivo tiene sus peculiaridades, y las conclusiones extraídas de las condiciones climáticas de una zona de la ribera de Navarra, no se parecen apenas a las de la zona media; y tu finca, respecto a la de tu vecino, tiene condiciones ambientales diferentes, que hacen que una enfermedad o plaga se comporte diferente. El futuro guarda relación con los datos, a mayor número de datos dentro del sistema, mayor fiabilidad de los algoritmos predictivos, y con más sensores, más información, más históricos, mejoraremos el grado de precisión, y por tanto de anticipación.

· También, ¿el conocimiento de los datos puede significar que las producciones agrarias, además de ser menos costosas, sean más abundantes?
· La agricultura, o mejor dicho el AGTECH, tecnología para la agricultura, está avanzando, no solo en Big Data, TIC, también robótica, biotecnología. Hay otras disciplinas volcadas en el reto de producir más alimentos para una población que crece de manera exponencial, que pide productos cada vez más naturales y ecológicos, y que debe enfrentarse a un cambio climático, que nos trae cada año nuevos records de subidas de temperaturas y escasez de agua.

· Con estas nuevas tecnologías ¿es posible mantener la misma calidad en los productos alimentarios?
· En líneas generales hay un aumento, porque tienes más datos y te anticipas a los problemas, y por tanto a las mermas. Antes, la manera de darte cuenta de un problema era por la decoloración, manchas,…. es decir, porque saltaba a la vista el problema. Ahora, nuestros indicadores y las alarmas colocadas a tal fin te avisan cuando hay una variación o anomalía, y tienes tiempo incluso de sacar un diagnóstico a través de nuestro sistema, o de complementarlo con otro tipo de diagnosis (análisis de suelo o savia), pero gracias a nuestro sistema, has podido anticiparte, y eso redunda en la calidad del cultivo final.

· ¿Pueden aprovecharse las pequeñas explotaciones agrarias de las nuevas aplicaciones tecnológicas?
· Sí, claro que sí. De hecho, empresarialmente así hemos hecho nuestro desarrollo. Primero, resolviendo el problema de los pequeños agricultores a los que les colocamos un solo dispositivo de campo, y con mayores productores, usando tecnología en red, para monitorizar mayor número de puntos, en función de las necesidades de cada finca/cultivo. Y para grandes extensiones, pasamos de dar recomendaciones de riego a actuar en él, regando sólo cuando la planta tiene necesidad. Es lo que llamamos riego inteligente o domótica del riego.

· ¿Cómo ve el futuro de la agroalimentación?
· Lo veo como un reto. Las necesidades de alimentos en un futuro nos obligan a todos a ponernos las pilas para satisfacer a los distintos tipos de clientes de la industria agroalimentaria. Así, que lo veo positivo y como un reto, para todos los actores.

· ¿Puede poner un ejemplo de la mejora de producción, rebaja de costes y reducción de pérdida de producto al aplicar la tecnología de Brioagro?
· El mejor de nuestros ejemplos lo tenemos en un pueblo de la Sierra de Almería, en Berja, con aguas de alta calidad provenientes de Sierra Nevada, como ocurre aquí en Navarra, que las aguas son buenísimas. Este agricultor de calabacín es el más disciplinado de los que tenemos, y no para de hacer ajustes, gracias a la información que obtiene de nuestro sistema. La producción promedio de calabacín de la zona ronda los 7 kg/m2, mientras que él está consiguiendo con una calidad constante unos 14,2 kg/m2. Como él dice, no lo usa más gente, porque no saben lo que es, porque hasta que no lo ves en tu campo, con “tus maticas”, no empiezas a sacarle partido.

(PDF: ESPECIAL LA NUEVA ECONOMÍA NAVARRA – Diario Noticias Navarra)

«El futuro de la industria agroalimentación se presenta como un reto en la que participan todos los actores”

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial