Eficiencia de riego (2023–2025). Los ensayos en años con fuerte déficit hídrico evidencian la importancia de conseguir más kilogramos por cada litro de agua.
Adaptación al clima de BrioAgro superando a los métodos habituales gracias a su respuesta en tiempo real, con casos de éxito en pimiento, sandía y berenjena.
Este mes de noviembre Plataforma Tierra de la Fundación Cajamar ha hecho públicos los resultados de un ensayo, realizado del 1 de abril al 1 de septiembre de 2025, con una triple comparativa de riego, evaluada según tres metodologías:
Recomendaciones sistema FAO, (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) basadas en evapotranspiración de referencia (ET₀), los coeficientes de cultivo (Kc), ampliamente utilizadas por técnicos agrícolas a nivel mundial, al ser la metodología que se enseña en universidades y centros técnicos.
Criterio Agronómico, basado en el Sistema FAO, aplicado por técnicos expertos con amplia experiencia en riego adaptados a su experiencia en el cultivo y en las condiciones climáticas de cada zona.
Sistema de riego inteligente de BrioAgro, compuesto por un sensor de humedad del suelo y un actuador que gestiona el riego en función de la información recibida en tiempo real. (con un coste desde 140 € al mes)
Esta misma metodología, empleada en la Finca Experimental de la Fundación Cajamar en Paiporta (Valencia), ya se aplicó en campañas anteriores con otros cultivos. En total, se han realizado tres ensayos en los últimos tres años:
Pimiento – Variedad Pompeo (Nuhmens). Plantación: 09/03/2023. Recolección: del 16/06/2023 al 21/09/2023.
Sandía – Variedad Boston (Nuhmens) y Azabache (Intersemillas). Plantación: 05/04/2023. Recolección: 17/07/2023.
Los ensayos analizados demuestran que el sistema BrioAgro no solo incrementa la producción, sino que profesionaliza la gestión del riego mediante herramientas precisas y datos en tiempo real, aportando ventajas competitivas claras para el agricultor moderno.
Esta tabla resume los resultados más destacables.
Esto demuestra que el sistema de BrioAgro ayuda a mejorar la rentabilidad sin necesidad de ampliar la superficie cultivada. Es adaptable a diferentes cultivos y sistemas productivos.
Además queremos destacar también los datos de producción.
En el caso de la sandía, en 2023, fueron un 12,3% superiores a los obtenidos con el criterio técnico de un experto agronómico, ya que BrioAgro consiguió 9,8 t/ha más de producción comercial.
En el caso de la berenjena, en 2025, con condiciones muy diferentes, el incremento fue del 8,7%, lo que en términos absolutos supone 7,8 t/ha más de producción comercial.
Análisis climático del periodo de cultivo
Periodo: del 1 de abril – 1 de septiembre, años 23, 24 y 25)
El análisis de las condiciones climáticas de los tres últimos años muestra diferencias significativas en los factores atmosféricos que influyen directamente en el rendimiento y las necesidades hídricas de los cultivos hortícolas.
Aunque las lluvias registradas a comienzos de 2025 pueden generar la percepción de que la demanda de riego sería menor, en cultivos hortícolas de regadío esta interpretación no es correcta. La lluvia excepcional caída en marzo contribuyó principalmente a recargar los acuíferos y a aumentar la humedad en horizontes profundos. Sin embargo, cuando se inició el cultivo en abril, esa humedad apenas se encontraba disponible en los primeros 30 cm del suelo, que son clave para la absorción radicular en hortícolas de ciclo corto.
Déficit hídrico ambiental: evolución y comparativa
Lo más destacable del análisis meteorológico es el aumento muy acusado del déficit hídrico ambientalen 2025 respecto a 2024 y, especialmente, respecto a 2023. Este incremento revela un ambiente significativamente más seco y con mayor carga térmica, lo que se traduce en una mayor demanda evaporativa y un mayor estrés atmosférico para el cultivo.
Los rangos predominantes de déficit hídrico (gramos de H₂O por kilogramos de aire) fueron:
2023: 3–8 g/kg
2024: 8–12 g/kg
2025: 10–18 g/kg
Esto significa que en 2025 se registraron niveles sistemáticamente más altos de sequedad atmosférica, con valores máximos y medios muy superiores a los años anteriores.
En términos comparativos, el déficit hídrico medio de 2025 resulta aproximadamente un 155% mayor que el de 2023, lo que evidencia un cambio sustancial en las condiciones evaporativas en el campo.
Adaptación a la realidad climática
Los resultados obtenidos en 2025 son especialmente destacables desde el punto de vista del productor: se logró un 9% más de producción respecto al criterio técnico, incrementando el consumo de agua solo un 2%. Y, como es habitual en BrioAgro, se alcanzó un mayor rendimiento hídrico, es decir, más kilogramos de producción comercial por litro de agua aplicada, que en el caso de la berenjena supuso un 7% más.
Ahora bien, si analizamos estos resultados desde la perspectiva de adaptación a las condiciones climáticas, observamos que 2025 fue un año marcado por un déficit hídrico ambiental excepcionalmente elevado. Recordemos que este indicador refleja el estado atmosférico en el que se desarrolla el cultivo (gramos de agua por kilogramo de aire). Este valor, obtenido de las estaciones meteorológicas geolocalizadas que BrioAgro proporciona sin coste a sus clientes, resultó ser un 155% superior al registrado en 2023, evidenciando condiciones de sequedad extrema y mayor carga térmica.
En este ensayo, el sistema BrioAgro gestionó el riego de manera automatizada siguiendo unas directrices preestablecidas al inicio del cultivo. Aunque dichas directrices podían ajustarse, solo se realizaron dos modificaciones:
Un ajuste más conservador en primavera, con umbrales ligeramente más bajos.
Un ajuste al alza a finales de primavera y verano, para anticiparse al fuerte incremento del déficit hídrico.
Con este enfoque, el sistema activaba los riegos cuando la humedad del suelo descendía por debajo del umbral fijado para evitar que el cultivo se aproximara a situaciones de estrés hídrico.
La combinación de la información aportada por BrioAgro ViTA y la capacidad de actuación del sistema Aqua Power permitió una gestión de riego altamente adaptativa (riego inteligente):
En días con déficit hídrico suave, los riegos se espaciaron más.
En periodos de déficit severo, se llegó a regar hasta tres veces en un mismo día, sin excesos en los pulsos de riego que pudieran provocar percolación ni déficits que condujeran a estrés.
Este nivel de adaptación a tiempo real ha demostrado ser claramente ventajoso frente a los modelos basados únicamente en evapotranspiración, muy útiles pero menos reactivos ante cambios bruscos de las condiciones atmosféricas.
Además, cabe destacar una situación habitual tanto en este ensayo como en otros: cuando se pronostican lluvias, algunos técnicos y agricultores y sus modelos, detienen el riego de forma preventiva. Sin embargo, con frecuencia la precipitación real no aporta el equivalente a un riego efectivo, generando un estrés hídrico que, en este caso, se observó a finales de julio y principios de agosto en sectores no gestionados por BrioAgro. En cambio, el sector controlado por BrioAgro no sufrió ese estrés, ya que el sistema ajustó autónomamente la frecuencia de riego según la humedad real del bulbo radicular, permitiendo mantener la estabilidad hídrica durante todo el ciclo.
El aumento del rendimiento por hectárea genera un beneficio económico directo para el agricultor, especialmente en cultivos hortícolas de alto valor. Además, la mayor eficiencia hídrica contribuye a reducir los costes operativos.
Enlaces de interés relacionados con esta publicación:
17/11/2025. BrioAgro logra mayor producción de berenjena en una comparativa de tres métodos de riego
En términos absolutos, BrioAgro consiguió 97,7 toneladas por hectárea de producción comercial, frente a 89,9 t/ha con riego basado en criterio técnico experto y 76,6 t/ha siguiendo los patrones recomendados por la FAO.
De esta manera, BrioAgro vuelve a demostrar que es el sistema de riego más eficiente, obteniendo una eficiencia un 23% superior a la FAO y un 7% mayor que el riego aplicado con criterio técnico experto. La Eficiencia de Riego combina dos conceptos: kilogramos comerciales producidos por metro cúbico de agua empleada, un indicador en el que BrioAgro suele destacar, normalmente por un menor consumo de agua. Sin embargo, en este caso, los resultados son especialmente relevantes porque BrioAgro ha superado la eficiencia incluso aplicando un poco más de agua, evidenciando que el momento y la precisión del riego son factores determinantes.
En concreto, con solo un 2,1% más de agua respecto al criterio técnico, se ha obtenido un incremento de 7,8 toneladas por hectárea, lo que supone un 9% más de producción comercial. Este aumento se debió a una aplicación estratégica del riego en fases fenológicas de alta sensibilidad, donde pequeñas deficiencias hídricas provocan un impacto directo en la división celular y en el correcto desarrollo de los órganos sumidero. A ello se suma un factor clave: la capacidad de conocer las necesidades hídricas del cultivo en tiempo real. El sistema de BrioAgro integra mediciones continuas de humedad del suelo, estado hídrico de la planta y variables climáticas, lo que permite ajustar la dosis de riego exactamente en el momento en que el cultivo lo demanda. Esta sincronización evita periodos de estrés hídrico subclínico que, aunque no se manifiestan visualmente, reducen el crecimiento y limitan el calibre final.
BrioAgro empleó 6.406 m³/ha para alcanzar 97,7 t/ha, frente al criterio técnico experto, que utilizó 6.274 m³/ha para obtener 89,9 t/ha de producción comercial.
Ensayo realizado en las instalaciones de la Fundación Cajamar en Paiporta (Valencia).
Cultivo: Berenjena, variedad Cristal (Fitó).
Plantación: 02/04/2025.
Recolección: del 25/05/2025 al 25/08/2025, con un total de 21 recolecciones.
Para el ensayo se utilizó el modelo ViTA 9 de BrioAgro, junto con contador de gotero, y el Controlador de Riego Inteligente Aqua Power, integrado en el programador de riego instalado en la finca por la marca Himarcan.
El BrioAgro ViTA 11 es un dispositivo que mide humedad del suelo en dos profundidades, expresada en L/m³, así como conductividad eléctrica y temperatura del suelo. En este ensayo se colocó a 15 cm y 30 cm de profundidad, aunque la profundidad de 15 cm habría sido suficiente. En ambas profundidades se muestra además un indicador exclusivo de BrioAgro: la humedad relativa respecto a la Capacidad de Campo (100%), que en este suelo correspondía a 361 L/m³ en valores absolutos. El valor de Agua Fácilmente Disponible (AFD) para la berenjena se situó en el 45%, equivalente a 288 L/m³ para este suelo, mientras que el Punto de Marchitez Permanente (0%) se estableció en 299 L/m³.
Cabe destacar que el dispositivo ViTA 11 combinado con contador de gotero (ViTA Mar Menor) es el sistema más utilizado por BrioAgro en el Levante español, ya que cumple con los requisitos establecidos para la monitorización de cultivos en el entorno del Mar Menor.
En conjunto, estos datos confirman que una gestión hídrica basada en datos reales y en tiempo real, alineada con las necesidades fisiológicas del cultivo, permite maximizar el rendimiento incluso con incrementos mínimos de agua: no solo importa cuánto se riega, sino cuándo y con qué precisión se decide cada aporte.
Para poder analizar la olivicultura moderna, debemos empezar en 1980, donde el olivar tradicional abarcaba 7.5 millones de hectáreas en 23 países, principalmente entre los paralelos 35° y 45° de latitud norte. Hoy, la olivicultura ha evolucionado con olivares intensivos y de alta densidad, representando el 22% y 6%, respectivamente, de las 2.5 millones de hectáreas de olivar en el mundo. Además, el olivar en seto, que surgió en 1995, ocupa casi el 4% de la superficie total de olivar, adaptándose a cambios climáticos y escasez de mano de obra.
La producción de aceite de oliva se ha expandido a más de 66 países, desafiando la idea tradicional de que el olivo termina donde acaba el Mediterráneo. La evolución responde a cambios climáticos y a la disminución de la población rural activa en la agricultura.
El olivar en seto, con 450,000 hectáreas, ha generado una nueva olivicultura de precisión, optimizando recursos y transformando la cultura del olivo. En lugares inusuales como Arabia Saudita, Argentina y China, ha impulsado la demanda global de aceites de oliva, generando almazaras innovadoras que superan a muchas naciones productoras.
Estas almazaras, con capacidades excepcionales, enfrentan desafíos logísticos debido al tamaño de las explotaciones y la corta temporada de cosecha. El resultado es una nueva tipología de almazaras, destacando la importancia del campo en la agroindustria.
——
Mostramos a continuación el artículo de opinión publicado en el economista.es el 17 de febrero de 2024 por D. Juan Vilar Hernández, analista oleícola internacional, consultor estratégico, profesor de la UJA y agricultor, bajo el título:
La olivicultura moderna, un condicionante para su agroindustria
En 1980 había en el Planeta del orden de 7,5 millones de hectáreas plantadas de olivar, fundamentalmente tradicional, repartidas en 23 países de los 5 continentes, en su mayor parte de secano, y entre los paralelos 35° y 45° de latitud norte, pues en el hemisferio sur, aunque ya había algún olivar, no se había desarrollado como cultivo económico de relevancia, aunque a posteriori se desenvolvió entre los 35º y los 41º sur. Hoy en día, ha quedado desactualizada la frase del poeta francés George Duhamel «donde el olivo se termina, acaba el Mediterráneo». De forma gradual, el desarrollo de la olivicultura, con olivares intensivos, en la década de los 60, empieza a desplazar a partir de la segunda mitad de la década de los 80 a olivares tradicionales donde la dotación de agua lo permitía, o a sustituir a cultivos de diferente índole, como cereal, oleaginosas, etc. llegando en la actualidad a suponer en el Planeta 2,5 millones de hectáreas, el 22% del total de la superficie actual de olivar, con entre 300 y 600 árboles por hectárea y con un rango de mecanización superior al tradicional. En el mismo sentido, durante la década de los 80 surge otra olivicultura más avanzada, en este caso, con algo más de densidad, denominado olivar de alta densidad, con un número de plantas que podría oscilar de entre 600 y 900 por hectárea, mucho más mecanizable. En este caso supone el 6%. En 1995 y teniendo como origen Finca Valonga, en Huesca, surge otro tipo de olivicultura, el olivar en seto, ostentando en la actualidad casi el 4% del total de la superficie de olivar del mundo, que actualmente supera los 11,6 millones de hectáreas. Haciendo un símil comparativo, el olivar que cubre el Planeta, supone un área parecida a la superficie de Andalucía o Portugal. Por lo tanto, tras 42 años hemos pasado a una situación inédita, pues en el Planeta ya hay más de 66 países que producen aceite de oliva, suponiendo el olivar tradicional menos del 68% del total del área cultivada de olivos. En países como Canadá, por encima de los 46º latitud norte, o en la Patagonia argentina, por debajo de los 41º latitud sur, están las almazaras más alejadas en términos australes y boreales respectivamente. Esta evolución, tanto en la forma de cultivar el olivar, como en los lugares de cultivo, está vinculada a dos razones. En primer término, al modo en que se está radicalizando el clima y las anomalías que ello conlleva en unas y otras zonas, y por otro, a que la población rural dedicada a la agricultura de forma activa ha pasado, en menos de 50 años, de ser del 42%, a preverse que en 2050 no alcance el 20%, siendo para Europa menos del 4%, mientras que para África, resultaría algo inferior del 40%. Centrándonos en el olivar en seto, en la actualidad supone una superficie de 450.000 hectáreas, y se está adecuando en función de los dos factores mencionados anteriormente, la combinación entre una mayor adaptabilidad del olivo a nuevas áreas geográficas, y la falta de disponibilidad de mano de obra en ciertas zonas. Poniendo este tipo de olivar en contexto, una campaña normal genera una producción de aceituna de casi 3,3 millones de toneladas, una cuantía de casi 450.000 toneladas de aceite de oliva, fundamentalmente virgen extra, casi el 36% del obtenido en el mundo. La cifra de negocios que genera dicho tipo de olivar es de más de 2.000 millones de euros por campaña. Actualmente se han creado una docena de microentornos de olivicultura, vinculados a su agroindustria, cuya idiosincrasia, nivel tecnológico aplicado, conocimiento, experiencia y modo de trabajo es distinto, e igual entre ellos. De las 10 almazaras más evolucionadas, y de mayor rango de molturación del planeta, 9 se encuentren en zonas deslocalizadas de las zonas habituales de olivar, donde entre otros factores, el olivar en seto ha ejercido como palanca transformadora de innovación, divulgador de la cultura del olivo, y fomento del consumo de aceites de oliva. Arabía Saudí, Argentina, Chile, California (USA), Australia, Alentejo Portugués, China, etc., son lugares no habituales donde se ha plantado olivar en seto, y que anteriormente no contaban este tipo de cultivo. ¿Cuáles han sido sus efectos? El primero, crear un incremento de demanda de aceites de oliva, generando países con un déficit productivo y un elevado consumo que en momentos como el actual sustentan una demanda de calidad. En otro orden de cosas, han creado una nueva olivicultura de precisión, lo que optimiza el uso de recursos como la energía, los agroquímicos, o el agua, y con explotaciones que era inverosímiles hasta ahora en el ámbito de la olivicultura, que en la mayor parte de las veces superan las 2.000 hectáreas de superficie, llegando hasta las más de 7.000, en una sola linde. Dichos entornos, en términos de agricultura, generan una necesidad de recolección, por el tamaño de las explotaciones y la disponibilidad de recursos, que en ocasiones, y por finca, superan los 4 millones de kilogramos diaria, lo que dificulta la actividad debido a lo corto de la campaña y a la idiosincrasia del fruto en su molturación, por lo que se ha generado una nueva tipología de almazaras (tan solo una de estas produce más aceite de oliva que los 55 países productores de aceite de oliva no principales de forma conjunta). El 70% de estas almazaras superan los 100 millones de kilogramos de aceituna molturada por campaña, disponen de maquinaria eficiente, y con capacidades que hacen que produzcan más de 1 millón de kilogramos de aceite de oliva virgen extra en un solo día y requieren de un nivel de formación, experiencia, coordinación, tecnología, y coordinación propios de proyectos de la talla de los dirigidos por Pierre Satre, ingeniero jefe, y responsable del Aérospatiale-BAC Concorde, poniendo de manifiesto una vez más, que el campo condiciona los eslabones posteriores, y en especial a la agroindustria, las almazaras.
Reproducimos íntegramente el artículo publicado el sábado 10/02/2024 en THE OBJECTIVE debido al interés y detalle que presenta. Escrito por Luis del Rivero, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, quien fue presidente de Sacyr y vicepresidente de Repsol.
Título Original: España tiene agua de sobra, hay que saber aprovecharla Subtítulo: «La solución consiste en emplear 30.000 hm3 de agua al año más en regadíos y basar el sistema energético en fuentes propias como sol, viento, nuclear y agua»
Comencemos por hablar brevemente del agua en Europa, con el fin de ir rompiendo toda una serie de mantras que se repiten sistemáticamente, consiguiendo hacer realidad el dicho de Goebbels «una mentira mil veces repetida se convierte en una verdad».
Durante este artículo utilizaremos como medida de volumen de agua el hectómetro cúbico (hm3), por ser la utilizada usualmente al tratar las magnitudes de las cantidades de agua en un país.
A continuación, les invito a analizar el Cuadro nº 1, en el cual figuran ordenados los países de Europa según las aportaciones de agua de lluvia que recibe, encontrándose España en el segundo lugar tras Francia y delante de Alemania e Italia, que serán los cuatro países que analizaremos para ver la cantidad de agua relativa en España.
Tengamos ahora en cuenta, no la superficie de cada país, sino las hectáreas útiles para la agricultura en cada uno de estos países, es decir, 27 millones de hectáreas para Francia, 17 millones de hectáreas para España, 16,9 millones de hectáreas para Alemania y 12,5 millones de hectáreas para Italia.
Consideraremos ahora la población de Alemania en 84,5 millones de habitantes, la de Francia en 68,8 millones, la de Italia en 58,8 millones y la de España en 47,6 millones. Por lo tanto, el agua que llueve por habitante en cada uno de estos países es la siguiente:
– 7.294 m3 para España.
– 7.279 m3 para Francia.
– 4.100 m3 para Italia.
– 3.278 m3 para Alemania.
Veamos ahora los metros cúbicos (m3) caídos del cielo por hectárea útil para estos cuatro países:
– 20.400 m3 / ha. para Francia.
– 20.382 m3 / ha. para España.
– 19.288 m3 / ha. para Italia.
– 16.450 m3 / ha. para Alemania.
Estas cifras nos hacen ver que relativamente la situación de España para los usos en los cuales el agua es insustituible, es decir, regadío (lo que implica alimentación) y abastecimiento, es la mejor de Europa.
Igualmente, en el cuadro nº 2 reflejamos la situación de España respecto a la tercera cualidad del agua, que la hace insustituible en la misión de acumulación de energía.
Cuadro nº 2
En este cuadro se observa que España dispone de más de 56.000 hm3 de embalses y que, dada su orografía, con importantes diferencias de cota, la hacen perfectamente dotada para la acumulación de energía a través de las centrales de bombeo puro o reversibles, siendo una cuestión fundamental e imprescindible si se quiere avanzar en un sistema de energías renovables (eólicas, fotovoltaicas y termosolares) cuya distribución en el tiempo y en la frecuencia no se corresponde con las demandas, todo ello mucho más agravado si se pretende además, en contracorriente con el mundo, proceder al cierre en el año 2035 de los siete grupos nucleares actualmente en España.
Todo esto nos hace ver que en España el concepto «agua» ha estado y está íntimamente asociado a la energía. Lo estuvo hasta los años 80, en los cuales la producción eléctrica provenía de las centrales térmicas de carbón y de los saltos hidráulicos. Lo está actualmente, acumulando con las centrales reversibles y de bombeo puro para utilizar los sobrantes nocturnos de los grupos nucleares Cortes de Pallás, Aguayo, etc. Y lo estará, puesto que en un sistema futuro, con una participación muy importante de la energía eólica y solar, no será posible su estabilidad sin una construcción importantísima y muy superior a la prevista en el actual PNIEC de centrales de bombeo puro, puesto que serán las únicas, junto a los ciclos combinados, que podrán dar estabilidad al sistema, tanto en el tiempo como en la frecuencia, y todo ello teniendo en cuenta que la dependencia del gas en un país no productor, mientras no se permita el fracking, se puede considerar que el gas es una bomba de relojería latente en el precio de la energía y en las cuentas del país.
Volvamos ahora al agua de España. Los 346.500 hm3 que llueven en España son recogidos por los ríos (110.000 hm3), el resto se infiltra y se evapora. Las infiltraciones hacen que España posea acuíferos subterráneos, estimados en 350.000 hm3, de los cuales podrían extraerse, sin alterar su estado cuantitativo y cualitativo, 15.000 hm3 anuales.
En el cuadro nº 3 se reflejan las aportaciones del régimen natural de los principales ríos de España en un año cualquiera, en concreto en 1998, y en otras dos hipótesis de reducción de las emisiones de CO2, bien en el año 2050 o en el año 2100.
Cuadro nº 3
Igualmente, en el cuadro nº 4 se refleja la aportación media, los volúmenes de embalse y las demandas totales de cada cuenca hidrográfica.
Cuadro nº 4
Comentaremos ahora el siguiente cuadro (Cuadro nº 5), que refleja la síntesis de usos y demandas actuales en hm3 / año, según los Planes Hidrológicos de cuenca.
Cuadro nº 5
Esto nos hace ver que frente a unas aportaciones de 105.000 hm3, para no discutir hipótesis de cálculo afectadas por la teoría del cambio climático, nos encontramos con unos consumos en la península de 20.369 hm3, cifra que se puede ver en el cruce de la séptima columna y la cuarta fila empezando por la parte inferior.
«El Tratado de Albufeira, de 1998, es muy perjudicial para los intereses de España»
En este momento tengamos en cuenta que entre los ríos principales de España, cuatro de ellos se pueden considerar internacionales por penetrar en Portugal o hacer frontera con este país, y están regulados por un tratado internacional de 1998, el Tratado de Albufeira, muy perjudicial para los intereses de España, pues obliga a entregar caudales anuales habiendo sido hecho el esfuerzo de regulación por la inversión española, pero a final de cuentas un tratado internacional, al cual debemos atenernos a rajatabla.
A estos efectos, los dos puntos más importantes del Tratado de Albufeira exigen que España entregue en Saucelle en el río Duero y en la frontera España-Portugal un volumen anual mínimo de 3.800 hm3, y en Cedillo, el equivalente a Saucelle en el Tajo, un volumen anual de 2.700 hm3, debiendo dejar el Guadiana en Portugal 500 hm3 a su vuelta tras la penetración en Portugal al tramo fronterizo que termina en su desembocadura.
Jugando con este cuadro podemos, por aritmética sencilla (restando de las aportaciones los consumos de cada río internacional y considerando el Tratado de Albufeira), ver el exceso de agua que se está pasando todos los años, en promedio unos 13.000 hm3 / año, superior al Tratado de Albufeira. Igualmente se puede ver el sobrante de la cuenca Miño-Sil, que supera los 10.000 hm3 anuales y que podía, caso de conectar las cuencas Miño-Sil / Duero / Tajo / Guadiana / Guadalquivir, aportar los volúmenes de Albufeira.
Con todo esto, podemos suponer que la conexión antes citada nos podría hacer disponer de unos 20.000 hm3 anuales para servicio de toda la España atlántica, es decir, el total de las cuencas Guadalquivir, Guadiana, Tajo, Duero, Tinto-Odiel e incluso parte de las cuencas propias de Andalucía que se pudieran reforzar desde el Guadalquivir.
Igualmente, observando la diferencia de aportaciones y de consumo en la vertiente mediterránea, básicamente en el Ebro y el Júcar, se podrían disponer de 10.000 hm3, que teniendo en cuenta la afectación en esta zona de los caudales ecológicos, no deberían pasar de 8.000 hm3, puesto que los caudales ecológicos en la vertiente atlántica no presentan problemas, al ser entregados volúmenes muy superiores como consecuencia del Tratado de Albufeira.
«Los aportes de los ríos de España son 105.000 hm3 y los consumos son 20.369 hm3 »
Del cuadro se observa que el consumo para el abastecimiento está en 4.419 hm3 y el industrial en 1.633 hm3, es decir, un total de 6.000 hm3 entre ambos conceptos.
Por lo tanto, tenemos que los aportes de los ríos de España son 105.000 hm3, que los consumos son 20.369 hm3 y que, por lo tanto, disponemos de 85.000 hm3 para atender los compromisos de paso de agua a Portugal y la vertiente cantábrica, dejándola para un futuro lejano, y el montante total de los caudales ecológicos.
Entremos ahora en los cuadros 6 y 7, en los cuales vamos a ver comunidad a comunidad y por tipo de riego, el volumen total de agua empleada en regadío, así como la superficie regada por comunidades autónomas, la superficie total de cultivo y la superficie geográfica.
Cuadro nº 7
De estos cuadros nos vamos a quedar con la cifra de 15.500 hm3 para regar los 3,8 millones de hectáreas puestas en regadío actualmente.
Ahora tenemos las aportaciones por un lado (105.000 hm3), el consumo en abastecimiento de industria (6.000 hm3), el abastecimiento en regadío (15.500 hm3), los caudales ecológicos que se pueden estimar en 4.000 hm3 en la cuenca mediterránea, 7.000 hm3 en Tratado de Albufeira y 30.000 hm3 en la vertiente cantábrica, de lo cual se desprende que no existe ningún problema para el abastecimiento y el regadío de España, pudiendo éste incrementarse de una manera muy sustancial mediante un plan mucho más ambicioso que ninguno de los considerados hasta el momento, y que tendría las consecuencias y resultados que más adelante expondremos.
En este momento adjuntamos los cuadros de embalses.net del día 6 de febrero de 2024 de las cuencas Miño-Sil, Duero, Tajo y Ebro para comparar las medias de los 10 ejercicios anteriores con el momento presente, viendo los efectos beneficiosos de las conexiones de las cuencas.
Cuadro nº 11
Alcanzado este punto, un lector desapasionado podría pensar: «Si se dispone de agua, si ésta, además, está almacenada, ¿por qué tenemos tensiones de agua en España?».
El primer punto que debemos considerar es que la misión de buena parte de los embalses de España es la producción de energía eléctrica e hidráulica y fueron construidos por empresas privadas con unos plazos de concesión entre los 50 y los 99 años, cuyas concesiones están próximas a sus vencimientos en algunos y en otros son susceptibles de proceder ordenada y pausadamente a reequilibrios económico-financieros de dichas concesiones, teniendo siempre por encima la meta de no dañar económicamente a las empresas energéticas propietarias de dichas concesiones, y sin las cuales el sistema energético español no podría funcionar, pero los intereses del país deben hacer tender a que estos embalses pasen a una situación AAA: Abastecimiento, Alimentación y Acumulación de energía con centrales de bombeo reversibles, únicas capaces de poder hacer posible un paso a descarbonización de la producción energética.
En este momento conviene aclarar que hay dos formas de analizar estas cuestiones. La primera bajo el punto de vista de la soberanía energética y alimentaria del país, es decir, energía abundante, propia y barata. En el caso de España, fuente de producción eólica, termosolar, fotovoltaica, nuclear y centrales de bombeo puro y reversibles. La otra forma de analizar el problema es bajo el punto de vista de no emisión del CO2 o descarbonización, es decir, centrales eólicas, fotovoltaicas, termosolares, nucleares y centrales de bombeo puro y reversible.
En consecuencia, ambas formas de ver el problema energía y agua en España son coincidentes, y no deberían estar sometidas a criterios ideológicos, sino de bienestar de la población, pleno empleo, seguridad del sistema de pensiones, cuentas públicas superavitarias, deuda cero, presupuestos con alto porcentaje de investigación, y todo ello es posible actuando conjuntamente en esta línea.
En el mundo energético, formado por tres componentes (electricidad, movilidad y aporte de calor para procesos industriales), estas dos formas de analizar el problema vuelven a coincidir, debiendo la electrificación de medios propios o no productora de emisión de CO2 penetrar en la movilidad y en las producciones industriales, lo cual llevará a un incremento potente de las necesidades eléctricas, que sólo puede ser sustentado en un potente desarrollo de la potencia instalada fotovoltaica, eólica, incremento de las centrales nucleares y alargamiento de la vida útil de las mismas y un potentísimo desarrollo de las centrales de bombeo puro y reversibles, teniendo en cuenta que se prime la conexión en los nodos de energía de la producida por procesos que no emitan CO2, que no consuman agua y que utilicen materias propias del país, es decir, prioridad al suministro de energía procedente de centrales de bombeo sobre los ciclos combinados, puesto que estos últimos emiten por kW/h la mitad de CO2 que las centrales de carbón, y consumen gas natural desequilibrante de la balanza de pagos en tanto no se permitiera una explotación por fracking de los campos de Subijana (Álava).
El año 2023 se ha cerrado con un valor de las exportaciones agrícolas de la no despreciable cifra de 75.000 millones de euros, con un superávit en este campo de 16.000 millones de euros, lo cual quiere decir que importamos 60.000 millones de euros, que podrían ser producidos en su mayor parte en España con las posibilidades del agua disponible que hemos visto, y capaces de multiplicar por 3 los regadíos existentes, que teniendo en cuenta que serían básicamente por aspersión y goteo (principalmente por el primero de ellos) necesitan una energía muy barata, como la que se tendría de un sistema basado exclusivamente en nuclear, eólica, fotovoltaica, termosolar y centrales reversibles y de bombeo puro sin prácticamente consumo de agua.
Este desarrollo entre la mejora de la balanza de pagos, agrícola y la energética, nos permitiría caminar aceleradamente en la senda del círculo virtuoso antes comentado.
Actualmente los nuevos regadíos, al ser todos con necesidad de energía, no necesitan fuertes nivelaciones de terreno, como se ha comprobado en el último millón de hectáreas puesto en riego básicamente en Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla-León y Aragón.
«Los enemigos del incremento del riego son los caudales ecológicos, las CCAA en sus pugnas y la construcción de nuevos embalses»
Se dice por los expertos que los tres enemigos del incremento del riego en España son los caudales ecológicos, las comunidades autónomas en sus pugnas y la construcción de nuevos embalses por sus dificultades medioambientales. Podemos concluir que esas tres C no son ningún obstáculo, porque nada de ello es necesario. Primero, los embalses ya están construidos, lo que es preciso es cambiar su naturaleza hidroeléctrica a su naturaleza AAA definida anteriormente. Las pugnas de las comunidades autónomas no existirían al disponer de una ingente cantidad de agua del orden de 30.000 hm3, el doble de lo utilizado en riego actualmente y la abundancia acabaría con la pugna. Por último, los caudales ecológicos se deben tratar con un conocimiento técnico, aplicándolo sin ideologías y que, en todo caso, no pasaría de 4.000 hm3 en la cuenca mediterránea, ya que no tienen importancia ni en el paso a Portugal ni en el Cantábrico.
La situación actual fue pensada por los grandes ingenieros Benjumea, Lorenzo Pardo, Del Río, Sánchez Cuervo, Clemente Sáez, Peña Boeuf, Couchoud, Aixalá, Urbistondo, Mendiluce, Pliego y Benet, entre otros. Cabría imaginar qué pensarían estos señores ante las nuevas condiciones de contorno 100 años después de que se comenzara a pensar sobre estos temas, y que son:
A)Pertenencia a un mercado sin fronteras de 450 millones de habitantes, el más potente económicamente del mundo, la Unión Europea. B) Puesta a punto de la energía nuclear, con gran experiencia en España y con lugares donde instalarla y mantenerla sin ningún tipo de oposición popular.
B) Puesta a punto de la energía nuclear, con gran experiencia en España y con lugares donde instalarla y mantenerla sin ningún tipo de oposición popular.
C) Puesta a punto de la energía eléctrica procedente del viento.
D) Puesta a punto de la energía solar, tanto fotovoltaica como termosolar.E) País con 56.000 hm3 de embalses construidos frente a menos de 2.000 en 1925.
E) País con 56.000 hm3 de embalses construidos frente a menos de 2.000 en 1925.
F) Con las mismas diferencias de cota que hace 100 años y, por tanto, en perfectas condiciones para asumir las centrales de bombeo con la experiencia desarrollada desde 1980.
G) Red eléctrica existente con posibilidad de ampliarla, al ser necesario un incremento de la electrificación para penetrar con soberanía energética o ausencia de emisión de CO2 en la movilidad y los procesos industriales.
Seguro que personas dedicadas al pensamiento con amor a su patria y libres de todo prejuicio ideológico, pensarían en una solución parecida a la propuesta en este artículo, que en esencia consiste en emplear 30.000 hm3 de agua al año más en regadíos, basar el sistema energético en fuentes propias como sol, viento, nuclear y agua con diferencia de cotas, lo que llevaría al círculo virtuoso soberanía energética, alimentaria, cuentas superavitarias, deuda cero, pleno empleo, relleno demográfico de la España vaciada, seguridad de las pensiones, fuertes inversiones en investigación, orgullo para las generaciones presentes y futuras y ejemplo para los países hermanos del mismo idioma, castellano y portugués.
«La desalación no podría llegar más allá de 2.000 hm3 y cercana a las franjas litorales»
Lo que seguramente no pensarían es en disminuir las superficies de riego porque amenazan el abastecimiento. Lo que seguramente tampoco pensarían es que no es necesaria la construcción de más embalses, pues nunca han estado llenos al 100 % todos. Y no lo pensarían teniendo en cuenta los actuales medios constructivos con las tuneladoras para la conexión de las cuencas, que no son ni mucho menos las dificultades que se tuvieron que enfrentar en 1970 durante la construcción del túnel de Talave con el hincado de la tuneladora Robbins.
Tampoco pensarían en considerar como asintótico 4 millones de hectáreas de regadío, mantener tarifas eléctricas con costes marginales y derechos de emisión de CO2. Estarían preocupados de la función y no de sus derivadas, es decir, considerando la función la cantidad de agua disponible, y las derivadas la reutilización de las aguas residuales o la desalación, sin menospreciar estas derivadas, pero que conviene recordar que en la función que estamos hablando de 30.000 hm3, la reutilización como máximo podría ser de 3.000 hm3, teniendo en cuenta que en zonas como Murcia y Alicante ya se reutiliza el 100% de las aguas depuradas en su zona y equivalente al 25% de las aguas regeneradas en el total de Europa.
Igualmente, la desalación no podría llegar más allá de 2.000 hm3 y cercana a las franjas litorales, y teniendo en cuenta que ya solamente en el Segura se emplean 250 hm3 de agua desalada.
Finalmente, dos puntos a tener en consideración:
A) El agua de España es propiedad de todos los españoles, con cuyo dinero se han construido todas las presas existentes en el país.
B) La importancia económica del regadío salta a la vista considerando que finalizado el ejercicio 2023 los ingresos totales por turismo han alcanzado la cifra de 110.000 millones de euros.
Luis del Rivero es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Fue presidente de Sacyr y vicepresidente de Repsol.
El equipo Tandon de la Universidad de Nueva York ha logrado un aumento del 20 por ciento en la tasa de eliminación de sal del sistema mientras reducía su demanda de energía optimizando las tasas de flujo de fluidos.
Estos resultados se muestran en un artículo publicado en Cell Reports Physical Science, el equipo de NYU Tandon liderado por Dr. André Taylor, profesor de ingeniería química y biomolecular y director de DC-MUSE (Descarbonización de la Fabricación Química a través de la Electrificación Sostenible).
El estudio actual se basa en el extenso trabajo del profesor Taylor en energía renovable, con un énfasis reciente en almacenar energía producida de manera sostenible para su uso durante horas fuera de pico.
La RFD ofrece múltiples beneficios. Estos sistemas proporcionan un enfoque escalable y flexible para el almacenamiento de energía, permitiendo la utilización eficiente de fuentes de energía renovable intermitentes como la solar y la eólica. La RFD también promete una solución completamente nueva a la crisis mundial del agua.
«Al integrar sin problemas el almacenamiento de energía y la desalinización, nuestra visión es crear una solución sostenible y eficiente que no solo satisfaga la creciente demanda de agua dulce sino que también promueva la conservación ambiental y la integración de energía renovable», dijo Taylor.
La RFD puede reducir tanto la dependencia de las redes eléctricas convencionales como también fomentar la transición hacia un proceso de desalinización de agua ecoamigable y neutro en carbono. Además, la integración de baterías de flujo redox con tecnologías de desalinización mejora la eficiencia y la fiabilidad del sistema.
La capacidad inherente de las baterías de flujo redox para almacenar energía excedente durante períodos de abundancia y descargarla durante la demanda pico se alinea perfectamente con los requisitos energéticos fluctuantes de los procesos de desalinización.
«El éxito de este proyecto se atribuye a la ingeniosidad y perseverancia de Stephen Akwei Maclean, el primer autor del artículo y candidato a doctorado en ingeniería química y biomolecular en NYU Tandon», dijo Taylor. «Demostró una habilidad excepcional al diseñar la arquitectura del sistema utilizando la avanzada tecnología de impresión 3D disponible en el NYU Maker Space.»
Las complejidades del sistema involucran la división del agua de mar entrante en dos corrientes: la corriente de salinización (Imagen arriba, CH 2) y la corriente de desalinización (Imagen arriba, CH 3). Dos canales adicionales albergan el electrolito y la molécula redox (Imagen arriba, A). Estos canales están efectivamente separados por una membrana de intercambio catiónico (CEM) o una membrana de intercambio aniónico (AEM).
En CH 4, los electrones son suministrados desde el cátodo a la molécula redox, extrayendo Na+ que difunde desde CH 3. La molécula redox y Na+ se transportan entonces a CH 4, donde los electrones se suministran al ánodo desde las moléculas redox, y se permite que Na+ difunda en CH 2. Bajo este potencial general, los iones Cl- se mueven de CH 3 a través del AEM a CH 2, formando la corriente de salmuera concentrada. En consecuencia, CH 3 genera la corriente de agua dulce.
«Podemos controlar el tiempo de residencia del agua de mar entrante para producir agua potable operando el sistema en modo de paso único o por lotes», dijo Maclean.
En la operación inversa, donde se mezclan la salmuera y el agua dulce, la energía química almacenada se puede convertir en electricidad renovable. En esencia, los sistemas RFD pueden funcionar como una forma única de «batería», capturando el exceso de energía almacenada de fuentes solares y eólicas.
Esta energía almacenada se puede liberar a demanda, proporcionando un complemento versátil y sostenible a otras fuentes de electricidad cuando sea necesario. La doble funcionalidad del sistema RFD muestra su potencial no solo en desalinización sino también como un innovador contribuyente a las soluciones de energía renovable.
Aunque se requieren más investigaciones, los hallazgos del equipo de NYU Tandon señalan un camino prometedor hacia un proceso RFD más rentable, un avance crítico en la búsqueda global de un aumento de agua potable. A medida que el cambio climático y el crecimiento de la población se intensifican, más regiones luchan contra la escasez de agua, subrayando la importancia de métodos de desalinización innovadores y eficientes.
Esta investigación se alinea perfectamente con la misión de DC-MUSE (Descarbonización de la Fabricación Química Utilizando Electrificación Sostenible), una iniciativa colaborativa establecida en NYU Tandon. DC-MUSE está comprometido con el avance de actividades de investigación que disminuyan el impacto ambiental de los procesos químicos a través del uso de energía renovable. El estudio actual se basa en el extenso cuerpo de trabajo del profesor Taylor en energía renovable, con un énfasis reciente en almacenar energía producida de manera sostenible para su uso durante horas fuera de pico.
Además de Taylor y Maclean, el equipo dedicado de investigadores de NYU Tandon que contribuye a este estudio incluye a Syed Raza, Hang Wang, Chiamaka Igbomezie, Jamin Liu, Nathan Makowski, Yuanyuan Ma, Yaxin Shen y Jason A. Röhrl. Colaborando a través de fronteras, Guo-Ming Weng de la Universidad de Jiao Tong en China también jugó un papel crucial como miembro del equipo.
Un hito excepcional, esta publicación marca la 100ª de Taylor’s Transformative Materials& Devices Lab. Originalmente establecido en la Universidad de Yale en 2008 y posteriormente trasladado a NYU Tandon en 2018, el laboratorio se centra en el desarrollo de materiales y dispositivos innovadores para la conversión y almacenamiento de energía, reflejando el compromiso duradero de Taylor con la investigación transformadora en el campo.
Esquema del sistema de desalinización de flujo redox de 4 canales del profesor Taylor, interpretado por la IA Dall-E.
Dentro del proyecto Gen4Olives, en el que trabajan conjuntamente la empresa italiana Agricolus y la española BrioAgro, para entender mejor la evolución en los últimos meses y el cambio que ha traído el mes de diciembre mostramos tres gráficas: 1) de pluviometría , 2) humectación de hojas, pero la más significativa es la 3) de humedad del suelo. Esta gráfica refleja un notable aumento de la humedad en las raíces más superficiales, alcanzando niveles de agua fácilmente disponible, algo que los olivos de secano ya habían olvidado.
A pesar de una mejora en la humedad del suelo gracias a las lluvias de los primeros días de diciembre, unidas a las últimas lluvias de octubre y noviembre ya habían mejorado la aceituna en el árbol. Se observa que mientras la aceituna que aún permanece en el árbol sigue aumentando en peso, no sabremos hasta la recolección si se incrementará el rendimiento graso de las mismas. En cualquier caso, ya se ha iniciado la recolección en las fincas en muchas parcelas, lo que indica que la recolección generalizada se llevará a cabo en la mayoría de las fincas durante el mes de diciembre. Tras el paso del los frentes que han traído lluvias a principios de diciembre, se ha registrado un aumento de la temperatura. Confiamos en que esta subida no se intensifique para poder tener margen de cara a la logística de la recolección.
Precios y Rendimientos.
El comienzo de la recogida de la aceituna ha puesto de manifiesto que la producción de aceite puede ser incluso peor a la del pasado año y a las previsiones recogidas en el aforo oficial, debido no solo a que haya menos kilos, sino sobre todo a los bajos rendimientos.
Si el rendimiento graso previsto de media en el aforo oficial de la Junta de Andalucía era de un 21%, se están recogiendo aceitunas con rendimientos que oscilan entre un 14 y 20%. Hay que tener en cuenta que tres puntos menos de rendimiento se puede traducir entre un 15 y un 20% menos de aceite por kilo de aceituna.
Se le suma que a pesar de que los últimos datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) recogían que las existencias de aceite a 31 de septiembre eran de apenas 247.284 toneladas, el precio está bajando situándose ya, esta última semana, a 7,23 euros de media el kilo de aceite.
Cada mes, analizamos la evolución de las fincas de secano del proyecto GEN4OLIVES, ubicadas en Estepa. Además de evaluar con criterios técnicos cómo evoluciona el cultivo y los indicadores que monitorizamos, hemos observado que las lluvias abundantes de la segunda quincena de octubre han aportado una mayor humedad al suelo, como detallaremos, y que esa disponibilidad de agua se ha prolongado hasta finales de noviembre.
Sin embargo, la evolución de los precios ha influido en la extensión de la campaña o el retraso en la recolección.
La evolución de los precios del aceite de oliva en origen en 2023 ha sido notable. El aceite de oliva para el consumidor se ha encarecido en un 107% de media desde enero de 2022 hasta septiembre de 2023, según FACUA-Consumidores en Acción. Es importante destacar que el precio en origen del aceite de oliva es el precio a granel al que las almazaras y cooperativas venden su producción. Este precio se establece en kilogramos y toneladas, no en litros, debido a que resulta más fiable medir la cantidad de aceite por su masa que por volumen.
A lo largo de 2023, el precio del AOVE en origen se ha mantenido relativamente estable durante los primeros meses del año, a la espera de las expectativas de cosecha para la campaña 2023-2024. A principios de octubre, el precio no bajaba de los 8,50€/kg, y en noviembre, parece que debido a la flexibilidad que muestran las almazaras para cerrar contratos de aceites virgen extra, los nuevos precios rondan los 8,00€/kg.
En última instancia, el encarecimiento se debe al retraso en la recolección de la aceituna debido a su bajo rendimiento, y a que, debido al incremento de kilos propiciado por las lluvias de octubre y las previstas en diciembre, algunos productores de secano aguantarán todo lo posible para incrementar esos kilos de aceite.
Fuentes de la cooperativa Oleoestepa consultadas por Agropopular (programa de radio en España que aborda temas agrícolas, climáticos y políticas relevantes para la comunidad rural) han detallado que el reciente encarecimiento se ha debido a que se está retrasando la recolección de la aceituna a raíz de su bajo rendimiento. Fuente: «El precio del aceite de oliva se monta en la montaña rusa«
Presentamos las Gráficas de Humedad del Suelo de una finca de olivos de la almazara Manzanilla. En las gráficas se observa que la humedad se ha mantenido baja, indicando claramente un estrés hídrico. No obstante, se registra una mayor disponibilidad en noviembre en comparación con principios de octubre, con más de 62 litros por metro cúbico en los días de mayor disponibilidad y 28 litros por metro cúbico en los de menor.
A continuación, presentamos la evolución en octubre y noviembre del indicador NDVI en una de las fincas monitorizadas en Estepa.
El seguimiento del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) en las fincas de Estepa, Sevilla, ofrece perspectivas valiosas sobre el comportamiento de la vegetación en el período que abarca desde principios de octubre hasta finales de noviembre. Durante este lapso, se observa un crecimiento notable en las mediciones del NDVI, indicando un cambio significativo en la salud y densidad de la vegetación.
El incremento del 52%, desde un valor inicial de 0,214 hasta alcanzar los 0,325, subraya el impacto positivo de las lluvias y posteriores días despejados para obtener una buena fotografía libre de nubes. Este crecimiento sustancial en el NDVI no solo destaca la respuesta positiva de la vegetación a condiciones meteorológicas, sino que también sugiere una mejora general en la productividad y la calidad del entorno vegetal.
Siempre recordaré a un amigo con el que estaba en la Feria de Sevilla hace años, que por primera vez en su vida invitó a una copita, porque empezó a llover en la Feria, después de muchos meses sin agua, y decía «están cayendo kilos». Pues eso, los agricultores de secano, y más concretamente los olivicultores de las fincas de secano monitorizadas por BrioAgro en el Proyecto Gen4Olives, en Estepa, están viendo caer lluvia, que ojalá se transforme en kilos.
Aún es precipitado decir que se transformarán en kilos, porque ya la aceituna está madura, aunque si no la ha tirado el viento, aguantará y ganará kilos.
Les transmitimos los datos que obtenemos gracias a nuestra monitorización:
La presión atmosférica, que ya en las semanas anteriores nos mostraba en la línea azul discontinua (previsiones meteorológicas) que se avecinaban bajas presiones, y por tanto tormenta, se ha confirmado ya con la realidad. Si bien Meteorología muestra el dato promedio de la zona, el caso es que muestra una presión atmosférica aproximadamente un 4% superior a la real que nos proporciona un sensor en la misma finca (la línea roja), pero con un elemento muy positivo para meteorología, que muestra en discontinuo lo que va a ocurrir por hora en los próximos 7 días. De ahí que muchos agricultores usuarios de los sensores de BrioAgro prefieran quedarse con los datos meteorológicos, porque marcan la tendencia sin ser exactos, permiten analizar el pasado y ayudan a prepararse para el futuro inmediato, la próxima semana.
Podemos ver, destacado en verde, las bajas presiones que se corresponden con las borrascas Aline (19 y 20) y Bernard (22 y 23).
Lo positivo de la continuidad de las lluvias y la cantidad de litros caídos en Estepa, aproximadamente 44 L/m2 con Aline y alrededor de 12 L/m2, es que ha contribuido al aumento de la humedad en el suelo a nivel de las raíces superficiales (20 cm). Hasta el momento, se ha registrado un total de 42,8 litros por metro cúbico de suelo, lo que representa un incremento desde los 117,7 L/m3 de humedad el día 18 hasta los 220,50 L/m3 el día 23. Dado que estamos tratando con un cultivo de secano, es importante destacar que los umbrales de porcentaje de humedad con respecto a la capacidad de retención de agua del suelo son generalmente muy bajos o negativos. Sin embargo, con la esperanza de que las predicciones se mantengan, confiamos en que la humedad del suelo siga aumentando y alcance niveles superiores al 35%, lo que facilitará la capacidad del olivo para aprovechar este recurso hídrico de manera más efectiva.
Por último, será necesario realizar una evaluación de los daños causados por el viento, ya que tanto la tormenta Aline como Bernard han generado vientos que alcanzaron casi los 40 km/h, llegando a superar los 41 km/h el día 19.
El mes de septiembre ha traído consigo un tan necesario alivio a un verano implacable en cuanto a temperaturas extremas, marcando así el inicio del otoño. Este periodo transicional se ha ganado el apodo de «veroño» debido a las altas temperaturas, tanto mínimas como máximas, que han predominado. La región de Andalucía, ya afectada por una prolongada sequía, se ha visto aún más afectada por estas condiciones adversas.
En el contexto del proyecto Gen4Olives, que implica la monitorización de dos fincas de olivar de secano en la comarca de Estepa, Sevilla, se han detectado varios episodios de lluvia. Para llevar a cabo este seguimiento, se ha empleado un sensor de Humectación de Hoja en lugar de un pluviómetro tradicional. Este dispositivo, que simula una hoja, está equipado con electrónica interna capaz de detectar el rocío matutino y, en el caso de lluvias ligeras, proporciona información precisa sobre el momento en que se producen.
A la izquierda, pueden observar el Sensor de Humectación de Hoja, cuidadosamente colocado entre las hojas. En la parte central derecha, se encuentra el sensor de Temperatura, Humedad Relativa y Presión, que, además, nos proporciona información sobre el Déficit Hídrico en la parte aérea del olivar.
Durante el mes de septiembre, se registraron episodios de lluvia en los días 2, 3, 14, 15, 17 y 22. La lectura más alta de humedad en la hoja se obtuvo el 15 de septiembre de 2023 a las 17:42.
En contraste, los datos recogidos por la estación meteorológica más cercana indican que se registraron 66 litros por metro cuadrado, mientras que en la campiña sevillana la cifra rondó los 31 litros por metro cuadrado. Esos datos los recoge también BrioAgro a través de su fuente de datos meteorológica, que además de mostrar datos pasados, muestra predicciones para los 7/15 próximos días.
A pesar de estas precipitaciones, es importante destacar que la humedad apenas ha llegado a las raíces más profundas. De hecho, la humedad en las raíces superficiales (a 20 cm de profundidad) mostró un aumento mínimo desde el inicio hasta el final del mes:
– Inicio del mes: 37.23 L/m³ (litros por metro cúbico de suelo)
– Final del mes: 37.28 L/m³ (litros por metro cúbico de suelo)
Además de las lluvias, el mes de septiembre ya evidencia la reducción de las horas de sol, que pasaron de:
– Inicio del mes: 12.92 horas
– Final del mes: 11.82 horas
También se observa una disminución de la temperatura en las raíces, específicamente a 20 cm de profundidad, que pasó de:
– Inicio del mes: 29.03 °C
– Final del mes: 24.75 °C
Se registró un episodio mínimo de 21.64 °C el día 23.
Sin embargo, la humedad apenas se ha percibido a 40 cm de profundidad, ya que, aunque es mayor que a 20 cm, no ha alcanzado la cantidad necesaria para aumentar la humedad en ese punto:
– Inicio del mes: 38.57 L/m³ (litros por metro cúbico de suelo)
– Final del mes: 38.35 L/m³ (litros por metro cúbico de suelo)
En definitiva, este septiembre de «veroño» se atenuó con lluvias en Andalucía, aunque la humedad no llegó a las raíces profundas, si permitió dar un respiro de cara a la cosecha final.
Liderado por el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia – CTA, BrioAgro ha instalado dispositivos de monitorización de cultivos y riego inteligente en la zona bananera del norte de Colombia a través de dos fincas de ASBAMA es la Asociación de Bananeros colombianos de los departamentos de Magdalena y La Guajira.
El diario «Opinion Caribe» se ha hecho eco de la noticia de ASBAMA, titulando «Productores bananeros contribuyen con la toma de decisiones climáticamente inteligente»
Dos propiedades vinculadas a la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira (ASBAMA) están llevando a cabo un ambicioso proyecto conocido como «Implementación del Sistema de Riego Inteligente para Agricultores de Frutas en Colombia». El núcleo de esta iniciativa radica en la instalación de avanzados dispositivos de medición dentro de sus sistemas de riego, con el propósito de recopilar y analizar datos relevantes que facilitarán la toma de decisiones fundamentadas en condiciones climáticas específicas.
En esta variedad de cultivo, los postes de sujeción han alcanzado los 4 m para superar las hojas de las plataneras y poder recibir la luz solar para la alimentación de los sensores y las comunicaciones
El análisis de las diferentes técnicas empleadas, así como la evaluación exhaustiva de la relación costo-beneficio, proporcionarán resultados que jugarán un papel esencial a la hora de dar soluciones viables y sostenibles para los productores de banano en los departamentos del Magdalena, Cesar y La Guajira.
La gestión de este proyecto está bajo el liderazgo conjunto del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA) – Colombia y la empresa BrioAgro Technologies – España. Este enfoque colaborativo refleja un compromiso sólido con la responsabilidad medioambiental, evidenciado por la búsqueda de la reducción de la huella hídrica y el riguroso cumplimiento de las regulaciones ambientales en vigor. El proyecto demuestra la fusión de la innovación tecnológica y los valores ecológicos, con el fin de mejorar tanto la eficiencia de la producción como la sostenibilidad del sector agrícola.
El mercado colombiano del banano es un actor significativo en la industria mundial de la fruta, aunque Ecuador y Filipinas han sido históricamente los principales productores y exportadores de banano. Sin embargo, Colombia ha experimentado un crecimiento constante en la producción y exportación de banano a lo largo de los años, convirtiendo al país en líder del sector.
Colombia tiene ventajas climáticas y geográficas que le permiten tener una producción constante durante todo el año, lo que contribuye a su participación en el mercado internacional. En cuanto a las exportaciones, el banano es uno de los principales productos agrícolas de exportación de Colombia. La fruta se envía principalmente a países de América del Norte y Europa. Los principales mercados de exportación incluyen Estados Unidos, la Unión Europea y algunos países de Asia. Colombia ha trabajado en mejorar la calidad de sus productos, las prácticas agrícolas y la sostenibilidad ambiental para cumplir con los estándares internacionales y satisfacer la demanda de los consumidores.
El meso (o mercado) colombiano del banano es parte de la cadena global de suministro de esta fruta. La producción, el procesamiento y la exportación de banano son esenciales para la economía agrícola del país. El banano es un importante generador de empleo en las regiones productoras de Colombia y contribuye significativamente a los ingresos de los agricultores y al comercio exterior.
Sin embargo, ten en cuenta que la situación económica y las tendencias del mercado pueden cambiar con el tiempo. Te recomiendo consultar fuentes actualizadas, como informes de organizaciones agrícolas y gubernamentales, para obtener la información más reciente sobre el mercado colombiano del banano y su posición en la industria mundial.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para obtener estadísticas sobre los hábitos de navegación del usuario, mejorar su experiencia y permitirle compartir contenidos en redes sociales. Usted puede aceptar o rechazar las cookies, así como personalizar cuáles quiere deshabilitar. Puede encontrar toda la información en nuestra Política de Cookies.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.