Agroporc 2018 Agricultura de Precisión

  • BrioAgro es una de las empresas organizadoras de las Jornadas de Agroporc 2018 Agricultura de Precisión.
  • Agroporc lleva años consolidada como la mejor feria agrícola y ganadera de la provincia de Sevilla, Andalucía, aunque su ámbito original es la comarca Campiña Alcores, comarca originaria de BrioAgro y sus fundadores. Este 2018 se celebra los días 20, 21 y 22 de septiembre en Carmona, Sevilla.

Nuestra intervención tendrá lugar en la jornada: «Agricultura de Precisión» el día 21 de 12:30 a 14:15 en la Sala La Giraldilla del recinto ferial, bajo el título:

Ejemplos de uso del Riego Inteligente – Ahorro de Agua, Mano de Obra, Energía y Fertilizantes

Bajo la iniciativa del Ayuntamiento de Carmona y el Grupo de Desarrollo Rural Campiña-Alcores (GDR), dentro del Grupo Operativo SmartAg Services – Servicios de Agricultura Inteligente.
BrioAgro realizará una exposición práctica de agricultura de precisión en su ámbito de monitorización climática y riego inteligente, explicando de manera didáctica cómo están usando su herramienta agricultores de cultivos de regadío, tanto en la comarca como en otros puntos de España y México, con cultivos como:

  • Olivo tradicional y superintensivo, Naranjos, Almendros, Pistachos, Viñedo,
  • Zanahoria, Espinaca, Brocoli, Lechuga, Iceberg, Romana, Batavia, Escarola, Continental,…
  • Y Bajo Invernadero: Tomate, Pepino, Pimiento, Berenjena, Calabacín, Canónigo, Brotes de Lechuga, Arándanos, Fresas.
  • Así como riego en praderas de césped y parques.

Los asistentes podrán exponer sus preguntas y conocer las peculiaridades del riego inteligente según el cultivo en el que tengan interés.


Invitación Jornadas Agroporc 2018

Los ponentes y horarios de la jornada completa de agricultura de precisión son los siguientes:


 


Sistema de riego inteligente del olivar



BrioAgro lleva su tecnología a la COAG

BrioAgro participará en la jornada ‘Soluciones sostenibles y eficientes ante la escasez de agua’, organizada por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de Almería. Dicha jornada se llevará a cabo el jueves 8 de marzo en el Salón de Actos de la Cooperativa Vicasol, en Puebla de Vícar (Almería) a partir de las 20H00.

José Luis Bustos, Director Ejecutivo de BrioAgro.

La ponencia que José Luis Bustos, Director Ejecutivo de BrioAgro, brindará a los asistentes se titula ‘Riego inteligente. Domotiza el riego de tu cultivo’, en la que se aborda el tema de la automatización del riego agrícola, de acuerdo con las necesidades de cada tipo de cultivo. A través de explicaciones y experiencias, la ponencia irá detallando las bondades de domotizar el riego, que trae consigo beneficios en cuanto al ahorro de agua y a la optimización de recursos, lo que permite obtener mayor eficiencia hídrica y reducir significativamente el derroche de agua. Además, esta tecnología permite anticiparse en la toma de decisiones, puesto que nuestros sensores integran predicciones meteorológicas en las gráficas, que permiten trabajar a futuro.

Con BrioAgro puede configurar su riego y fertirriego de manera fácil, siguiendo las indicaciones de nuestra aplicación. Siempre tendrá el control. Desde su móvil, podrá regar o parar cuando lo desee. Puede ser usado tanto en cultivos de agricultura extensiva, intensiva, viveros y jardines. Asimismo, puede ser empleada en exteriores o en invernaderos.

Sistema BrioAgro instalado y funcionando en invernadero de calabacines. El ahorro de agua que se consigue con nuestro sistema de riego inteligente ronda el 50%.

Esta tecnología de última generación permite reducir las mermas en cada cosecha y además se consigue un enorme ahorro, no solo en agua y fertilizantes (entre un 20% y 40% de ahorro), sino también en costes de producción.

Permita que BrioAgro se haga cargo de la gestión de riego de sus cultivos. Mayor información visitando este enlace

La CHG limitará el riego a la mitad desde mayo, si no hay lluvias

  • Esto reduciría el riego a la mitad la dotación, con un límite de unos 2.500 m3/ha, frente a los más 5.000 m3/ha, que hubo el año hidrológico anterior.
  • Tanto la CHG (Confederación del Guadalquivir) como la Consejería de Medio Ambiente de Andalucía advierten de restricciones a la agricultura para que quede garantizado la consumo de la población.

Pantano de Iznajar
Pantano de Iznajar Córdoba. El más grande de Andalucía
Tras la reunión de La Comisión Permanente de Seguimiento de la Sequía de la Cuenca del Guadalquivir, donde han han analizado la evolución de la sequía en los últimos meses y los distintos escenarios que se presentarán en función de las lluvias de la primavera, han concluido:

que de no variar la actual situación hasta mayo, se tendría que acometer un desembalse para regadío próximo a la mitad del volumen de una campaña de riego normal

La Confederación recordó que el agua recogida en esta cuenca en lo que va de año hidrológico (desde el 1 de octubre) alcanza sólo un 15% de la media de los últimos 25 años, ya que la lluvia acumulada hasta ahora es un 40% inferior a la media histórica.

Esta medida que implicará una reducción del 50% de las dotaciones por hectárea. La última campaña contó con una dotación de más 5.000 m3/ha frente a los 2.500 m3/ha, que pueden dotarse en caso de persistir la sequia.

También se ha reunido en Sevilla el Consejo Andaluz de Medio Ambiente, ante el que el consejero del ramo, José Fiscal, informó del decreto-ley que ultima este departamento para declarar la situación de sequía en las demarcaciones del Guadalete-Barbate, ubicada principalmente en Cadiz, y en las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, cuyo territorio ocupa las provincias de Almería, Granada y Málaga.


BrioAgro Aqua aprovecha cada gota de agua


Riego por goteo, gotaAlcanzando ahorros que rondan el 50%, según el tipo de cultivo.

Nadie quiere que persista la sequía en la que estamos inmersos, pero tanto en épocas de lluvias abundantes, como de escasez, hacer un uso responsable del consumo de agua agrícola es fundamental para la sostenibilidad del campo y de los agricultores.

BrioAgro ha conseguido en pruebas en fincas experimentales en Navarra, ahorros de agua en cultivos hortícolas superiores al 60%, y ahorros en naranjos en Sevilla superiores al 40%, además de ahorrar, el regar cuando lo pide la planta, consigue menor consumo de fertilizantes y electricidad, así como incrementos de producción.
Por eso en momentos difíciles donde el agua es tan escasa, regar con el agua disponible en el momento que lo necesita la planta, puede ayudarnos a mantener, y si es posible aumentar la producción con menor riego.

Tenemos la tecnología que puede ayudar a los agricultores a optimizar el consumo de agua, usando nuestro Robot de Riego, que será quien se encargue de regar una vez el agricultor marque las directrices para su finca.

Más información en

AQUA. Riego inteligente

Aqua-Power-Esquema-Fucionamiento


Cambio climático: 2017, uno de los años más cálidos de los que se tienen registros

El cambio climático, producto de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero, ha dejado huella de su paso y continuidad en el planeta. Si bien 2016 fue el año que más aumento de temperatura registró, 2017 presentó mayores marcas sin la presencia del fenómeno de El Niño, lo que puede significar un aumento de las temperaturas a nivel mundial en un futuro.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM), adscrita a la ONU, ha presentado un análisis combinado con los cinco mejores conjuntos de dato climáticos, recogidos de instituciones internacionales. En dicho análisis se llega a la conclusión de que la temperatura media en el mundo aumentó en 1,1° grado Celsius en comparación a la era preindustrial.

La media del aumento de temperatura en 2017 en el mundo fue de 0,46 grados Celsius más en comparación a la media del periodo 1981-2010.

 

“La tendencia de la temperatura a largo plazo es mucho más importante que la temperatura de cada año, y esa tendencia es al alza. De los 18 años más cálidos de los que se tienen datos 17 se han registrado en este siglo, y el grado de calentamiento de los tres últimos años ha sido excepcional. El calor en el Ártico ha sido especialmente intenso, lo que tendrá repercusiones profundas y duraderas en el nivel del mar y en las características meteorológicas de otras partes del mundo”, manifestó el Secretario General de la OMM, Petteri Taalas.

En 2017, la temperatura media en el mundo superó en aproximadamente 0,46 °C a la media a largo plazo del período 1981-2010 (14,3 °C). La instituciones que se encargan de recoger e interpretar todas las variables posibles con relación al tema climático usan este período de referencia de 30 años para evaluar los promedios y la variabilidad de factores metereológicos, que son importantes para los sectores sensibles al clima, como la gestión del agua, la agricultura, la energía y la salud.

 

La Organización Meteorológica Mundial publicará en marzo su Declaración sobre el estado del clima mundial en 2017. En este informe se dará a conocer una situación completa de la variabilidad y las tendencias de temperatura, los fenómenos de fuerte impacto y los indicadores de largo plazo del cambio climático. La Declaración final también incluirá información que presentarán diversos organismos de las Naciones Unidas sobre los efectos humanos, socioeconómicos y medioambientales del cambio climático, con el fin de establecer una iniciativa encaminada a entregar una reseña más profunda a las instancias decisorias sobre las interacciones entre el tiempo, el clima, el agua y los objetivos mundiales de desarrollo.

En BrioAgro somos conscientes de que dejar un mejor planeta es el legado más grande que podemos dejar a futuras generaciones. Por ello, trabajamos día a día en ofrecer soluciones inteligentes móviles para el agro, contribuyendo a la maximización de recursos y el consiguiente ahorro de agua, energía y recursos que el planeta y los agricultores necesitan.

El efecto albedo en Almería

Invernaderos en Almería
Actualmente la superficie de invernaderos en Almería es de unas 30.000 hectáres. El «mar de plástico», como se conoce a la concentración de dichos invernaderos, es el más grande del mundo.

Un fenómeno curioso ocurre en la provincia de Almería. La concentración de invernaderos dedicados principalmente a la siembra de verduras ha hecho que se produzca un efecto de enfriamiento en el clima, que contrarresta los efectos del calentamiento global. Este fenómeno ha sido llamado efecto albedo, del latín “albus”, que significa luz blanca o color pálido. Aunque también puede referirse a la propiedad de iluminación del suelo y su atmósfera; esta es la definición que más se ajusta al fenómeno en sí.

La explicación del efecto albedo es sencilla: mientras una parte de la radiación solar es reflectada por la Tierra a través del agua, suelo, atmósfera y otras superficies; la otra parte de la radiación es absorbida por el planeta y causa un efecto de calentamiento. Al chocar estas radiaciones contra los invernaderos instalados a lo largo de todo el territorio almeriense, el índice de rebote es mayor al que producirían otras superficies, lo que causa un enfriamiento en todo el territorio en el que estas estructuras están edificadas.

Porcentajes de albedo
Valores de albedo de algunas superficies, expresados en porcentajes.

Este fenómeno fue estudiado por un grupo de investigadores de la Universidad de Almería. En dicho estudio se llegó a la conclusión de que, desde los años 80 aproximadamente, la temperatura descendió una media de 0,3 grados por década en comparación al resto del territorio español, en el que se registra un incremento de la temperatura media en 0,5 grados por década.

Asimismo, la investigación también se encaminó en medir el nivel del efecto albedo en la zona y se pudo determinar que la reflectividad de luz registró, desde 1983, un aumento del 9%. En otras palabras, la radiación solar desviada en Almería es un 9% mayor al resto de España, lo que contribuye a un menor gasto energético en sistemas de climatización de espacios, tanto en domicilios como en invernaderos.

BrioAgro lleva controlando el microclima en los invernaderos de Almería desde el año 2014, consiguiendo que la toma de decisiones de los agricultores, basados en los datos obtenidos por BrioAgro, genere ahorro de agua, energía y fertilizantes así como un incremento de su productividad.

«El riego inteligente permite optimizar cada litro de agua y un control desde el móvil»

Entrevista publicada en el Diario ABC, sección Economía/Agricultura el lunes 31/07/2017

  • «La aportación de agua al olivar de secano en ciertos momentos es crítica para evitar el estrés hídrico»
  • «Nuestra tecnología permite ahorros de agua que van del 20 al 40%, según el tipo de cultivo»

Fuente ABC: Ver publicación en pdf

José Luis Bustos. Director de BrioAgro Technologies
José Luis Bustos. Director de BrioAgro Technologies
La preocupación por la falta de lluvias y las altas temperaturas de las últimas semanas es común en los agricultores andaluces, que miran también con inquietud el bajo nivel de agua acumulada en algunos embalses. En estas circunstancias, y en plena campaña de riego, la empresa sevillana BrioAgro Technologies apuesta por el riego inteligente, con un nuevo producto ya en el mercado que permite «optimizar cada litro de agua que se emplea en el campo», consiguiendo así «ahorrar en el recurso y aumentar la producción agrícola, pues nuestra tecnología posibilita aportar el agua que necesita en cada momento el cultivo», declara el director general de la firma, José Luis Bustos. Una startup que nació en 2015 en la aceleradora de empresas Impúlsame de Mairena de Alcor (Sevilla) y que lleva dos años consecutivos en la lista de las 50 startups españolas con más futuro.

—¿Cómo usa BrioAgro la tecnología al servicio de la agricultura?
—Tenemos en el mercado dos tipos de productos. Este año hemos empezado a comercializar BrioAgro Aqua, un sistema de riego inteligente por el que se consiguen maximizar los ahorros del recurso y la producción, pues riega de manera automática cuando lo pide el suelo, adaptándose a cualquier cultivo de regadío. Y desde 2015 venimos comercializando BrioAgro Vita, un sistema de monitorización a tiempo real de las condiciones en que evolucionan los cultivos, aportando información fiable medida a través de sensores que permiten al agricultor tener datos contrastados para la toma de decisiones agrícolas. Además, toda esta tecnología se puede manejar desde un dispositivo móvil, tablet o un ordenador, lo que favorece el control de la explotación también desde la distancia.

—¿En qué cultivos agrícolas se está aplicando?
—Empezamos en los invernaderos de Almería, con el cultivo del tomate que produce la SAT Costa de Níjar, monitorizando tanto variables de suelo como de microclima y en función de eso creamos un primer modelo para regar cuando el cultivo lo necesitaba. Después, nos presentamos a un concurso y ganamos una plaza en la aceleradora de empresas de Navarra Orizont, compitiendo con más de cien empresas de todo el mundo del sector agroalimentario. En Navarra conocimos una forma más industrial de hacer agricultura y empezamos a trabajar en el cultivo de hortícolas de la mano de la empresa Florette, que cuenta con una planta de producción en esta comunidad. Durante nuestra estancia en el norte nos apoyamos mucho Estación de Viticultura y Enología de Navarra (Evena), con la que iniciamos un proyecto de un año cuyas conclusiones mostraron que nuestro producto se ajustaba también perfectamente al cultivo del viñedo. Por tanto, nos hemos especializado en cultivos de regadío bajo plástico, hortícolas y leñosos. —¿Entre los leñosos se incluye el olivar, uno de los cultivos que está padeciendo la falta de lluvias?
—Vamos a lanzar una campaña para informar sobre las ventajas del riego inteligente en el cultivo del olivar. Cada año el olivar de secano produce menos, debido a que los años húmedos son excepcionales en nuestro país, por lo que la aportación de agua en determinados momentos es crítica para evitar el estrés hídrico. Por otro lado, las escasas dotaciones de agua de las comunidades de regantes hay que optimizarlas para llegar a esos umbrales mínimos de producción a partir de los cuales el cultivo empieza a ser rentable. En BrioAgro, a través de nuestra tecnología, optimizamos cada litro de agua y todo lo que se aplica lo aprovecha la planta, por lo que no se desperdicia ni agua ni fertilizantes.

Última tecnología


—¿Cómo funciona exactamente esta tecnología?
—El sistema de riego está basado en tecnología de última generación (automatismos, electrónica, comunicaciones y sensores) más información satélite geolocalizada y en Internet. Asimismo, dispone de una App móvil compatible con teléfonos y tablets tanto para el sistema Android como iOS. Lo que hacemos es colocar sensores de alta fiabilidad que recogen datos sobre el cultivo y los envían a Internet. Llegan datos cada 15 minutos tanto de lo que ocurre en la finca y datos meteorológicos a tiempo real, como de previsiones a siete días vista. Estos datos, alojados en la nube, se interpretan cruzando datos agronómicos con nuestro algoritmo. Por último, actuamos de la manera más eficiente con nuestro controlador automatizado. Este controlador de riego sustituye al programador convencional y puede conectarse a cualquier tipo de electroválvula activando de manera automática el riego que se puede manejar por telecontrol desde el teléfono móvil.
—¿Qué inversión debe hacer el agricultor para llevar estos dispositivos a su explotación y qué ahorros puede alcanzar con su uso?
—El paquete para regar en función de criterios objetivos supone un desembolso de unos 1.200 euros, y hay que colocar una unidad de monitorización por zona representativa en la finca. Es decir, no influyen las hectáreas que tenga la finca, sino los tipos de suelo distintos que haya. Así, conseguimos mejorar significativamente el manejo del riego agrícola a la medida de cada tipo de suelo y adaptado al estado del cultivo. Eso le permite al agricultor ahorros que oscilan entre el 20% y el 40% de agua. —¿La empresa ha apostado por exportar esta tecnología a otros países? —Sí. Ya hemos probado en México y hemos visto que nuestros productos se adaptan perfectamente a la agricultura de allí. Este arranque nos ha servido para entender los hándicaps que podemos encontrar fuera. No obstante, no vamos a perder de vista a España. A día de hoy trabajamos en An-
dalucía, Navarra y Castilla y León, sobre todo. Pero queremos seguir creciendo a nivel nacional, no en vano, somos el primer productor mundial de aceite de oliva y el primer exportador de vinos, con una situación de sequía que es casi cíclica.
—¿El agricultor andaluz es receptivo a la introducción de las tecnologías en el campo?
—La falta de relevo generacional en el campo andaluz y el envejecimiento del sector puede suponer un freno a la innovación, salvo que se trate de un perfil muy emprendedor que, en ese caso, no importa la edad. También es más receptivo aquél agricultor que apuesta por una agricultura más industrial, que busca la mejora continua y la mayor eficiencia de sus recursos. No obstante, ahora que estamos en época de cierta alarma por la falta de lluvias, hay un mayor interés por nuestra tecnología.
—¿Qué proyectos futuro tiene la empresa a corto o medio plazo?
—Consolidar nuestros productos e implantar nuestra tecnología en un mayor número de explotaciones. Aparte, estamos adaptando el sistema de riego a la ciudad, para parques y jardines. Tenemos un proyecto en Mairena del Alcor para el riego de 14 sectores con árboles, césped y setos. Nuestra tecnología nació bajo el paraguas de Smart Cities y nos la hemos llevado al campo. Ahora hay que adaptarla a las zonas urbanas, y ya hemos conseguido que nuestros sensores funcionen bajo tierra.

Riego inteligente en invernadero

El Riego Inteligente de BrioAgro Aqua para invernaderos aporta agua y fertilizante antes de que planta lo necesite

Brioagro_ViTA_invernadero

Esa información la obtiene a tiempo real gracias a sensores la humedad, conductividad  y temperatura de suelo junto con información del microclima dentro del invernadero, es decir humedad relativa, temperatura y luminosidad.
  • Con todos estos datos, junto con el conocimiento detallado del tipo de suelo y el estado fenológico del cultivo, el sistema aporta el agua y fertilizante correcto en el momento adecuado, logrando así ahorros significativos en consumo de agua que oscilan entre el 20% y 50%.
  • Disminuyendo los riegos, al hacerlos más efectivos, se consigue mayor eficiencia en el fertilizante, que se aplica justo cuando la planta lo puede asimilar, reduciendo al máximo la lixiviación de los mismos.
  • Disminuyendo los riegos, conseguimos ahorro energético, con menos minutos de riego, menor es la factura eléctrica. Además el sistema  puede llegar a conseguir ahorros mucho más significativos, porque al regar automáticamente, emplea las horas de tarifa reducida de electricidad para realizar aportes de agua a menor precio.

Continuar leyendo“Riego inteligente en invernadero“


 

La nueva economía Navarra – BrioAgro

El pasado mes de julio el Diario Noticias de Navarra, en su especial «La nueva economía Navarra» incluía a doble página este destacado sobre BrioAgro, que junto a otras empresas se enfrentan a un apasionante cambio industrial que destaca por la velocidad de implementación. La editorial ha reunido a algunas de las voces más relevantes de diferentes sectores (salud, innovación, agricultura, Industria 4.0, energías renovables, industria creativa, educación y formación) que nos explican y guían a través de la Nueva Economía.

“La revolución tecnológica llega al agro y aporta eficiencia”

la-nueva-economia-navarra-brioagro-tech-bioagro

José Luis Bustos / CEO DE BRIOAGRO
El CEO de Brioagro afirma que la monitorización de los cultivos permite controlar el riego, prevenir enfermedades, incrementar producción y calidad y reducir costes

(Leer en pdf)

En 2015, el Gobierno de Navarra impulsó, a través de Sodena y CEIN, un programa de asesoramiento y aceleración de empresas para proyectos de agricultura y ganadería. Participaron en Orizont cerca de un centenar de personas y fueron 8 los elegidos. Uno de ellos, José Luis Bustos con su proyecto de tecnología para la agricultura Brioagro. Apoyo financiero, seis meses de aceleración, oficina, asesoramiento… contar como mentor a Florette y como soporte agronómico de viñedo a Evena han sido los beneficios obtenidos.

«En Brioagro ayudamos a los agricultores a mejorar su producción, gracias al sistema de monitorización de sus cultivos a tiempo real”

· Los cambios de las nuevas tecnologías empiezan a impulsar nuevas aplicaciones, sistemas … a la agricultura. ¿Estamos ante una nueva revolución agraria?
· Sí, la revolución tecnológica existe, aunque no hay una rápida implementación por la mayor parte de los agricultores. Yo la denominaría una revolución tranquila, por el grado de adopción de los agricultores de estas nuevas tecnologías. La realidad es que quienes han dado el primer paso le están sacando partido, sobre todo, en términos de eficiencia y en el conocimiento de información que antes desconocían y, por tanto, tomaban decisiones basadas, principalmente, en su experiencia y observación.

· Hablemos de eficiencia…
· Brioagro ya está poniendo su granito de arena en Navarra. Primero, porque existen muchas hectáreas de regadío, y muchas de cultivos hortícolas, que son dos de los principales destinatarios de nuestras soluciones, además de cultivos leñosos. Conseguimos mejorar significativamente el manejo del riego agrícola a la medida de cada tipo de suelo y adaptado al estado del cultivo, eso le permite al agricultor ahorros que oscilan entre el 20% y el 40% de agua. Pero lo más importante no es eso, es que saben lo que ocurre en su suelo, y cómo afecta el crecimiento de su cultivo, quedando en el pasado eso de regar a ojo.
En segundo lugar, porque estamos trabajando en el viñedo navarro, aportando información del riego y, también y más importante para este sector, aportando información relacionada con la prevención de enfermedades y la mejora de la calidad de uva.
Y en tercer lugar, porque Navarra destaca por su industria agroalimentaria, y la información que vamos recopilando a tiempo real, no sólo ayuda al manejo agrícola, sino que se convierte en un magnífico aliado de la planificación industrial agroalimentaria.

«El futuro guarda relación con los datos. Cuanta más información dispongamos, mayor fiabilidad y precisión obtendremos”

· ¿En qué consiste el sistema?
· Ayudamos a los agricultores a mejorar la información que obtienen sobre la evolución de sus cultivos mediante la monitorización a tiempo real, de las principales variables en las que pueden intervenir. Midiendo siete variables fundamentales, tanto de ambiente como de suelo, que junto a predicciones meteorológicas geolocalizadas permiten al agricultor conseguir la máxima producción, con la mejor calidad, reduciendo el consumo de agua, fertilizantes y energía. Entre las variables que controla el agricultor están la humedad de suelo, a distintas profundidades, conductividad (para conocer las sales minerales del suelo) y temperatura, y en ambiente, temperatura, humedad, luminosidad y humectación de hoja. Integrando en nuestros cuadros de mando datos meteorológicos geolocalizados más previsiones de lluvia, nubosidad, humedad relativa, velocidad y dirección del viento.

· La aplicación del Big Data y la minería de datos es fundamental para la detección de enfermedades en el campo, ¿qué eficacia calcula que podemos conseguir hoy en día con esta nueva tecnología? ¿y en el futuro?
· Cuantos más datos tengamos, mayor será el grado de fiabilidad de los patrones y resoluciones que obtengamos de los mismos. Las conclusiones que estamos extrayendo es que no hay fórmulas magistrales, ni café para todos, aquí cada finca, y cada cultivo tiene sus peculiaridades, y las conclusiones extraídas de las condiciones climáticas de una zona de la ribera de Navarra, no se parecen apenas a las de la zona media; y tu finca, respecto a la de tu vecino, tiene condiciones ambientales diferentes, que hacen que una enfermedad o plaga se comporte diferente. El futuro guarda relación con los datos, a mayor número de datos dentro del sistema, mayor fiabilidad de los algoritmos predictivos, y con más sensores, más información, más históricos, mejoraremos el grado de precisión, y por tanto de anticipación.

· También, ¿el conocimiento de los datos puede significar que las producciones agrarias, además de ser menos costosas, sean más abundantes?
· La agricultura, o mejor dicho el AGTECH, tecnología para la agricultura, está avanzando, no solo en Big Data, TIC, también robótica, biotecnología. Hay otras disciplinas volcadas en el reto de producir más alimentos para una población que crece de manera exponencial, que pide productos cada vez más naturales y ecológicos, y que debe enfrentarse a un cambio climático, que nos trae cada año nuevos records de subidas de temperaturas y escasez de agua.

· Con estas nuevas tecnologías ¿es posible mantener la misma calidad en los productos alimentarios?
· En líneas generales hay un aumento, porque tienes más datos y te anticipas a los problemas, y por tanto a las mermas. Antes, la manera de darte cuenta de un problema era por la decoloración, manchas,…. es decir, porque saltaba a la vista el problema. Ahora, nuestros indicadores y las alarmas colocadas a tal fin te avisan cuando hay una variación o anomalía, y tienes tiempo incluso de sacar un diagnóstico a través de nuestro sistema, o de complementarlo con otro tipo de diagnosis (análisis de suelo o savia), pero gracias a nuestro sistema, has podido anticiparte, y eso redunda en la calidad del cultivo final.

· ¿Pueden aprovecharse las pequeñas explotaciones agrarias de las nuevas aplicaciones tecnológicas?
· Sí, claro que sí. De hecho, empresarialmente así hemos hecho nuestro desarrollo. Primero, resolviendo el problema de los pequeños agricultores a los que les colocamos un solo dispositivo de campo, y con mayores productores, usando tecnología en red, para monitorizar mayor número de puntos, en función de las necesidades de cada finca/cultivo. Y para grandes extensiones, pasamos de dar recomendaciones de riego a actuar en él, regando sólo cuando la planta tiene necesidad. Es lo que llamamos riego inteligente o domótica del riego.

· ¿Cómo ve el futuro de la agroalimentación?
· Lo veo como un reto. Las necesidades de alimentos en un futuro nos obligan a todos a ponernos las pilas para satisfacer a los distintos tipos de clientes de la industria agroalimentaria. Así, que lo veo positivo y como un reto, para todos los actores.

· ¿Puede poner un ejemplo de la mejora de producción, rebaja de costes y reducción de pérdida de producto al aplicar la tecnología de Brioagro?
· El mejor de nuestros ejemplos lo tenemos en un pueblo de la Sierra de Almería, en Berja, con aguas de alta calidad provenientes de Sierra Nevada, como ocurre aquí en Navarra, que las aguas son buenísimas. Este agricultor de calabacín es el más disciplinado de los que tenemos, y no para de hacer ajustes, gracias a la información que obtiene de nuestro sistema. La producción promedio de calabacín de la zona ronda los 7 kg/m2, mientras que él está consiguiendo con una calidad constante unos 14,2 kg/m2. Como él dice, no lo usa más gente, porque no saben lo que es, porque hasta que no lo ves en tu campo, con “tus maticas”, no empiezas a sacarle partido.

(PDF: ESPECIAL LA NUEVA ECONOMÍA NAVARRA – Diario Noticias Navarra)

«El futuro de la industria agroalimentación se presenta como un reto en la que participan todos los actores”

Brioagro entre las Startups españolas con más futuro

La revista Emprendedores en su número de enero de 2016, hace una apuesta por las empresas innovadoras que van a triunfar en los próximos años.

2016.Portada_Emprendedores_50-Startups_con_futuro-Brioagro

Lista Emprendedores: las 50 startups con más futuro

(Haciendo click en el enlace y podéis ver quien aparece en segundo lugar)

Tal como dice su redactor Javier Escudero «Ya lo sabíamos, pero ahora lo confirmamos. En España hay emprendedores que juegan en la primera liga mundial del emprendimiento. Te descubrimos a este medio centenar de startups españolas que se codean y compiten de tú a tú con las grandes multinacionales.»

Brioagro ha sido una de las seleccionadas, y desde aquí le queremos agradecer a la revista Emprendedores, por confiar en lo que nosotros y otros muchos ya confían, creemos que la mejor manera de hacerlo es demostrarlo, tal como ya lo estamos haciendo tanto en Andalucía como en Navarra donde estamos operando dentro de la aceleradora agroalimentaria Orizont.

Estamos muy satisfechos por el resumen que trasladan en la revista, pero al ritmo en el que nos desenvolvemos las startups, hay muchas mejoras que transmitir, en las que nos entramos ahora mismo, donde además de dar respuesta a agricultores bajo invernadero, agricultores con viñedos, cultivos leñosos y de grandes extensiones de regadío, se están convirtiendo en nuestros clientes, porque tal como indicamos en la entrevista «nos adaptamos a ellos», usando nuestro bagaje tecnológico y agronómico en ello, avanzando en nuevas herramientas como la «Domótica en los cultivos» sean bajo invernadero a al raso.

TRANSCRIPCIÓN DE LO PUBLICADO POR LA REVISTA EMPRENDEDORES. Nº 220 Enero 2016.

(Para leerla completamente podéis adquirir la revista en los quioscos o a través kioskoymas.com)

GENTE BRILLANTE

Lista Emprendedores: las 50 startups con más futuro

Ya lo sabíamos, pero ahora lo confirmamos. En España hay emprendedores que juegan en la primera liga mundial del emprendimiento. Te descubrimos a este medio centenar de startups españolas que se codean y compiten de tú a tú con las grandes multinacionales.

Javier Escudero 30/12/2015

  • 2/50 

 

 

BrioAgro Technologies https://brioagro.es

TECNOLOGÍA PARA QUE EL AGRICULTOR CONTROLE SU EXPLOTACIÓN

JLBustos_Brioagro_Viñedo

Su principal competidor es la propia experiencia de sus clientes. José Luis Bustos controla así de cerca su modelo de negocio, que está enfocado por y para los agricultores. “Somos conscientes que tenemos un cliente muy difícil, el agricultor, y nuestra estrategia es seguir experimentando para dar solución a todas sus necesidades. Sin olvidar que nos movemos en la incertidumbre porque cada cultivo es un mundo”, explica.

Aunque BrioAgro nació en febrero de 2015, la idea inicial en la que trabajó Bustos y su equipo era la detección de una plaga de picudo rojo (un insecto) en las palmeras andaluzas: “Desarrollamos un dispositivo que escuchaba el ruido de las larvas dentro de las palmeras. Y a partir de ahí, desarrollamos una tecnología que permite detectar cosas a través de sensores. Era muy buena para detectar el picudo, pero luego implicaba la administración de fungicida para matar al insecto. Y eso no era ni tan rentable ni tan eficiente”.

Como ya tenían la tecnología, Bustos detectó junto a ingenieros agrícolas de Almería, la posibilidad de aplicarla a través de sensores y obtener información de lo que estaba pasando en los invernaderos. Una cooperativa almeriense les encargó el desarrollo de un producto a medida. En octubre de 2014, ya tenían un prototipo. Y desde entonces hasta mayo de 2015, estuvieron haciendo pruebas. “Teniendo en cuenta que debía ser de bajo coste y muy optimizado, nuestro dispositivo recoge toda la información sensible y la manda a la nube, y el agricultor a través de su teléfono móvil se conecta a internet para acceder a la información de su invernadero. Se recoge en tiempo real, lo que permite controlar cualquier cambio en sus variables, hacer seguimiento e históricos para hacer análisis en más profundidad”, añade.

El mercado de BrioaAgro es el español, que es el tercer país del mundo en superficie de invernaderos, después de China y EEUU.

 

VER EN PDF

Brioagro entre las Startups españolas con más futuro

 

5 errores comunes de los agricultores y cómo evitarlos

Artículo publicado en American Hydroponics por Jenny Harris, AmHydro’s President and CEO, titulado «5 Common Grower Mistakes…and how to avoid them». Traducido por Agriculturers. Os mostramos el artículo en español e inglés:

En mis casi 30 años como productor de hortalizas e hidroponía, he aprendido bastante. La mayor parte de este duro conocimiento no proviene de mi éxito como agricultor, sino de los muchos errores que he cometido en el camino, y créeme, han sido muchos. Nos guste o no, la curva de aprendizaje en esta industria es inclinada, muy inclinada. Mucha gente en el negocio no te lo va a decir, pero aquí estoy yo para decírtelo. De hecho, esa es la razón por la cual me he transformado en un consultor en primer lugar.

5 errores comunes de los agricultores:

1. Selección de la variedad incorrecta

Con mucha frecuencia los agricultores seleccionan variedades que no son apropiadas para su aplicación específica y/o para su geografía. En algunos casos van tan lejos como para utilizar variedades que son específicas para producción de campo en producción de interiores, obteniendo muy malos resultados al final.

2. Mantención apropiada del MIP (Manejo Integrado de Plagas)

Los agricultores que escogen la producción orgánica o utilizan prácticas de control biológico, por lo general descuidan realizar una mantención apropiada y regular del balance correcto entre parásitos y depredadores. A menudo para ahorrar dinero, los productores aplican agentes benéficos reactivamente, cuando ya hay una infestación de insectos presente. Un programa de mantención proactivo es mucho más efectivo y sostenible.

3. Estratégica de marketing de “visión de túnel”

Un marketing efectivo requiere de una estrategia diversificada que incluya más de un canal de ventas y selección de producto. Una buena estrategia de marketing debiera considerar siempre la pregunta, ¿qué otros productos puedo vender a mis mercados actuales? Y ¿a qué otros mercados les puedo vender mis productos? (abordaré el marketing más específicamente en nuestro próximo newsletter).

4. Producción desenfocada

Paradójicamente a la “visión de túnel” mencionada anteriormente, los productores muchas veces intentan cultivar o vender muchos productos de una sola vez. Aunque la diversidad de cultivos es una estrategia valiosa para muchos productores, existe un límite específico que muchos traspasan. Cada productor debiera dominar un tipo de cultivo o dos en particular, y solo después de esto, comenzar a diversificarse lentamente.

5. Olvidar de que “es agricultura”

Este es por mucho el mayor desafío. He visto a productores (especialmente nuevos) que hacen esto todo el tiempo. Independiente del sistema de cultivo o el nivel de mecanización o tecnología, una participación intensiva del productor es crítica siempre. La mentalidad de “instálalo y déjalo” es muy común pero extremadamente peligrosa. La agricultura de control ambiental automatizado puede ser altamente productiva sólo si se maneja adecuadamente. ¡Depender de la tecnología para llevar a cabo el grueso del manejo es un error.

Consejos para agricultores: qué deberías hacer

  • Si cultivas variedades de verano (y en la mayoría de los casos debería ser así) entonces ahora es el momento para sembrar.
  • Ajusta tu programa de siembra para aprovechar los días más largos que vienen lo que se traduce finalmente en cosechas más rápidas durante el año.
  • Asegúrate de quitar la maleza afuera de tu invernadero, especialmente alrededor de las entradas.
  • Examina el plástico y las fijaciones. A menudo durante el invierno/primavera, se producen hoyos o rajaduras, y las amarras se pueden aflojar.
  • Reúnete con tus compradores para discutir la necesidad de aumentar la producción o cultivar vegetales alternativos.

 


 

 

5 Common Grower Mistakes…and how to avoid them

Hi Growers!

In my nearly 30 years as a hydroponic vegetable and herb grower, I’ve sure learned a lot.  Most of this hard-earned knowledge has not come from my successes as a grower, but rather the many mistakes I’ve made along the way.  And trust me, there have been plenty.  Like it or not, the learning curve in this industry is steep.  Very steep.  A lot of people in the business won’t tell you that.  But I’m here to say it is.  In fact, that is the reason that I became a consultant in the first place.

1. Incorrect variety selection 

Too often growers select crop varieties that are either inappropriate for their specific application and/or their geography. In some cases they even go so far as utilizing varieties that are specifically for outdoor field production, often resulting in poor results.

2. Appropriate IPM (Integrated Pest Management) maintenance  

ladybug_adult_2Growers who choose to grow organically or are using biological insect control practices often neglect to regularly and appropriately maintain correct balances of parasites/predators at all times.  Often, usually in order to save money, growers only apply beneficials reactively when there is already an insect infestation present. A proactive maintenance program is much more effective and sustainable.

 

3. Marketing “tunnel vision”

Effective marketing requires a diverse marketing strategy that includes more than one sales channel and product selection.  A good marketing strategy should always include the  question, “What other products can I sell to my existing markets?” and “Which other markets can I sell my existing products to?” (I will address marketing more specifically in our next newsletter)

4. Spreading too thin 

Paradoxically to the “tunnel vision” challenge above, growers often attempt to grow or market too many products at once.  While crop diversity is a valuable strategy for most growers, there is a specific tipping point that many go beyond.  Each grower should master a specific crop or two, and ONLY then, start to slowly branch out.

5. Forgetting that “It’s FARMING” 

210 DonnieThis is by far the biggest challenge.  I see growers (especially new or prospective growers) do this all the time.  Regardless of the growing system or the level of mechanization/technology, intensive grower involvement is critical at all times.  The “set it and forget it” mentality is very common but extremely dangerous. Controlled environment agriculture can be highly productive ONLY if appropriately managed.  Relying on technology for the bulk of the management is a mistake!


 

Fuentes: Agriculturers  y AmericanHydroponics

 

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial