Cómo afecta el cambio climático en el sabor y poder nutricional de los vegetales

Interesante artículo de análisis de las alteraciones que está produciendo el Cambio Climático en 10 alimentos que examinamos.

Las manzanas son menos crujientes, las lechugas más amargas, las uvas más ácidas… El calentamiento global ya está afectando al sabor, la forma y el poder nutricional de las frutas, verduras y legumbres que comemos. Y el proceso no ha hecho más que empezar.

Fuente: Daniel Méndez para XLsemanal

El cambio climático sabe a manzanas más dulces pero mucho menos crujientes. A lechugas más amargas. Incluso a un vino menos ácido y con más alcohol. La temperatura ya ha subido un grado con respecto a la media de la era preindustrial, pero además el cambio climático arrastra cambios bruscos de temperatura, sequías… Sumemos a esto los gases de efecto invernadero y nos encontramos ante un fenómeno complejo que afecta ya a frutas y verduras. Para sobrevivir a estas mudanzas, las plantas pueden reducir su tamaño, retrasar o adelantar la floración, madurar antes sus frutos… El ciclo biológico de muchas especies se está alterando y, por tanto, su calidad.

Las alubias que crecen a una temperatura diurna de 27 grados, y nocturna de 22, son mucho más pequeñas que las que crecen a seis grados menos. Periodos breves de calor provocan que los guisantes aceleren su maduración, lo que, de nuevo, lleva a productos de menor tamaño. La lechuga puede desarrollar una cabeza hinchada y menos densa, al tiempo que muestra síntomas de clorosis (ausencia de clorofila) y un incremento de los compuestos de sabor amargo. Pueden aparecer hojas quemadas, algo que también se observa en el brócoli o el repollo.

Y a menudo no se trata solo de que sean más feos, sino que además pueden ser menos sanos: el tomate que crece a una temperatura demasiado elevada tendrá menos macronutrientes y menos carotenoides, un pigmento antioxidante que ayuda a mantener la presión arterial o a combatir el cáncer.

Algunos estudios apuntan a que la producción de vino puede hacerse inviable en el sur de Europa y desplazarse al norte

Aunque no todo son malas noticias. El estrés térmico, por ejemplo, hace que la lechuga tenga «más lactonas, que son conocidas como ibuprofenos naturales», explica Aurora Díaz, del Instituto Agroalimentario de Aragón. Dan un sabor amargo al vegetal, pero son beneficiosas para la salud. «Desde hace unos años, hemos apostado por variedades menos amargas de verduras y quizá deberíamos replanteárnoslo», reflexiona la investigadora.

Para hacer frente al cambio climático, Díaz propone investigar variedades más resistentes al calor y al estrés hídrico y, también, volver la mirada a las variedades silvestres, supervivientes por naturaleza que podrían esconder muchas claves para adaptar nuestros cultivos a una situación cambiante. «Un efecto que ya estamos viendo es la falta de frío invernal –explica Javier Rodrigo, del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA) de Aragón–. Los árboles frutales de zona templada se han adaptado para sobrevivir a las bajas temperaturas del invierno.

alternative text

Pánico en el campo. Desde el olivo hasta el pistacho, pasando por cereales o verduras, el mapa peninsular de huertas y plantaciones está cambiando y algunos cultivos dejarán de ser viables en determinadas zonas.

Cuando se les cae la hoja, entran en un estado de reposo que les permite aguantar a 20 grados bajo cero. Y necesitan de ese frío para florecer». Ocurre que, con el incremento de la temperatura, tardan más en acumular ese frío que requieren para el correcto desarrollo de la flor. Y, por tanto, el ciclo se retrasa: tardan más en desarrollar la flor. Él lo ha visto en los cerezos que cultiva en su huerto experimental.

Ocurre, además, que hay variedades que no se bastan por sí solas: necesitan de lo que se llama polinización cruzada; es decir, del polen de otra variedad distinta para reproducirse.

Pero ¿qué pasa si reaccionan de manera diversa a los cambios de temperatura? Que ya no florecerán a la vez. «Siempre les decimos a los agricultores que planten variedades compatibles y que coincidan en floración. Ahora lo completamos con un dato: deben tener unas necesidades de frío parecidas».

No solo son más feos, sino que pueden ser menos sanos: el tomate que crece con mucho calor tiene menos nutrientes y sustancias que protegen contra el cáncer

Lo que explica el experto sobre los cerezos podemos llevarlo a otras especies. Desde el olivo hasta el pistacho, pasando por cereales o verduras. El mapa peninsular de huertas y plantaciones está cambiando y algunos cultivos dejarán de ser viables en determinadas zonas. Se está viendo ya con la vid. Las altas temperaturas, unidas a elevadas concentraciones de CO2 en la atmósfera, han alterado el sabor de la uva: más ácida y con más azúcar. Los estudios más pesimistas sostienen que, en unas décadas, las regiones del sur de Europa serán demasiado calurosas para la producción de vino, que se podría ver desplazada hacia el norte.

Otro tanto ocurre con cultivos de secano, como el trigo o el maíz. Un estudio afirma que la producción en el sur de Europa habrá caído a la mitad en 2050. Más allá de esta variación regional, ya se ve un cambio en las características organolépticas de ciertos cultivos. Un estudio evaluó cómo se habían alterado las manzanas Fuji y Tsugaru, dos variedades muy populares en Japón. Observaron que en 40 años habían ganado en dulzura, pero perdido acidez y dureza. Unos cambios que, al producirse paulatinamente, habrían pasado desapercibidos para el consumidor.

«Pero si pudieras probar una manzana recolectada hace 30 años, percibirías la diferencia», asegura Toshihiko Sugiura, el especialista a cargo del experimento. Lo mismo podemos decir de las zanahorias, que han perdido sabor, o de la col, más amarga; la berenjena crece con mayores deformidades, lo que, como mínimo, afecta al valor del producto a la hora de venderlo. A cambio, productos como la batata o el mango podrían ganar protagonismo en regiones donde hasta ahora apenas se cultivaban.

10 ALIMENTOS A EXAMEN

Trigo

alternative text

• La falta de lluvia y las altas temperaturas registradas a principios de mayo han reducido la cosecha de este año en España. En la India, segundo productor mundial, la situación ya es tan alarmante que el país ha prohibido las exportaciones.

• La escasez de precipitaciones en primavera ha hecho que el cereal crezca menos y las altas temperaturas están reduciendo la concentración de almidón, importante fuente de energía en nuestra dieta.

• A cambio, la mejora genética ha duplicado la productividad del trigo en los últimos 50 años. Ya se está trabajando en variedades resilientes al cambio climático.

Cítricos

alternative text

• Las altas temperaturas hacen que la planta no complete el ciclo de frío durante el invierno y el fruto pierde consistencia. Se desprende la piel de la pulpa y es más vulnerable.

• La falta de agua, además, provoca acidez y una piel pálida y menos gruesa.

• A cambio, una buena noticia: ante la falta de agua, el fruto puede reaccionar con mayor concentración de sorbitol, un edulcorante natural que favorece el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino.

Manzana

alternative text

• El frío es fundamental para los manzanos y los perales. Según la variedad, necesitan entre 500 y 1500 horas de frío. De ello depende el tamaño de la fruta y su firmeza.

• En el norte de Europa, el calentamiento ha adelantado la floración. En el Mediterráneo, las variedades que más frío necesitan muestran una floración incompleta y se pierde el fruto.

• El calentamiento provoca también una pigmentación pobre en la piel y reduce la presencia de antocianinas, responsables del color rojo del fruto y beneficiosas para nuestra salud.

• Una buena noticia: según un estudio realizado el año pasado en Asturias, el incremento de 0,30 grados centígrados por década en la región desde 1978 no ha afectado a los manzanos. Las variedades locales se han podido adaptar.

Uva

alternative text

• El cambio climático ha acelerado sus ciclos anuales y eso afecta a la composición química de la uva y también al sabor del vino: menor acidez, más alcohol y mayor proliferación de microorganismos y micotoxinas (producidas por hongos).

• La escasez hídrica también tiene como consecuencia que las uvas sean pequeñas y con alta concentración de fenólicos (dan color al vino y afectan a su calidad). Y también que tenga menor concentración de ácidos málicos.

• El resultado es que el cultivo de la vid ya se está desplazando al norte o a plantaciones más elevadas.

• No todo son malas noticias. Las altas temperaturas y la falta de agua provocan que el fruto acumule antocianinas, que actúan como antioxidantes y protegen a la uva del calor.

Tomate

alternative text

• La producción global de tomate se ha triplicado en las últimas cuatro décadas. Pero en Europa está disminuyendo. En países como Reino Unido ha habido periodos de escasez (y precios por las nubes). Así que los científicos están diseñando variedades resistentes al calor.

• El problema es que las altas temperaturas, aquellas superiores a 35 grados, disminuyen la viabilidad del polen y reducen la floración. Eso se traduce en un menor rendimiento de los cultivos y un color menos intenso.

• El área mediterránea sigue siendo óptima para el crecimiento del tomate. No ocurre lo mismo con el norte de África, salvo la franja costera.

• El ambiente seco y las altas temperaturas provocan plagas. En Mallorca llevan años sufriendo la invasión de la oruga del tomate, Manduca quinquemaculata.

Lechuga

alternative text

• Cuando la temperatura supera los 30 grados, se producen quemaduras o necrosis en los extremos de las hojas. Por eso, ya se observa en España un desplazamiento de los cultivos hacia el norte.

• La lechuga también necesita cambios notables entre la temperatura diurna y nocturna. Si no, desarrolla clorosis (es decir, ausencia de coloración verde por carencia de clorofila) y acumulación de compuestos de sabor amargo… que a menudo son saludables.

• Al tener raíces pequeñas, es muy vulnerable a la falta de agua. Para combatirla, la planta desarrolla compuestos saludables como los polifenoles.

• Se está trabajando ya en la edición génica de lechugas. En la actualidad se usan semillas que permiten completar ciclos cortos de cultivo de lechugas: listas en 30 días.

Zanahoria

alternative text

• Esta hortaliza necesita agua en abundancia. Así que en años de escasas precipitaciones tiene menos sabor y una textura menos crujiente.

• Las temperaturas elevadas hacen que sean menos dulces. Y un exceso de agua como el que pueden provocar lluvias torrenciales lleva a la aparición de grietas.

Melocotón

alternative text

• Como el resto de árboles de hoja perenne, necesita una buena dosis de frío en la fase invernal de reposo. En regiones como el sur de Estados Unidos ya se está viendo amenazado su desarrollo. También en España, Italia o Francia.

• La falta de agua aumenta la concentración de compuestos bioactivos y de glucosa y fructosa, lo que se traduce en melocotones más dulces. Pero también en frutos más pequeños y ciclos de maduración alterados.

• Una elevada exposición al CO2 aumenta la concentración de sucrosa, lactona y norisoprenoides en el fruto: todos estos compuestos contribuyen a un sabor agradable.

Kiwi

alternative text

• El año pasado, la producción de kiwi en Europa fue de 700.000 toneladas: un 3 por ciento menos que en 2020. Desde 2015 se ha perdido un 15 por ciento de producción. ¿Motivo? Heladas primaverales y la enfermedad llamada ‘moria del kiwi’ en Italia, principal productor europeo.

• Las altas temperaturas veraniegas también han afectado a su producción. Provocan un deterioro de las raíces y se traducen en plantas más grandes, pero con menos frutos. Y menos flores en la temporada siguiente.

• Es una planta muy sensible al estrés hídrico, que provoca una menor concentración de sodio, que regula la concentración de líquidos en la planta (y en nuestro organismo).

Aceituna

alternative text

• El aumento de temperatura acelera los ciclos, lo que obliga a una cosecha temprana, con un nivel de madurez más bajo. Y una aceituna de peor calidad y de menor tamaño.

• El olivo es muy tolerante a la falta de agua. Da lugar, incluso, a un aceite de mejor calidad siempre que el estrés hídrico no sea excesivo, lo que conduce a un aceite más amargo y con menor contenido en ácido oleico y aromas.

• Las altas temperaturas en verano, momento en que se desarrolla el fruto, provocan una reducción de proteínas en la aceituna.

• La viabilidad del olivar depende mucho de su variedad. La hojiblanca, la manzanilla, la picual o la nevadillo están ya amenazadas en Andalucía debido a la ausencia de horas de frío en invierno y a la falta de precipitaciones en verano.

Sandía

alternative text

• Es originaria del desierto de Kalahari (donde crece todavía de manera silvestre) y estaba ya presente en el Antiguo Egipto. Esto da muestra de su resistencia al calor. De hecho, las altas temperaturas refuerzan su sabor dulce.

• Pese a su elevado contenido de agua, siguen siendo apuesta segura en climas áridos y semiáridos, como Marruecos.

• En los últimos lustros se han sustituido múltiples variedades locales por otras genéticamente modificadas al gusto del consumidor: más pequeñas, dulces y sin semillas. Pero menos adaptadas a las condiciones climáticas presentes y futuras.

BrioAgro premiada en “Sistemas de innovación agrícola y agricultura sostenible” – ITU.FAO

Ginebra, Suiza. – El Foro de Innovación para la transformación de sectores clave en Europa y Asia Central. Organizado por La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) se celebró de manera virtual el 23 de septiembre de 2021, en el marco del Foro Regional de Innovación de la UIT para Europa-Asia 2021.


Dentro de este foro, la startup española BrioAgro ha sido seleccionada en la categoría de “Sistemas de innovación agrícola y agricultura sostenible” debido a sus buenas prácticas de uso de agua en agricultura, aplicadas por su robótica en riego, ante la tendencia de escasez de agua en el mundo. La Mención Honorable, con la que ha sido distinguida se une al premio recibido hace unos meses por EIT Food, como startup más destacada para resolver el reto de escasez de agua en el sur de Europa. De esta manera la startup de origen andaluz, suma reconocimientos en cada vez más fronteras.


Esta edición del Foro Regional de Innovación de la UIT para Europa y Asia Central ha reunido a las partes interesadas regionales para compartir conocimientos y ofrecer oportunidades muy necesarias para que los líderes e innovadores de todos los sectores sean pioneros en nuevos enfoques, compartan las mejores prácticas y se promocionen estas nuevas soluciones.

  • Categoría 1: Marcos regulatorios / Acceso mejorado a los mercados / Servicios financieros y seguros
  • Categoría 2: Desarrollo de capacidades y empoderamiento
  • Categoría 3: Sistemas de innovación agrícola y agricultura sostenible – Automatización agrícola, robots, drones
  • Categoría 4: Sistemas de innovación agrícola y agricultura sostenible – Soluciones específicas
  • Categoría 5: Sistemas de innovación agrícola y agricultura sostenible – Sistemas de gestión agrícola conectados
  • Categoría 6: Gestión del riesgo de desastres y sistemas de alerta temprana
  • Categoría 7: Pérdida y desperdicio de alimentos / Seguridad alimentaria y trazabilidad


Han sido un total de 200 soluciones de 18 países diferentes las presentadas para esta edición, en la que 21 han destacado de sobremanera en las 7 categorías en las que se ha valorado cada solución, las categorías han sido:

Pueden ver la ceremonia, que se grabó en directo desde YouTube:

Caso de éxito de BrioAgro en la empresa Campotec

Recientemente, en BrioAgro hemos conseguido un caso de éxito con la empresa Campotec. Hemos logrado grandes resultados realizando un Test A/B en esta empresa agrícola que está situada a unos 50 km al norte de Lisboa en Portugal. Fundada en 1994 se dedica a la producción de frutas, patatas y productos agrícolas preenvasados.

Este agricultor de rúcula Baby leaf ha usado sondas BrioAgro ViTA 7 para medir la humedad de suelo en dos parcelas, y a su vez un dispositivo BrioAgro Aqua Power, conectado al programador de riego que ya existía en la finca (concretamente de marca Agronic). De tal modo que Campotec ha logrado aumentar la producción y la calidad del cultivo consiguiendo, además un ahorro del 30% del agua y energía destinada al riego.

Algunos de los objetivos que quería conseguir Campotec eran reducir el consumo de agua y energía eléctrica para el riego y aumentar la producción en sectores problemáticos.

En esta experiencia BrioAgro cumplió sus objetivos, con unos resultados muy satisfactorios. Puesto que se colocaron nuestros dispositivos en un sector que producía un 50% menos que otros sectores, ya que se producían “calvas” en el cultivo, y gracias al sistema de BrioAgro pasó a tener un 10% más de producción que los mejores sectores de la finca.

BrioAgro-Caso de Éxito-Campotec Resultado sin BrioAgro
Resultado del sector B (Sin BrioAgro)

BrioAgro-Caso de Éxito-Campotec Resultado con BrioAgro
Resultado del sector A (Con BrioAgro)

Estos resultados se lograron en primer lugar con una caracterización del suelo en sus plantaciones de rúcula Baby leaf. Con ello se realizó el ajuste del algoritmo de calibración de BrioAgro para la optimización del riego efectuado, y en segundo lugar se hizo el Test A/B dividiendo la parcela asignada en dos sectores, uno con el sistema de BrioAgro y el otro con el sistema propio de la finca.

El resultado: Campotec ahorra dinero, tiempo y dedicación en el futuro, además de la tranquilidad de saber que el riego va a realizarse de manera inteligente y automatizada. Es decir, otro cliente satisfecho.

¡¡Si quiere más información sobre este gran caso de éxito pincha aquí!!

BrioAgro inicia un prometedor avance en el sector del agua de la mano de Cajamar Innova

BrioAgro es una de las empresas de alta tecnología seleccionadas para formar parte de la primera edición de Cajamar Innova: el ecosistema de innovación de Cajamar, que acompaña a emprendedores y empresas en el desarrollo de nuevos proyectos para abordar los desafíos globales del agua.

Los pasados 21 y 22 de julio todas las empresas seleccionadas se dieron cita en Almería, tanto en la Fundación Cajamar de las Palmerillas, como en las oficinas que Cajamar Innova ha estrenado en el centro de Almería.


Por parte de BrioAgro acudieron su director, José Luis Bustos y Francesca Berti, ingeniera agrónoma de BrioAgro, que está trabajando activamente en la Universidad de Almería.
En estas primeras jornadas, se realizaron además de convivencia entre las empresas que compartirán espacio en los próximos meses, visitas del sector del agua almeriense. empezando por la gestión del agua de en la industria agroalimentaria, donde BrioAgro es una de las empresas destacadas debido al ahorro que consigue con su tecnología.
Además, se visitaron depuradoras, desaladoras y La Comunidad De Usuarios de Aguas de la Comarca De Níjar (CUCN), como recoge el Diario de Almería del 26 de julio 2021 (https://www.diariodealmeria.es/finanzasyagricultura/Cajamar-Innova-referencia-gestion-CUCN_0_1594642427.html).
CUCN es una comunidad de regantes que fundamentalmente gestiona agua desalada, en cinco municipios Níjar, Lucainena, Sorbas, Carboneras y Almería capital. Gestionan las aguas subterráneas de manera sostenible combinándolas con la generada por desalación, alcanzado una mezcla idónea para los cultivos y bajo una estructura en la que las pérdidas, pese a la inmensa infraestructura con la que cuenta es mínima.

BrioAgro-Cajamar-Innova-Almeria Foto de Grupo
Foto de Grupo de Organizadores y empresas seleccionadas

Cajamar Innova, la Aceleradora/Incubadora de Empresas de Alta Tecnología especializadas en Innovación Tecnológica y Gestión Sostenible del Agua de la Fundación Cajamar, porque «Cajamar, un banco que conoce muy bien el sector del agua».
De hecho, esta iniciativa tiene su origen en la actividad de un banco y su Fundación, activa desde 2006. A diferencia del sector agroalimentario, quizás no muchos clientes financieros de Cajamar sepan que su entidad también es una gran conocedora del sector del agua en España. En un encuentro con medios de comunicación, Roberto García Torrente, director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar recalcó el compromiso del banco con la optimización del uso del agua desde hace más de 50 años y recordó que, en la actualidad, este recurso supone un factor clave para el desarrollo y la mejora de competitividad de cualquier territorio. “Queremos aportar soluciones para poder trasladarlas a zonas con una problemática similar” a la existente en el Sureste español, afirmó.

Desde Almería, ciudad origen de Cajamar y lugar perfecto para abordar la innovación en el mundo del agua, la organización está inmersa en este ámbito desde 1975, investigando en un uso más eficiente de este recurso. A ello hay que sumar el ecosistema de emprendedores que ha logrado formar Cajamar en los últimos años, sumando equipos que trabajan en red en la importante cuestión de la innovación.

Entre las empresas colaboradoras de Cajamar Innova destacan @Barrabesbiz @DesarrollaGrupo
@seidor @peninsulacorp

¡¡¡ Como dicen los compañeros ha sido una experiencia muy enriquecedora que augura un gran futuro a Cajamar Innova y las empresas seleccionadas !!!

El 77% de la superficie regada en España utiliza sistemas eficientes

La superficie regada en España se mantuvo prácticamente estable en 2020, alcanzando 3.831.181 hectáreas (+0,06% respecto a 2019 y +1,5% respecto a 2018), un 77% de las cuales corresponden a riego eficiente, según los datos de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de cultivos en España (Esyrce) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Así, los riegos más eficientes alcanzaron en 2020 las 2.943.088 hectáreas. De esta superficie, 2.058.322 ha corresponden a sistemas de riego localizado y 884.766 ha al grupo constituido por aspersión y automotriz. Por otro lado, 888.094 hectáreas aún se riegan por gravedad.

El sistema que más ha crecido en los últimos años ha sido el riego localizado (26,37%), implantado en 429.617 hectáreas nuevas desde el año 2010, (en consonancia con las políticas de uso eficiente del agua*para revista+corto). Esta evolución hacia el riego localizado es coherente con las políticas desarrolladas en los últimos años para lograr una agricultura más sostenible a través de un uso más eficiente del agua.

Por regiones, Canarias es la comunidad autónoma que tiene más superficie de cultivo regada en relación a su superficie total, seguida de la Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Cataluña y Andalucía. Las comunidades que presentan mayor superficie de regadío total son Región de Murcia, Andalucía y Comunidad Valenciana.

En cuanto a los sistemas empleados por tipos de cultivos, en el grupo de hortalizas destaca el sistema de riego localizado, con un 52,15%, que incluye la superficie de invernadero. En este grupo también tienen relevancia el riego por aspersión (21, 51%), el automotriz (14,22%) y el riego por gravedad (12,13%).

Por último, entre los leñosos más regados se encuentra el almendro, que casi ha triplicado su superficie regada desde el año 2015 debido al auge de la implantación de este cultivo.

Este estudio de superficie regada en España actualiza el análisis de los regadíos agrícolas españoles al periodo 2010-2020, cuyos resultados permiten caracterizar el sistema/tipo de riego en España. Por una parte se establece la relación entre el sistema de riego en relación con los distintos sectores agrícolas y por otra se estudia la distribución de estos sistemas de riego en las comunidades autónomas.

BrioAgro contribuye a la realizar el riego de una manera mucho más eficiente, aplicándolo justo cuando lo necesita el cultivo. Un riego responsable, que ahorra recursos y costes a agricultor, que maximizando cada gota de agua y fertilizante.

BrioAgro contribuye a la realizar el riego de una manera mucho más eficiente, aplicándolo justo cuando lo necesita el cultivo. Un riego responsable, que ahorra recursos y costes a agricultor, que maximizando cada gota de agua y fertilizante.

BrioAgro, la empresa que se lo pone fácil y barato a los agricultores

El informe completo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se puede consultar en el en enlace: Encuesta sobre Cultivos y Rendimientos de Cultivos. Informe sobre Regadíos en España, año 2020

Fuentes:

DPV – Déficit de Presión de Vapor

El DPV o déficit de presión de vapor, es la diferencia entre la cantidad de vapor de agua que puede retener la atmósfera y la que contiene en ese momento.

Gráfica representativa del DPV
Gráfico de DPV con líneas de referencia en invernadero.

Este indicador que se mide en KPa – kilopascales, y se obtiene gracias a información recogida por la monitorización del ambiente de un invernadero con sensores de humedad relativa y temperatura. Aunque se pueda medir en cultivos al raso, solo en los invernaderos es donde se puede gestionar usando distintas acciones de control de clima.

Rangos de DPV

El DPV suele presentar valores más altos y cercanos al estrés durante las horas centrales del día y valores bajos donde los peligros de plagas y enfermedades se presentan, durante el amanecer. Los valores de referencia de este parámetro son los siguientes:

Rangos de DPV
Rangos de DPV, óptimo comprendido entre 0,5-2 Kpa

DPV Alto

Cuando el DPV alcanza valores superiores a 2Kpa, se produce una transpiración excesiva, haciendo que la planta cierre sus estomas para evitar la deshidratación y con ello una pérdida de agua excesiva, provocando así el estrés hídrico a la planta.

Si este proceso se da durante periodos cortos, no supondrá un problema para la planta ya que cuando baje el DPV durante las noches, absorberá suficiente agua como para recuperarse. En cambio, si los periodos se alargan, puede provocar daños irreversibles en la planta como quemaduras .

DPV Bajo

Cuando los valores de DPV son inferiores a 0,5 Kpa, quiere decir que la atmósfera esta saturada y que la planta no puede transpirar por lo que le afectará también en la fotosíntesis.

La planta, ante esta situación, tiende a cerrar los estomas para no perder agua. Es importante conocer el DPV, ya que se usa para programar los riegos, para determinar si se necesitan intercambios de aire y si se debe aumentar la temperatura del aire para mantener más humedad.

Las plantas siempre están ajustando las aberturas de las estomas de las hojas según el DPV, que depende de la humedad del aire, la temperatura y en menor medida de la presión atmosférica. Así como la humedad alta es un problema, ya que el uso de agua de la planta es demasiado lento y compromete la calidad, incluso si los estomas están constantemente abiertos. Asimismo, episodios de DPV altos van relacionados con humedad baja, lo que significa que la transpiración es demasiado alta, y la planta, como medida de precaución cierra las aberturas de las estomas para minimizar la pérdida de agua y el marchitamiento. Desafortunadamente, esto también significa un ralentizamiento de la fotosíntesis que finalmente, repercute en un menor crecimiento de la planta.

DPV en invernaderos

Este DPV – déficit de presión de vapor se ha integrado en muchos sistemas de control ambiental en invernaderos para administrar la humedad y para programar los riegos de los cultivos.

En la práctica las principales acciones que llevan a cabo los agricultores de invernadero son ventilar cuando el DPV es demasiado bajo, abrir las ventanas o bandas del invernadero apara equilibrar esos niveles, con esta práctica, se intenta buscar una disminución de la humedad relativa y un aumento de la temperatura.

Y por otro lado cuando el DPV muestra valores demasiado altos, se actúa aumentando la humedad, eso no significa que halla que regar las plantas, sino que el ambiente necesita mayor grado de humedad. En esos casos también se puede trabajar con medidas que ayuden a reducir la temperatura, como pueden ser el despliegue de mallas de sombreo durante esos episodios. Puntualmente hemos observado que al entrar un viento húmedo a menor temperatura, abrir la banda de ese lado puede ayudar a bajar la temperatura ambiental.

La solución más común para bajar un DPV alto es el riego de las calles del invernadero, si son de tierra mucho mejor, con gotero o nebulización a baja altura. Y en otros casos con nebulización dirigida a las paredes del invernadero, evitando en ambos casos que no caigan gotas en el cultivo.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial