La historia no para de reconocer la experiencia que desde siglos ha tenido España en la elaboración de aceite de oliva.
Si algún día visitan Sevilla, podrán encontrar a los pies de la Giralda una prueba de la potencia de Hispania en esta producción y comercio, más concretamente la que tenía como origen la BAETICA, la actual Andalucía.
Lápida con inscripción en latín en la base inferior derecha de la Giralda de Sevilla.
RIPAM BAETIS (La ribera del río Betis, el actual Guadalquivir)
La inscripción data de la segunda mitad del siglo II d.C. (CIL II, 1180), homenajea al caballero Sextus Iulius Possesor, hijo de Iulio, haciendo un repaso exhaustivo del curriculum existencial que había acumulado a lo largo de toda una vida repleta de cargos y responsabilidades; entre los cuales el de ayudante del prefecto de la annona, comisionado por el Estado para garantizar el abastecimiento de aceite de oliva bético y africano a Roma, y el de PROCURATOR AD RIPAM BAETIS. Este último cargo lo hacía responsable de regular y sustentar la navegabilidad del futuro Guadalquivir, de sus diques, sus puertos y sus canales contrarrestando de paso las consecuencias más o menos desastrosas de las inundaciones periódicas; de garantizar el carácter público de la vía fluvial y de mantener el buen estado de sus riberas e instalaciones portuarias; de conservar limpio y bien drenado el cauce, en un río de amplísima morfología que arrastra mucho lodo y tiene una madre bastante inestable; del correcto mantenimiento de los caminos de sirga, y de pagar y controlar a los mercaderes del aceite de oliva, envasadores, transportistas y corporaciones de barqueros (scapharii), directamente bajo su jurisdicción. Fueron éstos, en concreto, quienes le dedicaron el homenaje en Hispalis por la honradez desplegada en el ejercicio de sus funciones.
Mapa de la BAETICA (Gran parte del territorio actual de Andalucía)
Hay otras muchas pruebas que se han encontrado en los sellos de las ánforas romanas de aceite de oliva, como la que se muestra en la imagen inferior, donde, no sin dificultad, se puede leer: P O R P A H
P O R P A H – Inscrito en el asa de una ánfora de aceite de oliva romana.
POR, es posible que hiciera referencia a Portus o su almacén de aceite
PAH, es posible que hiciera referencia a Publius Haelius Adriano, el padre del emperador Adriano
Es decir, posiblemente la fuente de riqueza de la familia del posterior emperador Adriano, tendría su origen en los olivos de la Bética y las ganancias del aceite de oliva suministrado a Roma desde Hispania.
Ya saben, la próxima vez que visiten Sevilla, no dejen de hacerse una foto junto a la Giralda, y ya pueden contar una historia tan interesante como esta al identificar la base de la conocida como Giganta.
Qué humedad de suelo hay en el olivar de secano es la pregunta que va a responder el proyecto Horizon 2020 GEN4OLIVE donde la empresa española BrioAgro, junto con la italiana Agricolus están trabajando en consorcio. Uno de los aspectos que medirán, con el máximo número de indicadores para sacar conclusiones, es el comportamiento de humedad de suelo a distintas profundidades en fincas de olivar de secano.
En el invierno de 2022-2023 colocaremos dispositivos de medición en fincas situadas en la localidad de Estepa, en la provincia de Sevilla, que está en la región de Andalucía, en España.
Estepa, está a 483 m sobre el nivel del mar, esa mayor altitud respecto al promedio de la provincia, hace que las temperaturas sean un poco más bajas. Su pluviometría media es de 463 mm anuales, con incidencia casi nula en los meses de julio y agosto.
Climograma de Estepa, Sevilla – Fuente: climate-data.org
El clima es cálido y templado en Estepa. Hay más precipitaciones en invierno que en verano y la temperatura media anual en Estepa se encuentra a 17.0 °C, con temperaturas máximas en julio y agosto cercanas a 34 ºC. Con más de 9 horas solares de promedio en el año, alcanzan las 12,8 en el mes de julio.
El comportamiento del agua en el suelo no siempre sigue un patrón de infiltración.
En #olivar de secano, la medición con sensores juega un papel importante a la hora de comprobar la penetración del agua a diferentes profundidades. En el proyecto #ResOILent, financiado por Horizon 2020 GEN4OLIVE, desde BrioAgro España estudiamos con sensores capacitivos el comportamiento de la humedad a diferentes profundidades según el estadío del cultivo, situándonos en zona de mayor volumen radicular y en zona de percolación.
Sondas capacitivas colocadas a dos profundidades, según la edad del olivo. Por tener una referencia genérica, la primera profundidad estará entre 20 y 30 cm (buscando medir en la zonda de mayor concentración de raíces) y la segunda entre 50 y 60 cm.
BrioAgro es una de las startups de alta tecnología seleccionadas para formar parte de la primera edición de Cajamar Innova: el ecosistema de innovación de Cajamar.
Fruto de ese trabajo conjunto, BrioAgro ha sido una de las empresas que ha pasado por el stand de Cajamar en #Expoliva21, donde se han dado cita los mayores expertos del #SectorAgroalimentario para hablar sobre como mejorar el uso del agua en el olivar para un uso eficiente a través de las innovaciones tecnológicas.
Según se muestran en la foto de izquierda a derecha, han intervenido:
Javier Hidalgo Moya – Técnico Especialista IFAPA
María Jiménez Ruiz – Directora Técnica y Comercial de Hidrosoph
Moderando esta mesa: Juan Carlos Gázquez – Director Adjunto de Cajamar Innova
Jose Luis Bustos Jiménez – Director de Brioagro Tech
Saturnino González Aguilera – Director Agualytics,
En el siguiente vídeo grabado en plana Expoliva21 pueden ver la sesión completa de: Innovaciones tecnológicas para un uso eficiente del agua en el olivar
Además os facilitamos un enlace al apartado #Expoliva21 dentro del Canal de Youtube del Grupo Cajamar: cajamar.info/3udlaP4 con los vídeos de todas las mesas redondas organizados por Cajamar.
Vídeo sobre un Test A/B realizado por BrioAgro en la Finca el Pino de Sevilla, para demostrar ahorros en el riego del olivar. BrioAgro participa en este programa de EIT Foods denominado Test Farms, para demostrar su tecnología a Tepro Consultores agrícolas, en el vídeo se muestra la Finca El Pino, donde se está realizando este TEST A/B en el año 2021. Paralelamente se ha iniciado otro TEST A/B de a mano de Tepro Consultores Agrícolas en otra finca (Finca El Judío), en este caso con tomate industrial.
Además de realizar la prueba de contraste para acreditar ahorros, BrioAgro ha instalado unos programadores/actuadores de riego de bajo coste de última generación para poder activar el riego en su sector, sin que eso cambie los hábitos actuales del regador de la finca, y así poder demostrar los resultados de ahorro de agua, energía y fertilizantes al finalizar la campaña 2021.
En pruebas realizadas en fincas de olivar con riego deficitario, BrioAgro ha alcanzado ahorros superiores al 20%, minimizando la percolación de fertilizantes un 70%.
BrioAgro se encuentra en estos momentos realizando un proyecto plurianual de I+D+i confinanciado el CDTi y con el apoyo tecnológico de CiTOLIVA (para determinar el momento óptimo de recolección de la aceituna con la máxima calidad)
Este vídeo además es muy ilustrativo para entender el proceso de instalación de un TEST AB de BrioAgro
La erosión es el fenómeno de eliminación gradual de los materiales de la superficie del suelo, debido a agentes químicos, físicos, biológicos y antrópicos. La entidad del fenómeno depende da la velocidad del mismo, el suelo se degrada cuando la velocidad de perdida de las partículas es mas rápido de la generación de nuevo suelo.
Se distinguen tres tipos de erosión: hídrica, glacial y eólica.
Erosión hídrica
La erosión hídrica sucede cuando la velocidad de caída del agua es superior a la velocidad de infiltración de suelo, y es una de la mayores causas de perdida de productividad de las tierras agrícolas. La erosión en los suelos agrícolas provoca el desgaste de la “capa cultivable”, reduciendo el contenido de nutrientes, micro fauna y sustancia orgánica y llevando a una reducción de fertilidad.
El proceso de erosión hídrica está influenciado por varios factores:
Las características de las lluvias
Las prácticas agrícolas
La topografía del terreno
La cobertura del terreno
Según el último informe de Reforesta, casi el 40% del suelo de España sufre riesgo de desertificación, y la reducción de la erosión es uno de los objetivos de la PAC.
Como proteger nuestros suelos de la erosión
Entre las prácticas más habituales que podemos realizar para evitar la erosión estan:
Mantener el suelo con cobertura vegetal, reduce aproximadamente 95 veces el potencial erosivo de las lluvias en comparación con un terreno desnudo.
Mantener la cobertura del suelo con residuos de cosecha y favorecer la siembra directa.
Las rotaciones de cultivos ayudan a mejorar la estructura del suelo y evitar así la compactación del mismo.
Adaptar los intervalos de riego a la necesidad del cultivo, ajustando la intensidad del riego.
Reducción de la pendiente del terreno.
Plantación de olivar con cubierta vegetal
Todas estas medidas de control son necesarias para prevenir la erosión hídrica y así preservar la fertilidad de los suelos, mejorando la calidad de las producciones y ayudando a proteger el medio ambiente.
BrioAgro presentará en Fruit Attraction su sistema de Riego Inteligente y los ahorros que conlleva, dentro de las Jornadas Agri Water Management.
El próximo jueves 24 de octubre de 2019, tendrá lugar en Fruit Attraction la Jornada: «La gestión del agua en Hotofruticultura» donde los principales actores de éste sector en España presentarán sus novedades a los asistentes de la Feria, dentro de las Jornadas Agri Water Management.
Será en la Sala FRUIT FORUM 4.
BrioAgro, prensentará dentro del Grupo SMART WATER: NUEVAS SOLUCIONES Y TECNOLOGÍAS, su sistema de Riego inteligente: Ahorro, aumento de calidad y aumento de producción, que lleva implantado desde 2015 en empresas productoras agrícolas tanto en horticultura como fruticultura. Hablará de casos de éxito en riego de lechuga para la empresa Florette, en cultivos bajo invernadero de Almería, Murcia y Navarra. Fresas en Huelva, cítricos en Sevilla y Valencia, Frutas Tropicales en la Axarquía malagueña. Y por último producción de mayor calidad en el olivar Andaluz y viñedo de Ribera del Duero.
BrioAgro ViTA en un campo de lechugas recién plantadas
BrioAgro comenzará su presentación a las 13:35
Desde las 10:00 de la mañana a las 17:40, podrán asistir a cerca de 30 ponencias que irán al grano, divididas en 4 grupos:
EL MARCO REGULATORIO Y TECNOLOGÍA
REUTILIZACIÓN Y DESALACIÓN EN RIEGO
INNOVACIÓN EN IRRIGACIÓN
SMART WATER: NUEVAS SOLUCIONES Y TECNOLOGÍAS
Con el siguiente horario por grupos:
10:10 h. – 10:40 h. EL MARCO REGULATORIO Y TECNOLOGÍA
10:40 h. – 11:50 h. REUTILIZACIÓN Y DESALACIÓN EN RIEGO
11:50 h. – 12:00 h. DESCANSO
12:15 h. – 13:05 h. INNOVACIÓN EN IRRIGACIÓN
13:05 h. – 13:55 h. SMART WATER: NUEVAS SOLUCIONES Y
TECNOLOGÍAS (parte 1)
13:55 h. – 15:50 h. DESCANSO
15:50 h. – 17:00 h. INNOVACIÓN EN IRRIGACIÓN
17:00 h. – 17:40 h. SMART WATER: NUEVAS SOLUCIONES Y
Si desean asistir a esta jornada y a Fruit Attraction pueden enviar un email a: fa1019@brioagro.es y les remitiremos un código de acceso gratuito a la Feria
BrioAgro es una de las empresas organizadoras de las Jornadas de Agroporc 2018 Agricultura de Precisión.
Agroporc lleva años consolidada como la mejor feria agrícola y ganadera de la provincia de Sevilla, Andalucía, aunque su ámbito original es la comarca Campiña Alcores, comarca originaria de BrioAgro y sus fundadores. Este 2018 se celebra los días 20, 21 y 22 de septiembre en Carmona, Sevilla.
Nuestra intervención tendrá lugar en la jornada: «Agricultura de Precisión» el día 21 de 12:30 a 14:15 en la Sala La Giraldilla del recinto ferial, bajo el título:
Ejemplos de uso del Riego Inteligente – Ahorro de Agua, Mano de Obra, Energía y Fertilizantes
Bajo la iniciativa del Ayuntamiento de Carmona y el Grupo de Desarrollo Rural Campiña-Alcores (GDR), dentro del Grupo Operativo SmartAg Services – Servicios de Agricultura Inteligente.
BrioAgro realizará una exposición práctica de agricultura de precisión en su ámbito de monitorización climática y riego inteligente, explicando de manera didáctica cómo están usando su herramienta agricultores de cultivos de regadío, tanto en la comarca como en otros puntos de España y México, con cultivos como:
Olivo tradicional y superintensivo, Naranjos, Almendros, Pistachos, Viñedo,
José Luis Bustos. Director de BrioAgro TechnologiesLa preocupación por la falta de lluvias y las altas temperaturas de las últimas semanas es común en los agricultores andaluces, que miran también con inquietud el bajo nivel de agua acumulada en algunos embalses. En estas circunstancias, y en plena campaña de riego, la empresa sevillana BrioAgro Technologies apuesta por el riego inteligente, con un nuevo producto ya en el mercado que permite «optimizar cada litro de agua que se emplea en el campo», consiguiendo así «ahorrar en el recurso y aumentar la producción agrícola, pues nuestra tecnología posibilita aportar el agua que necesita en cada momento el cultivo», declara el director general de la firma, José Luis Bustos. Una startup que nació en 2015 en la aceleradora de empresas Impúlsame de Mairena de Alcor (Sevilla) y que lleva dos años consecutivos en la lista de las 50 startups españolas con más futuro.
—¿Cómo usa BrioAgro la tecnología al servicio de la agricultura?
—Tenemos en el mercado dos tipos de productos. Este año hemos empezado a comercializar BrioAgro Aqua, un sistema de riego inteligente por el que se consiguen maximizar los ahorros del recurso y la producción, pues riega de manera automática cuando lo pide el suelo, adaptándose a cualquier cultivo de regadío. Y desde 2015 venimos comercializando BrioAgro Vita, un sistema de monitorización a tiempo real de las condiciones en que evolucionan los cultivos, aportando información fiable medida a través de sensores que permiten al agricultor tener datos contrastados para la toma de decisiones agrícolas. Además, toda esta tecnología se puede manejar desde un dispositivo móvil, tablet o un ordenador, lo que favorece el control de la explotación también desde la distancia.
—¿En qué cultivos agrícolas se está aplicando?
—Empezamos en los invernaderos de Almería, con el cultivo del tomate que produce la SAT Costa de Níjar, monitorizando tanto variables de suelo como de microclima y en función de eso creamos un primer modelo para regar cuando el cultivo lo necesitaba. Después, nos presentamos a un concurso y ganamos una plaza en la aceleradora de empresas de Navarra Orizont, compitiendo con más de cien empresas de todo el mundo del sector agroalimentario. En Navarra conocimos una forma más industrial de hacer agricultura y empezamos a trabajar en el cultivo de hortícolas de la mano de la empresa Florette, que cuenta con una planta de producción en esta comunidad. Durante nuestra estancia en el norte nos apoyamos mucho Estación de Viticultura y Enología de Navarra (Evena), con la que iniciamos un proyecto de un año cuyas conclusiones mostraron que nuestro producto se ajustaba también perfectamente al cultivo del viñedo. Por tanto, nos hemos especializado en cultivos de regadío bajo plástico, hortícolas y leñosos. —¿Entre los leñosos se incluye el olivar, uno de los cultivos que está padeciendo la falta de lluvias?
—Vamos a lanzar una campaña para informar sobre las ventajas del riego inteligente en el cultivo del olivar. Cada año el olivar de secano produce menos, debido a que los años húmedos son excepcionales en nuestro país, por lo que la aportación de agua en determinados momentos es crítica para evitar el estrés hídrico. Por otro lado, las escasas dotaciones de agua de las comunidades de regantes hay que optimizarlas para llegar a esos umbrales mínimos de producción a partir de los cuales el cultivo empieza a ser rentable. En BrioAgro, a través de nuestra tecnología, optimizamos cada litro de agua y todo lo que se aplica lo aprovecha la planta, por lo que no se desperdicia ni agua ni fertilizantes.
Última tecnología
—¿Cómo funciona exactamente esta tecnología?
—El sistema de riego está basado en tecnología de última generación (automatismos, electrónica, comunicaciones y sensores) más información satélite geolocalizada y en Internet. Asimismo, dispone de una App móvil compatible con teléfonos y tablets tanto para el sistema Android como iOS. Lo que hacemos es colocar sensores de alta fiabilidad que recogen datos sobre el cultivo y los envían a Internet. Llegan datos cada 15 minutos tanto de lo que ocurre en la finca y datos meteorológicos a tiempo real, como de previsiones a siete días vista. Estos datos, alojados en la nube, se interpretan cruzando datos agronómicos con nuestro algoritmo. Por último, actuamos de la manera más eficiente con nuestro controlador automatizado. Este controlador de riego sustituye al programador convencional y puede conectarse a cualquier tipo de electroválvula activando de manera automática el riego que se puede manejar por telecontrol desde el teléfono móvil. —¿Qué inversión debe hacer el agricultor para llevar estos dispositivos a su explotación y qué ahorros puede alcanzar con su uso?
—El paquete para regar en función de criterios objetivos supone un desembolso de unos 1.200 euros, y hay que colocar una unidad de monitorización por zona representativa en la finca. Es decir, no influyen las hectáreas que tenga la finca, sino los tipos de suelo distintos que haya. Así, conseguimos mejorar significativamente el manejo del riego agrícola a la medida de cada tipo de suelo y adaptado al estado del cultivo. Eso le permite al agricultor ahorros que oscilan entre el 20% y el 40% de agua. —¿La empresa ha apostado por exportar esta tecnología a otros países? —Sí. Ya hemos probado en México y hemos visto que nuestros productos se adaptan perfectamente a la agricultura de allí. Este arranque nos ha servido para entender los hándicaps que podemos encontrar fuera. No obstante, no vamos a perder de vista a España. A día de hoy trabajamos en An-
dalucía, Navarra y Castilla y León, sobre todo. Pero queremos seguir creciendo a nivel nacional, no en vano, somos el primer productor mundial de aceite de oliva y el primer exportador de vinos, con una situación de sequía que es casi cíclica. —¿El agricultor andaluz es receptivo a la introducción de las tecnologías en el campo?
—La falta de relevo generacional en el campo andaluz y el envejecimiento del sector puede suponer un freno a la innovación, salvo que se trate de un perfil muy emprendedor que, en ese caso, no importa la edad. También es más receptivo aquél agricultor que apuesta por una agricultura más industrial, que busca la mejora continua y la mayor eficiencia de sus recursos. No obstante, ahora que estamos en época de cierta alarma por la falta de lluvias, hay un mayor interés por nuestra tecnología. —¿Qué proyectos futuro tiene la empresa a corto o medio plazo?
—Consolidar nuestros productos e implantar nuestra tecnología en un mayor número de explotaciones. Aparte, estamos adaptando el sistema de riego a la ciudad, para parques y jardines. Tenemos un proyecto en Mairena del Alcor para el riego de 14 sectores con árboles, césped y setos. Nuestra tecnología nació bajo el paraguas de Smart Cities y nos la hemos llevado al campo. Ahora hay que adaptarla a las zonas urbanas, y ya hemos conseguido que nuestros sensores funcionen bajo tierra.
El olivar esta repartido por toda la geografía española y concentrado, en su mayoría, en tierras andaluzas. Estos árboles pueden crecer en suelos pobres en nutrientes, siempre que estén bien drenados y necesitan mucho sol para producir el fruto e inviernos moderados para que éste se desarrolle, por ello, los olivos son un cultivo adecuado para esta zona del sudeste español.
Antes de plantar los olivos hace falta un trabajo previo par acondicionar el terreno. El proceso consiste en quitar las raíces de otros arboles y arbustos, nivelar la tierra, etc. Una vez se ha conseguido la limpieza, los agricultores expertos aconsejan cultivar cereales durante un periodo de 1 o 2 años para eliminar todas las raíces que hayan quedado y minimizar la incidencia que esas raíces putrefactas puedan afectar a los arboles.
A la hora de plantar el árbol, se debe arar la tierra y antes de añadir ningún fertilizante, se recomienda realizar un análisis del suelo, recogiendo muestras a diferentes profundidades. También se tiene en cuenta la fechas en las que los agricultores recomiendan dicha plantación; se habla de febrero o marzo en las zonas más frías para con ello evitar el peligro de las heladas y, noviembre y diciembre en las zonas de clima templado.
Otro aspecto que el agricultor debe tener en cuenta, es el esquema de plantación de los olivos. Este, dependerá del sistema de cultivo que se vaya a aplicar y, que corresponde al criterio de plantación bien sea intensivo o no. Si hablamos de un suelo fértil y una zona donde abundan las lluvias la densidad de árboles será mayor. Por otro lado, si hablamos de un suelo poco fértil se reduce la plantación a menos de 200 árboles por hectárea.
La poda es necesaria para adaptar los árboles olivos a las condiciones climáticas de la zona y para aumentar la productividad de la plantación. los objetivos de la poda son, equilibrar la masa de vegetación con la producción de frutos, reducir las etapas no productivas, prolongar la productividad, retrasando así su senectud.
Tanto el riego, como el cuidado de los factores externos que afectan a la plantación, o la cantidad elementos (calcio, potasio, fósforo, magnesio, boro) son aspectos que pueden controlarse mediante la sensorización de dichos agentes mediante el análisis de la conductividad, la temperatura, incluso bajo tierra. Sensorización que nos permite saber que es lo que necesita nuestra plantación para que con ello consigamos un producto de alta calidad y evitemos poner en peligro nuestro cultivo por incidencias del tiempo, plagas y enfermedades.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para obtener estadísticas sobre los hábitos de navegación del usuario, mejorar su experiencia y permitirle compartir contenidos en redes sociales. Usted puede aceptar o rechazar las cookies, así como personalizar cuáles quiere deshabilitar. Puede encontrar toda la información en nuestra Política de Cookies.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.