Ayer jueves 20 de julio de 2023, se llevaron a cabo unas jornadas del Uso eficiente del agua en olivar, en las instalaciones de DCOOP en el corazón de Andalucía, Antequera, Málaga, en colaboración con Cajamar. En el evento participaron más de 150 personas, y se hizo hincapié en la necesidad de mejorar las políticas hídricas, incluyendo las capacidades de almacenamiento, el uso del agua depurada y la eficiencia en el riego.
Nuestro CEO, José Luis Bustos, intervino en la mesa redonda titulada «Uso eficiente del agua de riego», donde compartió las experiencias de BrioAgro en el campo del olivar de regadío, tanto en España como en Portugal y las Islas Canarias. Durante su intervención, destacó varios casos prácticos del uso de la tecnología de BrioAgro para ahorrar agua, mostrando dos casos con ahorros del 28% y 33%, respectivamente, y un aumento del 8% en la producción. Además, presentó un nuevo indicador de rendimiento por m3 (Kg/ha/m3) para valorar el aprovechamiento del agua.
Durante el evento de uso eficiente del agua en olivar , los ingenieros agrónomos y agricultores presentes mostraron un gran interés en la tecnología y realizaron diversas preguntas y respuestas, de las cuales destacamos algunas:
Pregunta: ¿Cuántos dispositivos se deben colocar por finca de olivar?
Respuesta: Si existe uniformidad de cultivo, generalmente es suficiente con un solo sensor guía. Utilizamos imágenes satelitales para determinar en qué sector colocar este sensor guía, y luego empleamos el simulador de riego satélite para extrapolar esa información al resto de sectores. De esta manera, cada sector recibe un riego ajustado a sus necesidades, lo que nos permite ahorrar agua.
Pregunta: ¿Cuál es el mejor momento para regar?
Respuesta: La hora ideal para regar depende del tipo de suelo, el microclima y el cultivo en particular. Sin embargo, en términos generales, el cultivo demanda más agua cuando el sol está en su cenit y se despierta con la salida del sol. Por lo tanto, una buena hora para regar es al amanecer. Con los dispositivos de BrioAgro, se puede determinar con precisión el momento óptimo para el riego.
Pregunta: ¿Hay algún tipo de ayuda para utilizar esta tecnología?
Respuesta: En este momento, el Kit Digital está acercando la digitalización a los agricultores. Les animamos a contactarnos para verificar la disponibilidad de fondos, ya que en la mayoría de los casos, hay financiamiento disponible.
Pregunta: ¿Y si tengo olivar de secano?
Respuesta: Si bien BrioAgro es especialista en riego, actualmente estamos trabajando en fincas de olivar de secano en Estepa, Sevilla, donde estamos evaluando diferentes técnicas de retención de agua que muestran resultados prometedores. Estamos a la espera de la confirmación de fondos de los Digital Innovation Hubs, lo que nos permitirá probar y acreditar con nuestros dispositivos estos resultados positivos. Dado que algunos agricultores no tienen acceso a un pozo o a agua de una comunidad de regantes, es crucial buscar soluciones ante la sequía y años de déficit hídrico.
El CEO de BrioAgro destacó la enriquecedora experiencia en las jornadas y se sorprendió gratamente por los magníficos resultados de DCOOP. Expresó la preocupación por la falta de agua disponible para los agricultores, ya que la demanda supera la oferta, y señaló que es necesario resolver el problema del agua para satisfacer la demanda del mercado.
También se hizo mención a que la Junta de Andalucía, representada por D. Manuel Gómez Galera, Secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Junta de Andalucía, está comprometida con resolver el problema del agua, invirtiendo en infraestructuras y agilizando mejoras. Sin embargo, algunos agricultores y representantes de comunidades de regantes expresaron su inquietud por la lentitud en los procesos administrativos y de ejecución de estas obras, lo que retrasa su puesta en marcha.
BrioAgro, en este sentido, ofrece su solución como una parte del conjunto de soluciones necesarias para enfrentar el problema del agua, y destaca que su tecnología puede ser implementada de manera inmediata para empezar a ahorrar agua desde el primer día. José Luis Bustos apoyó las nuevas inversiones para resolver el problema a largo plazo, pero instó a los olivicultores a abordar el problema desde el presente.
Gen4olive es un proyecto del #H2020 que tiene como objetivo acercar los recursos genéticos del #olivo a los productores y olivicultores. Se centra en las variedades de olivo de secano resistentes a las condiciones más exigentes. El 28 de noviembre de 2022 fue la fecha elegida para realizar la instalación de dispositivos de medición y monitorización. Los dispositivos colocados por BrioAgro son un modelo denominado ViTA, configurado a medida para las necesidades del proyecto.
El DSB ViTA ( o Dispositivo de Seguimiento ViTA), es un datalogger alimentado con energía solar y con distintos sistemas de comunicaciones (Sigfox, Lora, LTE-M, Narrow Band o 3-4G), el sistema emplea el que mejor cobertura da. Como BrioAgro trabaja con multioperador, siempre recibe la mejor señal, independientemente de la compañía que tenga la torre repetidora más cercana.
En ambos casos a ese ViTA se le han conectado los siguientes sensores: SUELO.
Sensor de Humedad a 40 cm de profundidad
Sensor de Humedad a 20 cm de profundidad
Sensor de temperatura a 20 cm de profundidad La temperatura la medimos en ºC, mientras que la humedad de suelo la medimos por un lado en Litros/m3 (La cantidad de litris que hay en un m3 de suelo) y por otro en % respecto a la capacidad de campo, siendo 100% el valor de Capacidad de Campo y 0% el de Punto de marchitez permanente. Para aplicar esos valores relativos, se precisa hacer el protocolo de calibración de suelo de BrioAgro, que emplea un algoritmo probado en todo tipo de cultivos, suelos y microclimas, para establecer los valores exactos.
SUPERFICIE. AMBIENTE.
Temperatura (ºC)
Humedad Relativa (%)
Déficit Hídrico (g H2O/kg aire)
Presión (mBar)
Humectación de Hoja (%)
Integral térmica activa (ºC)
Integral térmica efectiva (ºC)
Horas de frío acumuladas (ºC)
Finca nº 1. Variedad Arbequina: Lora de Estepa, 41564, Sevilla, Andalucía, España
Se instala justo en el momento de recolección, el sector donde se colocó el sensor se recolectó días antes.
Finca nº 2. Manzanilla: Estepa, 41560, Sevilla, Andalucía, España
Se instala justo semanas después de la recolección, en esta finca además de la colocación de sensores se colocó una cámara de vídeo preparada para la intemperie de alta resolución y rotación de 330º.
Cámara 330º al fondo, sensores a la derecha.
Monitorización satélite sectorizada. BrioAgro proporcionará al proyecto GENOLIVE además los datos recopilados fruto del seguimiento a través del Satélite Sentinel de 15 indicadores, que se refrescan cada 5 días, con una resolución de 10 x 10 m por pixel. Son los siguientes indicadores: 1 GNDVI, 2 MSAVI, 3 MSAVI2, 4 NDII, 5 NDMI, 6 NDRE, 7 NDVI, 8 NDWI, 9 NDWI2, 10 RECI, 11 SAVI, 12 SIPI1, 13IPI3, 14 TCARI/OSAVI, 15 TSAVI.
La historia no para de reconocer la experiencia que desde siglos ha tenido España en la elaboración de aceite de oliva.
Si algún día visitan Sevilla, podrán encontrar a los pies de la Giralda una prueba de la potencia de Hispania en esta producción y comercio, más concretamente la que tenía como origen la BAETICA, la actual Andalucía.
Lápida con inscripción en latín en la base inferior derecha de la Giralda de Sevilla.
RIPAM BAETIS (La ribera del río Betis, el actual Guadalquivir)
La inscripción data de la segunda mitad del siglo II d.C. (CIL II, 1180), homenajea al caballero Sextus Iulius Possesor, hijo de Iulio, haciendo un repaso exhaustivo del curriculum existencial que había acumulado a lo largo de toda una vida repleta de cargos y responsabilidades; entre los cuales el de ayudante del prefecto de la annona, comisionado por el Estado para garantizar el abastecimiento de aceite de oliva bético y africano a Roma, y el de PROCURATOR AD RIPAM BAETIS. Este último cargo lo hacía responsable de regular y sustentar la navegabilidad del futuro Guadalquivir, de sus diques, sus puertos y sus canales contrarrestando de paso las consecuencias más o menos desastrosas de las inundaciones periódicas; de garantizar el carácter público de la vía fluvial y de mantener el buen estado de sus riberas e instalaciones portuarias; de conservar limpio y bien drenado el cauce, en un río de amplísima morfología que arrastra mucho lodo y tiene una madre bastante inestable; del correcto mantenimiento de los caminos de sirga, y de pagar y controlar a los mercaderes del aceite de oliva, envasadores, transportistas y corporaciones de barqueros (scapharii), directamente bajo su jurisdicción. Fueron éstos, en concreto, quienes le dedicaron el homenaje en Hispalis por la honradez desplegada en el ejercicio de sus funciones.
Mapa de la BAETICA (Gran parte del territorio actual de Andalucía)
Hay otras muchas pruebas que se han encontrado en los sellos de las ánforas romanas de aceite de oliva, como la que se muestra en la imagen inferior, donde, no sin dificultad, se puede leer: P O R P A H
P O R P A H – Inscrito en el asa de una ánfora de aceite de oliva romana.
POR, es posible que hiciera referencia a Portus o su almacén de aceite
PAH, es posible que hiciera referencia a Publius Haelius Adriano, el padre del emperador Adriano
Es decir, posiblemente la fuente de riqueza de la familia del posterior emperador Adriano, tendría su origen en los olivos de la Bética y las ganancias del aceite de oliva suministrado a Roma desde Hispania.
Ya saben, la próxima vez que visiten Sevilla, no dejen de hacerse una foto junto a la Giralda, y ya pueden contar una historia tan interesante como esta al identificar la base de la conocida como Giganta.
La España agrícola: ¿qué se cultiva y dónde? comarca a comarca.
Si bien la tierra cultivada en España es insuficiente para abastecer el consumo del país, según indicaba el estudio titulado ‘Land embodied in Spain’s biomass trade and consumption (1900–2008): Historical changes, drivers and impacts’ publicado en la revista Land Use Policy. El estudio detallaba que la superficie cultivada en España en el año 1960 era de 20,4 millones de hectáreas (Mha), mientras que en 2008 ocupaba 17,3 Mha. En los últimos 12 años, se ha revertido la situación, según el último Censo Agrario 2020 publicado por el Instituto Nacional de Estadística este año, la superficie cultivada en España asciende a 23,9 millones de hectáreas (Mha).
Casi una de cada dos hectáreas del territorio español se dedica a la agricultura, incluyendo pastos permanentes y barbechos.
De la llamada Superficie Agrícola Utilizada (SAU), casi la mitad es “tierra arable”, una denominación que engloba los cultivos herbáceos, como los cereales, pero también las tierras que están en reposo. Le siguen los pastos y los cultivos leñosos como el olivar (10,3%), los frutales (5,4%) y los viñedos (3,6%). Los invernaderos, con sus cerca de 65.000 hectáreas, solo suponen el 0,27%, pero desde 2009 su superficie ha crecido un 42%.
El Censo Agrario del INE -que se realiza cada 10 años para evaluar la situación del campo y que sirve de base para la aplicación de la PAC (Política Agraria Común)- permite analizar la distribución de la tierra en cada una de las 326 comarcas agrícolas en las que se divide España, para ver dónde están las mayores extensiones de cada tipo de superficie en cifras absolutas. Así, por ejemplo, la comarca con mayor superficie dedicada a cultivos de tierra arable es La Campiña, en Sevilla, mientras que la de Cáceres es la que más extensión suma de pastos permanentes en el conjunto de España.
La foto fija que da el Censo Agrario se complementa con la evolución año a año que dibuja la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos que publica el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La estadística del ministerio muestra que, entre 2004 y 2021, la superficie destinada a cereales y viñedos ha descendido, mientras que ha aumentado la dedicada a frutales y olivar.
Dentro de los cultivos no tan comunes algunas de las mayores subidas se han producido en colza y pistacho, aunque en el conjunto del país sean aún cultivos poco extendidos. Por cada hectárea de colza cultivada hay más de siete de girasol.
La foto fija que da el Censo Agrario se complementa con la evolución año a año que dibuja la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos que publica el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La estadística del ministerio muestra que, entre 2004 y 2021, la superficie destinada a cereales y viñedos ha descendido, mientras que ha aumentado la dedicada a frutales y olivar.
Dentro de los cultivos no tan comunes algunas de las mayores subidas se han producido en colza y pistacho, aunque en el conjunto del país sean aún cultivos poco extendidos. Por cada hectárea de colza cultivada hay más de siete de girasol.
Interesante artículo de análisis de las alteraciones que está produciendo el Cambio Climático en 10 alimentos que examinamos.
Las manzanas son menos crujientes, las lechugas más amargas, las uvas más ácidas… El calentamiento global ya está afectando al sabor, la forma y el poder nutricional de las frutas, verduras y legumbres que comemos. Y el proceso no ha hecho más que empezar.
El cambio climático sabe a manzanas más dulces pero mucho menos crujientes. A lechugas más amargas. Incluso a un vino menos ácido y con más alcohol. La temperatura ya ha subido un grado con respecto a la media de la era preindustrial, pero además el cambio climático arrastra cambios bruscos de temperatura, sequías… Sumemos a esto los gases de efecto invernadero y nos encontramos ante un fenómeno complejo que afecta ya a frutas y verduras. Para sobrevivir a estas mudanzas, las plantas pueden reducir su tamaño, retrasar o adelantar la floración, madurar antes sus frutos… El ciclo biológico de muchas especies se está alterando y, por tanto, su calidad.
Las alubias que crecen a una temperatura diurna de 27 grados, y nocturna de 22, son mucho más pequeñas que las que crecen a seis grados menos. Periodos breves de calor provocan que los guisantes aceleren su maduración, lo que, de nuevo, lleva a productos de menor tamaño. La lechuga puede desarrollar una cabeza hinchada y menos densa, al tiempo que muestra síntomas de clorosis (ausencia de clorofila) y un incremento de los compuestos de sabor amargo. Pueden aparecer hojas quemadas, algo que también se observa en el brócoli o el repollo.
Y a menudo no se trata solo de que sean más feos, sino que además pueden ser menos sanos: el tomate que crece a una temperatura demasiado elevada tendrá menos macronutrientes y menos carotenoides, un pigmento antioxidante que ayuda a mantener la presión arterial o a combatir el cáncer.
Algunos estudios apuntan a que la producción de vino puede hacerse inviable en el sur de Europa y desplazarse al norte
Aunque no todo son malas noticias. El estrés térmico, por ejemplo, hace que la lechuga tenga «más lactonas, que son conocidas como ibuprofenos naturales», explica Aurora Díaz, del Instituto Agroalimentario de Aragón. Dan un sabor amargo al vegetal, pero son beneficiosas para la salud. «Desde hace unos años, hemos apostado por variedades menos amargas de verduras y quizá deberíamos replanteárnoslo», reflexiona la investigadora.
Para hacer frente al cambio climático, Díaz propone investigar variedades más resistentes al calor y al estrés hídrico y, también, volver la mirada a las variedades silvestres, supervivientes por naturaleza que podrían esconder muchas claves para adaptar nuestros cultivos a una situación cambiante. «Un efecto que ya estamos viendo es la falta de frío invernal –explica Javier Rodrigo, del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA) de Aragón–. Los árboles frutales de zona templada se han adaptado para sobrevivir a las bajas temperaturas del invierno.
Pánico en el campo. Desde el olivo hasta el pistacho, pasando por cereales o verduras, el mapa peninsular de huertas y plantaciones está cambiando y algunos cultivos dejarán de ser viables en determinadas zonas.
Cuando se les cae la hoja, entran en un estado de reposo que les permite aguantar a 20 grados bajo cero. Y necesitan de ese frío para florecer». Ocurre que, con el incremento de la temperatura, tardan más en acumular ese frío que requieren para el correcto desarrollo de la flor. Y, por tanto, el ciclo se retrasa: tardan más en desarrollar la flor. Él lo ha visto en los cerezos que cultiva en su huerto experimental.
Ocurre, además, que hay variedades que no se bastan por sí solas: necesitan de lo que se llama polinización cruzada; es decir, del polen de otra variedad distinta para reproducirse.
Pero ¿qué pasa si reaccionan de manera diversa a los cambios de temperatura? Que ya no florecerán a la vez. «Siempre les decimos a los agricultores que planten variedades compatibles y que coincidan en floración. Ahora lo completamos con un dato: deben tener unas necesidades de frío parecidas».
No solo son más feos, sino que pueden ser menos sanos: el tomate que crece con mucho calor tiene menos nutrientes y sustancias que protegen contra el cáncer
Lo que explica el experto sobre los cerezos podemos llevarlo a otras especies. Desde el olivo hasta el pistacho, pasando por cereales o verduras. El mapa peninsular de huertas y plantaciones está cambiando y algunos cultivos dejarán de ser viables en determinadas zonas. Se está viendo ya con la vid. Las altas temperaturas, unidas a elevadas concentraciones de CO2 en la atmósfera, han alterado el sabor de la uva: más ácida y con más azúcar. Los estudios más pesimistas sostienen que, en unas décadas, las regiones del sur de Europa serán demasiado calurosas para la producción de vino, que se podría ver desplazada hacia el norte.
Otro tanto ocurre con cultivos de secano, como el trigo o el maíz. Un estudio afirma que la producción en el sur de Europa habrá caído a la mitad en 2050. Más allá de esta variación regional, ya se ve un cambio en las características organolépticas de ciertos cultivos. Un estudio evaluó cómo se habían alterado las manzanas Fuji y Tsugaru, dos variedades muy populares en Japón. Observaron que en 40 años habían ganado en dulzura, pero perdido acidez y dureza. Unos cambios que, al producirse paulatinamente, habrían pasado desapercibidos para el consumidor.
«Pero si pudieras probar una manzana recolectada hace 30 años, percibirías la diferencia», asegura Toshihiko Sugiura, el especialista a cargo del experimento. Lo mismo podemos decir de las zanahorias, que han perdido sabor, o de la col, más amarga; la berenjena crece con mayores deformidades, lo que, como mínimo, afecta al valor del producto a la hora de venderlo. A cambio, productos como la batata o el mango podrían ganar protagonismo en regiones donde hasta ahora apenas se cultivaban.
10 ALIMENTOS A EXAMEN
Trigo
• La falta de lluvia y las altas temperaturas registradas a principios de mayo han reducido la cosecha de este año en España. En la India, segundo productor mundial, la situación ya es tan alarmante que el país ha prohibido las exportaciones.
• La escasez de precipitaciones en primavera ha hecho que el cereal crezca menos y las altas temperaturas están reduciendo la concentración de almidón, importante fuente de energía en nuestra dieta.
• A cambio, la mejora genética ha duplicado la productividad del trigo en los últimos 50 años. Ya se está trabajando en variedades resilientes al cambio climático.
Cítricos
• Las altas temperaturas hacen que la planta no complete el ciclo de frío durante el invierno y el fruto pierde consistencia. Se desprende la piel de la pulpa y es más vulnerable.
• La falta de agua, además, provoca acidez y una piel pálida y menos gruesa.
• A cambio, una buena noticia: ante la falta de agua, el fruto puede reaccionar con mayor concentración de sorbitol, un edulcorante natural que favorece el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino.
Manzana
• El frío es fundamental para los manzanos y los perales. Según la variedad, necesitan entre 500 y 1500 horas de frío. De ello depende el tamaño de la fruta y su firmeza.
• En el norte de Europa, el calentamiento ha adelantado la floración. En el Mediterráneo, las variedades que más frío necesitan muestran una floración incompleta y se pierde el fruto.
• El calentamiento provoca también una pigmentación pobre en la piel y reduce la presencia de antocianinas, responsables del color rojo del fruto y beneficiosas para nuestra salud.
• Una buena noticia: según un estudio realizado el año pasado en Asturias, el incremento de 0,30 grados centígrados por década en la región desde 1978 no ha afectado a los manzanos. Las variedades locales se han podido adaptar.
Uva
• El cambio climático ha acelerado sus ciclos anuales y eso afecta a la composición química de la uva y también al sabor del vino: menor acidez, más alcohol y mayor proliferación de microorganismos y micotoxinas (producidas por hongos).
• La escasez hídrica también tiene como consecuencia que las uvas sean pequeñas y con alta concentración de fenólicos (dan color al vino y afectan a su calidad). Y también que tenga menor concentración de ácidos málicos.
• El resultado es que el cultivo de la vid ya se está desplazando al norte o a plantaciones más elevadas.
• No todo son malas noticias. Las altas temperaturas y la falta de agua provocan que el fruto acumule antocianinas, que actúan como antioxidantes y protegen a la uva del calor.
Tomate
• La producción global de tomate se ha triplicado en las últimas cuatro décadas. Pero en Europa está disminuyendo. En países como Reino Unido ha habido periodos de escasez (y precios por las nubes). Así que los científicos están diseñando variedades resistentes al calor.
• El problema es que las altas temperaturas, aquellas superiores a 35 grados, disminuyen la viabilidad del polen y reducen la floración. Eso se traduce en un menor rendimiento de los cultivos y un color menos intenso.
• El área mediterránea sigue siendo óptima para el crecimiento del tomate. No ocurre lo mismo con el norte de África, salvo la franja costera.
• El ambiente seco y las altas temperaturas provocan plagas. En Mallorca llevan años sufriendo la invasión de la oruga del tomate, Manduca quinquemaculata.
Lechuga
• Cuando la temperatura supera los 30 grados, se producen quemaduras o necrosis en los extremos de las hojas. Por eso, ya se observa en España un desplazamiento de los cultivos hacia el norte.
• La lechuga también necesita cambios notables entre la temperatura diurna y nocturna. Si no, desarrolla clorosis (es decir, ausencia de coloración verde por carencia de clorofila) y acumulación de compuestos de sabor amargo… que a menudo son saludables.
• Al tener raíces pequeñas, es muy vulnerable a la falta de agua. Para combatirla, la planta desarrolla compuestos saludables como los polifenoles.
• Se está trabajando ya en la edición génica de lechugas. En la actualidad se usan semillas que permiten completar ciclos cortos de cultivo de lechugas: listas en 30 días.
Zanahoria
• Esta hortaliza necesita agua en abundancia. Así que en años de escasas precipitaciones tiene menos sabor y una textura menos crujiente.
• Las temperaturas elevadas hacen que sean menos dulces. Y un exceso de agua como el que pueden provocar lluvias torrenciales lleva a la aparición de grietas.
Melocotón
• Como el resto de árboles de hoja perenne, necesita una buena dosis de frío en la fase invernal de reposo. En regiones como el sur de Estados Unidos ya se está viendo amenazado su desarrollo. También en España, Italia o Francia.
• La falta de agua aumenta la concentración de compuestos bioactivos y de glucosa y fructosa, lo que se traduce en melocotones más dulces. Pero también en frutos más pequeños y ciclos de maduración alterados.
• Una elevada exposición al CO2 aumenta la concentración de sucrosa, lactona y norisoprenoides en el fruto: todos estos compuestos contribuyen a un sabor agradable.
Kiwi
• El año pasado, la producción de kiwi en Europa fue de 700.000 toneladas: un 3 por ciento menos que en 2020. Desde 2015 se ha perdido un 15 por ciento de producción. ¿Motivo? Heladas primaverales y la enfermedad llamada ‘moria del kiwi’ en Italia, principal productor europeo.
• Las altas temperaturas veraniegas también han afectado a su producción. Provocan un deterioro de las raíces y se traducen en plantas más grandes, pero con menos frutos. Y menos flores en la temporada siguiente.
• Es una planta muy sensible al estrés hídrico, que provoca una menor concentración de sodio, que regula la concentración de líquidos en la planta (y en nuestro organismo).
Aceituna
• El aumento de temperatura acelera los ciclos, lo que obliga a una cosecha temprana, con un nivel de madurez más bajo. Y una aceituna de peor calidad y de menor tamaño.
• El olivo es muy tolerante a la falta de agua. Da lugar, incluso, a un aceite de mejor calidad siempre que el estrés hídrico no sea excesivo, lo que conduce a un aceite más amargo y con menor contenido en ácido oleico y aromas.
• Las altas temperaturas en verano, momento en que se desarrolla el fruto, provocan una reducción de proteínas en la aceituna.
• La viabilidad del olivar depende mucho de su variedad. La hojiblanca, la manzanilla, la picual o la nevadillo están ya amenazadas en Andalucía debido a la ausencia de horas de frío en invierno y a la falta de precipitaciones en verano.
Sandía
• Es originaria del desierto de Kalahari (donde crece todavía de manera silvestre) y estaba ya presente en el Antiguo Egipto. Esto da muestra de su resistencia al calor. De hecho, las altas temperaturas refuerzan su sabor dulce.
• Pese a su elevado contenido de agua, siguen siendo apuesta segura en climas áridos y semiáridos, como Marruecos.
• En los últimos lustros se han sustituido múltiples variedades locales por otras genéticamente modificadas al gusto del consumidor: más pequeñas, dulces y sin semillas. Pero menos adaptadas a las condiciones climáticas presentes y futuras.
La superficie regada en España se mantuvo prácticamente estable en 2020, alcanzando 3.831.181 hectáreas (+0,06% respecto a 2019 y +1,5% respecto a 2018), un 77% de las cuales corresponden a riego eficiente, según los datos de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de cultivos en España (Esyrce) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Así, los riegos más eficientes alcanzaron en 2020 las 2.943.088 hectáreas. De esta superficie, 2.058.322 ha corresponden a sistemas de riego localizado y 884.766 ha al grupo constituido por aspersión y automotriz. Por otro lado, 888.094 hectáreas aún se riegan por gravedad.
El sistema que más ha crecido en los últimos años ha sido el riego localizado (26,37%), implantado en 429.617 hectáreas nuevas desde el año 2010, (en consonancia con las políticas de uso eficiente del agua*para revista+corto). Esta evolución hacia el riego localizado es coherente con las políticas desarrolladas en los últimos años para lograr una agricultura más sostenible a través de un uso más eficiente del agua.
Por regiones, Canarias es la comunidad autónoma que tiene más superficie de cultivo regada en relación a su superficie total, seguida de la Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Cataluña y Andalucía. Las comunidades que presentan mayor superficie de regadío total son Región de Murcia, Andalucía y Comunidad Valenciana.
En cuanto a los sistemas empleados por tipos de cultivos, en el grupo de hortalizas destaca el sistema de riego localizado, con un 52,15%, que incluye la superficie de invernadero. En este grupo también tienen relevancia el riego por aspersión (21, 51%), el automotriz (14,22%) y el riego por gravedad (12,13%).
Por último, entre los leñosos más regados se encuentra el almendro, que casi ha triplicado su superficie regada desde el año 2015 debido al auge de la implantación de este cultivo.
Este estudio de superficie regada en España actualiza el análisis de los regadíos agrícolas españoles al periodo 2010-2020, cuyos resultados permiten caracterizar el sistema/tipo de riego en España. Por una parte se establece la relación entre el sistema de riego en relación con los distintos sectores agrícolas y por otra se estudia la distribución de estos sistemas de riego en las comunidades autónomas.
BrioAgro contribuye a la realizar el riego de una manera mucho más eficiente, aplicándolo justo cuando lo necesita el cultivo. Un riego responsable, que ahorra recursos y costes a agricultor, que maximizando cada gota de agua y fertilizante.
BrioAgro contribuye a la realizar el riego de una manera mucho más eficiente, aplicándolo justo cuando lo necesita el cultivo. Un riego responsable, que ahorra recursos y costes a agricultor, que maximizando cada gota de agua y fertilizante.
Presentación realizada en Startup Europe Accelerathon donde BrioAgro ha sido seleccionada como finalista.
El jueves 6 de mayo de 2021, a las 17:00 h CEST (hora de Bruselas) tuvo lugar la ceremonia final del Accelerathon España-Portugal: innovación y cooperación contra el COVID-19 y el cambio climático. A través de este sistema de innovación abierta, una iniciativa implementada por la Fundación Finnova y cofinanciada en esta ocasión por la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía, se ha buscado impulsar tecnologías innovadoras para los retos de la lucha contra la COVID-19 y el cambio climático en la Eurorregión AAA (Alentejo-Algarve-Andalucía).
La metodología Startup Europe Accelerathon, sigue las indicaciones de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, contribuyendo desde cada reto a los diecisiete ODS propuestos – en este caso, el ODS 13: adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Accelerathon surge en el marco de Startup Europe Awards una metodología de la DG CONNECT de la Comisión Europea que nace desde la DG Investigación, desarrollo e innovación en 2020 con la campaña paneuropea Hackthevirus
WBAF Fund, el fondo de inversión business angel del World Business Angels Investment Forum, Socio afiliado de la Alianza Global para la Inclusión Financiera del G20 (GPFI), anuncia que la compañía española BrioAgro Technologies, ha cerrado un acuerdo de inversión con el Fondo. BrioAgro participó en la Global Fundraising Stage del World Business Angels Investment Forum el pasado febrero en Estambul como parte de la delegación de startups de EXTENDA Invest-In-Andalucia y la Junta de Andalucía de España. Fue una de las empresas emergentes seleccionadas para crecer conjuntamente y recibir capital del WBAF Angel Investment Fund.
BrioAgro ha sido premiada recientemente por la iniciativa EIT Food de la Comisión Europea como la startup que mejor puede ayudar a resolver el reto de la escasez de agua en el sur de Europa y ha iniciado recientemente su expansión internacional en México e Italia.
BrioAgro utiliza una tecnología innovadora que permite regar los cultivos justo cuando lo necesitan. De esta manera, logra un ahorro de agua de entre el 20% y el 50%, dependiendo del tipo de cultivo y del suelo. Este riego inteligente permite también a una reducción de los costes energéticos para el bombeo del riego, de fertilizantes y de productos fitosanitarios, así como a una reducción de la mano de obra dedicada al riego, lo que en última instancia da lugar a una reducción de los costes que beneficiará a la economía del agricultor y consigue mejoras significativas en la sostenibilidad ambiental.
_________________________________
(Londres, 11 diciembre 2020) Según las Naciones Unidas, en 2025 1.800 millones de personas tendrán una escasez absoluta de agua, y 2/3 del mundo vivirán en condiciones de estrés hídrico. BrioAgro ha sido recientemente reconocida por la iniciativa EIT Food de la Comisión Europea como la startup que mejor puede ayudar a resolver el problema de la escasez de agua en el sur de Europa, si los agricultores, que consumen entre el 70% y el 80% del agua dulce disponible, empiezan a utilizar su tecnología.
BrioAgro tiene más de 250 instalaciones, la mayoría de ellas en España, con clientes de primer nivel en la industria agroalimentaria. BrioAgro ha acumulado experiencia en más de 40 cultivos diferentes y recientemente ha comenzado su expansión internacional.
José Luis Bustos, CEO de BrioAgro Technologies, dice, «Además del componente económico, el acuerdo de inversión con WBAF Angel Investment Fund destaca por su aspecto estratégico, ya que el uso de estos fondos está destinado a la expansión internacional de la startup. BrioAgro podrá crecer globalmente gracias al apoyo de la gran red de contactos internacionales del World Business Angel Investment Forum. El Foro tiene presencia en 127 países con más de 600 representantes «.
Fran Guillén, cofundador y COO de BrioAgro, dice, ‘Con la firma de este acuerdo, BrioAgro comienza su estrategia de construir una red de socios que nos ayude en la expansión en diferentes países, creando puntos logísticos y comerciales en cada país, para llevar tecnología innovadora y práctica a los agricultores, transmitiendo el know-how de BrioAgro a los socios locales para hacer un negocio conjunto. Para ello involucraremos a los miembros de WBAF que quieran participar en el negocio y que también deseen contribuir a la gran misión de luchar contra la escasez de agua».
Israel Pons, presidente del Comité Ejecutivo de WBAF Angel Investment Fund, dice: «Como socio afiliado de la Asociación Global del G20 para la Inclusión Financiera (GPFI), el World Business Angels Investment Forum (WBAF) tiene como objetivo facilitar el acceso a finanzas para empresas desde la puesta en marcha hasta el escalado y el exit, con el objetivo final de generar desarrollo económico, empleo y más justicia social en todo el mundo. Para lograr este objetivo, además de inversores y fondos de capital privado que invierten en startups de Global Fundraising Stage (GFRS), WBAF lanzó un fondo de inversión ángel, que es una plataforma internacional de coinversión para invertir en startups y scaleups a través de etapas de recaudación de fondos a nivel mundial. BrioAgro Technologies fue una de las startups que elegimos para continuar con el siguiente paso para recibir fondos después de hacer una presentación impresionante en febrero pasado en Estambul durante el GFRS2020 (Competición Global de Levantamiento de Capital). Ha sido necesario un poco más de tiempo de lo esperado para cerrar el trato debido a la pandemia, pero los equipos de WBAF y BrioAgro están muy emocionados por el paso al siguiente nivel. Estoy muy feliz de que el Sr. Covid no nos detuviera».
Pons continuó, »El flujo de operaciones del WBAF Angel Investment Fund en 2021 se generará a partir de las startups que presenten sus proyectos en GFRS 2021. Podemos adelantar que (a) el Fondo invertirá en 10 o más nuevas empresas, dependiendo de la cantidad total de capital comprometido y que (b ) no se invertirá más del 10% del importe del Fondo en una empresa. La próxima etapa de levantamiento de fondos global se llevará a cabo en el Congreso Mundial de WBAF (edición virtual) del 15 al 21 de febrero de 2021. Creo que brindará una oportunidad única para que las startups y las empresas emergentes seleccionadas presenten sus negocios».
Acerca de BrioAgro Technologies
Como empresa incluida en la lista de finalistas de FoodTech 500 2020, conocida como la lista ‘Fortune 500’ de AgriFoodTech de 2020, BrioAgro tiene como objetivo ayudar a los agricultores de todo el mundo a ser más competitivos obteniendo mejores cosechas y ahorrando costes, al tiempo que contribuye a la sostenibilidad ambiental combatiendo la escasez de agua y el cambio climático.
El WBAF Angel Investment Fund está diseñado para capitalizar el crecimiento mundial de la actividad empresarial y la inversión de riesgo para startups y empresas emergentes y en expansión y para beneficiarse de la extensa red de inversores globales de WBAF, incluidos business angel, fondos de private equity, plataformas de coinversión, instituciones de gestión patrimonial, family offices, VC y aceleradoras.
El Global Fundraising Stage (GFRS) es una plataforma de coinversión internacional para inversores, startups, scaleups y empresas de alto crecimiento que buscan globalizarse mediante la recaudación de fondos de inversores cualificados.
El GFRS tiene como objetivo crear una cartera de inversiones de alta calidad con algunas de las startups y scaleups más prometedoras del mundo y, al mismo tiempo, crear oportunidades para la coinversión e inversiones en posteriores rondas de inversión. El GFRS también conecta a las principales empresas emergentes con los mejores inversores business angel internacionales, lo que hace posible que las nuevas empresas se beneficien no solo de la inversión sino también del conocimiento, asesoramiento, mentorización y las redes de inversores calificados a escala global.
El GFRS está diseñado para capitalizar el crecimiento mundial de la actividad empresarial y la inversión de riesgo para startups y scaleups y para beneficiarse de la extensa red de inversionistas globales de WBAF, que incluye business angels, fondos de private equity, plataformas de coinversión, instituciones de gestión de patrimonio, family office, capital de riesgo y centros de aceleración.
El Global Fundraising Stage 2021 cuenta con el apoyo del Fondo de Inversión business angel WBAF, que tiene como objetivo invertir en nuevas empresas de la GFRS 2021. Brindará una oportunidad única a 100 nuevas empresas seleccionadas y scaleups para presentar sus negocios en la Global Fundraising Stage del World Business Angels Investment Forum en su Congreso Mundial virtual del 15 al 21 de febrero de 2021. [Es importante tener en cuenta que el Fondo de Inversión business angel de WBAF es solo uno de los muchos inversores e instituciones de inversión que estarán presentes en el GFRS 2021.]
La misión de GFRS es dar visibilidad internacional a las principales startups y scaleups del mundo, que están el proceso de recaudar entre 50.000 y 3 millones de euros, con el objetivo de globalizarse.
AsesoRural y ForoAgro organizan esta jornada de presentación de AgroInteligencia 2020, en la que se celebrará el 1ER Congreso Internacional Online y la Feria Virtual los días 6 y 7 Mayo.
José Luis Bustos, Director de BrioAgro intervendrá en directo el miércoles 6 de 17:30 a 18:00
AgroInteligencia 2020
El objetivo principal de esta jornada es informar a los visitantes sobre los distintos adelantos tecnológicos existentes para la mejora de la calidad y de los volúmenes de producción de materias primas, de la forma mas sostenible posible, para obtener una mayor producción de alimentos de mayor calidad, disminuyendo lo máximo posible la repercusión sobre el ecosistema y los costes de producción.
Para ello, en dicha conferencia participaran especialistas de gran parte del mundo que nos informaran sobre dichos aspectos, tratando temas tan importantes en la agricultura como son la Revolución 4.0 en el agro, la Intensificación sostenible, la Agricultura de precisión, la Inteligencia Artificial, Big data y toma de decisiones de drones al servicio de la agricultura, agrosensores y otra gran multitud de temas fundamentales para favorecer el desarrollo tecnológico de la agricultura actual.
Además, también se abordaran casos reales sobre las innovadoras posibilidades de negocios y servicios que se abren para los profesionales y los proveedores del agro.
La inscripción a dicha feria es gratuita y puede realizarse rellenando el cuestionario de inscripción:
BrioAgro ha sido la primera startup elegida por @wbaforum para ser invertida, dentro del World Business Angels Investment Forum, celebrado los días 17 y 18 de febrero en Estambul, Turquía.
De un total de 100 empresas emergentes, 13 obtuvieron la oportunidad de participar en el Escenario Global para la Recaudación de Fondos (GFRS), durante el Foro de Inversión en Ángeles de Negocios Mundiales (WBAF) 2020, representando a 42 países.
El GFRS es una plataforma internacional de inversión conjunta para los inversores, empresas emergentes y scale-ups (empresas de alto crecimiento), y su objetivo es crear una cartera de clientes de alta calidad con algunas empresas emergentes y de alto crecimiento que participan en el evento.
Desde su creación en 2015 BrioAgro ha sido la primera startup elegida en muchas ocasiones, como fue la aceleradora Impúlsame de Mairena del Alcor, Sevilla, Andalucía. La aceleradora agroalimentaria Orizont, en Tudela, Navarra y recientemente BrioAgro también ha sido la primera startup elegida por la primera cooperativa de España, Grupo AN, para resolver el reto de su digitalización agrícola, destacando sobre todo la ejecución de soluciones de riego inteligente adaptada a su amplia cartera de cultivos de regadío.
WBAF 2020 es el mayor evento de inversores financieros en startups fases tempranas y de crecimiento. Se trata de una oportunidad única no solo para Business Angels y Venture Capital para intercambiar ideas sobre mejores prácticas sino también para la industria y los negocios que busquen nuevas conexiones y oportunidades de negocio.
Por primera vez, el WBAF ha ofrecido una oportunidad única a 100 start-ups y scale-ups seleccionadas para presentar sus empresas durante el Global Fund Raising Stage (GFRS) del Congreso Mundial del WBAF 2020.
WBAF 2020 proporciona una plataforma establecida para Fondos de Private Equity, empresas de gestión de patrimonios, Family Offices, bancos, bolsas de valores, parques científicos y tecnológicos, toda una serie de agentes de innovación con el objetivo de desarrollar una red global de agentes de innovación más brillantes.
Aquellas empresas que consiguen salir en el GFRS obtienen la oportunidad de reunirse con los mejores ‘inversores ángeles’ y aprovechar sus inversiones, así como de sus servicios como mentores.
El WBAF, conocido como el ‘Davos’ de las inversiones iniciales y los mercados de capital, acogió a cientos de participantes de 92 países y 132 oradores internacionales en 24 paneles, incluidos inversionistas ángeles, capitalistas de riesgo, diseñadores de políticas, empresarios y líderes empresariales.
El evento se ha desarrollado a lo largo de 7 cumbres temáticas:
Global Women Leaders Summit
Global StartUps Summit
Angel Investors Summit
CEO INVESTORS Summit
FINTECH Summit
Science, Technology & Innovation Summit
FDI Summit
Before the closing ceremony of this years #WBAF the judges / committe announced the most promising companies of this years pitching competition they want to invest in. Max. 20 out of 100. pic.twitter.com/ckft6po8JC
BrioAgro Tech, es una startup nacida en Mairena del Alcor, Sevilla, y que tras ser seleccionada en Orizont trasladó su domicilio al Vivero de Innovación Agroalimentaria de Tudela, Navarra, por lo que está implantada en Andalucía y Navarra.
BrioAgro ha acudido a este congreso mundial WBAF de la mano del ICEX y Extenda Andalucía junto con otras 10 Startups andaluzas.
Los medios de comunicación y redes sociales han recogido esta noticia:
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para obtener estadísticas sobre los hábitos de navegación del usuario, mejorar su experiencia y permitirle compartir contenidos en redes sociales. Usted puede aceptar o rechazar las cookies, así como personalizar cuáles quiere deshabilitar. Puede encontrar toda la información en nuestra Política de Cookies.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.